Océano (también Okeanos) fue el mayor de los titanes y un hijo de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra) según la mitología griega. Era el dios y la personificación del río de agua dulce Océano, que se creía rodeaba la tierra y del cual se decía que provenían todos los dioses y criaturas vivientes. No obstante, en las etapas tempranas de la mitología, Océano era concebido con mayor frecuencia como un elemento y no como una deidad propiamente dicha.
Océano estaba casado con su hermana Tetis, y juntos engendraron a 3.000 hijos (los ríos de la tierra) y 3.000 hijas (las ninfas de la tierra y del agua). Se decía que habitaba en las costas occidentales del mundo y que jamás abandonaba su morada, ni siquiera para asistir a las asambleas de los dioses.
Según Hesíodo (en torno a 700 a.C.) en su obra Teogonía, Océano es hijo de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra), y el mayor de los titanes. Entre sus hermanos se cuentan Cronos, Hiperión, Mnemósine, Rea, Tetis y Temis. Océano contrajo matrimonio con su hermana Tetis, y juntos engendraron a 3.000 hijos, que eran los ríos del mundo, y a 3.000 hijas, las ninfas de la tierra y del agua, las oceánides.
Entre sus hijos más conocidos se encuentran el río Estigia (la barrera entre la tierra y el inframundo), Ínaco, rey de Argos, y las oceánides Eurínome, Electra, Metis (la primera esposa destacada de Zeus) y Tea.
Tetis dio a luz a los ríos impetuosos para su compañero, Océano: el Nilo, el Alfeo y el profundo remolino del Erídano, el Estrimón; luego, el Meandro, el hermoso fluir del Íster, y el Fasis, Reso y las plácidas aguas plateadas del Aqueloo y Neso, el Rodio, después el Haliacmón, el Heptáporo, y el Gránico, el Ésepo, el resplandeciente Simois, el Peneo, el Hermo, el apacible Ceico, el gran Sangario, el Partenio, el Ladón, el Eveno y el divino Aldesco; y por último, dio a luz al Escamandro, brillante río sagrado.
(Teogonía, 337 - 347)
El río Océano
LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE EL GRAN RÍO DE AGUA DULCE OCÉANO RODEABA EL MUNDO.
Los antiguos griegos creían que el gran río de agua dulce Océano rodeaba el mundo allí donde el cielo tocaba la superficie de la tierra. Sus límites más lejanos se extendían hacia el norte, el sur, el este y el oeste. Diversos autores antiguos, como Homero (en torno a 750 a.C.) en La Ilíada, el comediógrafo Aristófanes (en torno a 460 - alrededor de 380 a.C.) en Las aves y Platón (428/427 a 348/347 a.C.) en el Teeteto, mencionan a Océano como el lugar en el que se originó toda la creación, lo que sugiere que, en ciertas fuentes, Océano y Tetis se consideraban los progenitores de todos los dioses. Esta creencia probablemente explica el alto grado de veneración que ambos recibían por parte de sus semejantes inmortales.
Al otro lado de Océano se hallaban lugares extraños y misteriosos, como el Jardín de las Hespérides y la isla de Eritia. También se creía que el Hades (inframundo) estaba situado cerca de Océano, pues, según Homero, Ulises debía cruzar el río Océano antes de entrar en el inframundo.Helios, el dios del sol, residía en el este, cerca de las orillas de Océano. Cada mañana conducía su carro a través del cielo, de este a oeste, mientras que por la noche navegaba de regreso a casa por el río Océano en una copa dorada. Todas las aguas que brotan de fuentes, manantiales, pozos y ríos provenían del poderoso Océano.
Océano estaba considerado el más noble de los Titanes, pues, a diferencia de sus hermanos, no participó personalmente en la Titanomaquia (el conflicto entre los Titanes y los dioses olímpicos) y, por ello, no compartió su terrible destino de ser encarcelado en el Tártaro (la parte más profunda del inframundo). Como recompensa, se le permitió gobernar sobre Océano en paz y sin perturbaciones.
Sin embargo, no estuvo completamente ausente de la Titanomaquia. En la Teogonía, Hesíodo menciona que Océano envió a su hija Estigia y a sus descendientes para luchar del lado de Zeus durante la revuelta. En La Ilíada, Hera menciona que regresaba a Océano y Tetis en busca de un refugio seguro durante los combates, pues ellos la habían criado en su hogar y la habían tratado con gran amabilidad.
El décimo trabajo de Hércules consistió en capturar el ganado de Gerión en la isla de Eritia. Gerión era un gigante y nieto de Océano; Era considerado el hombre más poderoso de su tiempo. Helios le entregó a Hércules su copa o cáliz dorado (dependiendo de la fuente consultada) para que pudiera navegar hasta Eritia.
En un intento por impedir que Hércules llegara a su nieto, Océano provocó grandes olas que amenazaron la nave dorada a la que se aferraba Hércules. Este tensó su arco y asustó a Océano, quien calmó las aguas para permitirle llegar a Eritia sano y salvo.
Océano aparece en la tragedia griega Prometeo encadenado, atribuida al dramaturgo antiguo Esquilo (en torno a 525 – en torno a 456 a.C.). En Prometeo encadenado, Prometeo, el dios titán del fuego y hermano y yerno de Océano, yace encadenado a una roca como castigo impuesto por Zeus tras haber entregado el fuego a la humanidad, lo cual representaba una amenaza para el poder de Zeus. El coro está compuesto por los numerosos hijos de Océano, quienes suben al escenario para dar la bienvenida a su padre, que entra montado en un ave gigante, probablemente un grifo.
