Visita a los espíritus de Chichén Itzá

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 03 junio 2019
Disponible en otros idiomas: inglés
X

Joshua J. Mark va en busca de aventuras cuando visita el sitio maya de Chichén Itzá, en México, y encuentra espíritus e iguanas entre las ruinas. Narra su viaje a este mágico y antiguo lugar que se ha convertido en un símbolo de la civilización maya.

El pequeño autobús avanzaba a trompicones por las irregulares carreteras de Tinum, en Yucatán (México). Iba sentado junto a mi guía, Isidro, en dirección a una antigua ciudad sobre la que había leído durante años pero que nunca había visto: Chichén Itzá. Isidro y yo pasamos el tiempo charlando mientras el autobús se desplazaba bajo las palmeras colgantes y la alternancia de la luz del sol y la sombra.

Eliminar publicidad
Publicidad

Staircase, Pyramid of Kukulcan, Chichen Itza
Escalera, Pirámide de Kukulcán, Chichén Itzá
Alberto di Colloredo Mels (CC BY-NC-ND)

"Oye, ¿por casualidad llevas una linterna encima?", le pregunté.

"¿Por qué necesitarías una?"

"Bueno", dije. "Me gustaría entrar en el Akab Dzib y creo que voy a necesitar luz".

Isidro sacudió la cabeza, mirando hacia la carretera. Dijo: "No te conviene entrar ahí. Está protegido por los ushmales". Me encogí de hombros.

"Los ushmales", dijo. "Son como las hadas o los duendes. Son pequeños seres traviesos. Llaman al Akab Dzib su hogar".

Eliminar publicidad
Publicidad

Luego pasó a describir a los ushmales (también conocidos como aluxoob o duende), cómo a menudo aparecían como personas en miniatura y tenían fueres poderes sobre los seres humanos. Dijo que nunca se debía pronunciar su nombre en voz alta en un espacio abierto ni llamar su atención, pues de lo contrario podrían seguir a una persona hasta su casa e incluso habitar en su mente. No dijo nada de esto como si fuera superstición o fábula. No parecían muy simpáticos. A pesar de su advertencia, seguí con la intención de entrar en el Akab Dzib y le pregunté si se podía entrar.

Eliminar publicidad
Publicidad

"Está cerrado al público. Puedes ver el exterior", me dijo, y luego añadió: "¿Por qué no trajiste una linterna si pensabas entrar en el Akab Dzib?".

"Tenía cuatro", le dije. "Pero tengo la costumbre de meterme en ruinas antiguas y esta mañana Betsy, mi mujer, me sacó las linternas de la mochila. Pensó que quizá me lo pensaría dos veces en este viaje sin ellas". Isidro sonrió y asintió con la cabeza:

"Ya veo. Tu Betsy es muy sabia. Tendré que vigilarte".

Seguimos conduciendo. El viaje de Playa del Carmen a Chichén Itzá dura unas dos horas, solo de ida. Una vez