Océano viaja hasta donde Prometeo yace encadenado y se compadece de su situación, diciéndole que, más allá de su parentesco sanguíneo, no hay nadie a quien quiera más. Le pregunta a Prometeo qué puede hacer para ayudarlo. Un amargado Prometeo piensa que Océano ha venido a burlarse de su desgracia. Océano le aconseja que abandone su mal humor y busque una forma de liberarse de sus problemas sometiéndose a Zeus.
Sin embargo, iré a verlo. Haré todo lo que pueda para librarte de los males que ahora te afligen. Solo guarda silencio. No des rienda suelta a tu lengua. Con toda tu sabiduría, te cuesta ver que los discursos inútiles acarrean castigo.
(Prometeo encadenado, 325-331)
Océano está convencido de que podrá hacer cambiar de opinión a Zeus, y que este lo liberará como un favor hacia él. Prometeo se lo agradece, pero le pide que no pierda el aliento. Océano le responde que las palabras pueden sanar y curar una mente enferma. Cansado de los consejos de Océano, Prometeo le pide que se marche, y así, Océano se aleja volando sobre su ave.
Océano
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)
Purificando a Glauco
Glauco era un pescador que fue transformado en un dios marino. En Metamorfosis de Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.), Glauco se encuentra con la mortal Escila y queda sorprendido por su belleza. Escila huye horrorizada al ver su aspecto. Glauco le asegura que su cuerpo azul verdoso y su cola de pez son consecuencia de ser un dios del mar, no una criatura peligrosa.
Le cuenta a Escila cómo se convirtió en dios tras comer una hierba marina mágica. Los dioses marinos lo acogieron como a uno de los suyos, y Océano y Tetis lo purificaron de todas sus características mortales mediante un ritual de limpieza. Recitaron un hechizo nueve veces y luego le indicaron a Glauco que se sumergiera en cien corrientes. Todos los ríos fluyeron sobre él desde todas las direcciones, y despertó con un cuerpo diferente.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
En el arte
OCÉANO se representa EN EL ARTE GRIEGO CON UNA LARGA COLA DE PEZ, TORSO HUMANO Y UNA CABEZA CORNUDA.
Océano se representa en el arte griego con una larga cola de pez, torso humano y una cabeza cornuda (a menudo con uno o dos cuernos). Porta un cetro como símbolo de su poder y cabalga sobre una criatura marina, solo o acompañado por su esposa, Tetis. En los sarcófagos romanos, se lo representa como un dios barbado. Océano es una figura poco común en las pinturas de cerámica antigua; sin embargo, aparece en el célebre Vaso François y en el Dinos de Sófilos, en una representación de la boda entre Tetis (su nieta) y Peleo.
Tal como se describe en La Ilíada, Océano aparece representado en el escudo de Aquiles, el cual fue forjado por Hefesto, dios de la metalurgia. El río Océano figura en los bordes del escudo, rodeando todas las demás escenas representadas en él. Océano también está presente en el escudo descrito en el Escudo de Heracles de Hesíodo, con cisnes que vuelan sobre sus aguas y peces que nadan en la superficie.
Vaso François
Fiona Willis (CC BY)
Adoración
Debido a su gran importancia para la fertilidad y la salud de la tierra, los antiguos griegos amaban y reverenciaban profundamente a los dioses fluviales, entre ellos Océano. Sin embargo, su veneración era de carácter local, y no existe evidencia de que Océano haya tenido un culto formal o una adoración ritual específica dedicada a él. No obstante, figura en los Himnos órficos, donde se le dedica un himno en el que se le menciona como el creador de los hombres mortales y de los dioses.
Yo invoco a Océano, padre eterno, sin edad, progenitor de los dioses inmortales, progenitor de los hombres mortales. Tus olas, oh Océano, ciñen los confines de la tierra. De ti nacen todos los mares, de ti nacen todos los ríos, de ti brotan las aguas puras y fluyentes de los manantiales de la tierra. Escúchame, oh dios bienaventurado, oh excelso, oh purificador divino; donde tú terminas, la tierra termina, y comienza el polo donde se deslizan los navíos. Ven, concede tu favor, concede tu gracia a los iniciados.
(Himnos Órficos, 83.1-7)
Aunque con el tiempo el nombre de Océano cayó en el olvido, a diferencia de Poseidón, cuya adoración fue ampliamente practicada y cuyas hazañas se relataron durante siglos, a Océano se le concedió el máximo honor: dar su nombre a la mayor masa de agua salada que rodea la Tierra: el océano.
Jorge es profesor de inglés independiente, estudiante de gramática y etimología inglesa. Diplomado IDELT Bridge y Asesor de Gramática Inglesa Bridge. Actualmente estudia traducción profesional inglés-español en la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes.
Liana es la editora de los medios de comunicación social de la Ancient History Encyclopedia. Tiene una licenciatura en artes y su área de concentración es la Historia antigua: Grecia, Roma y la Antigüedad Tardía. Grecia y Roma la apasionan particularmente, así como todo lo que tiene que ver con la mitología y la mujer.
Miate, L. (2023, marzo 10). Océano [Oceanus].
(J. A. Vergara, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14357/oceano/
Estilo Chicago
Miate, Liana. "Océano."
Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 10, 2023.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14357/oceano/.
Estilo MLA
Miate, Liana. "Océano."
Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 10 mar 2023, https://www.worldhistory.org/Oceanus/. Web. 07 jul 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Liana Miate, publicado el 10 marzo 2023. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.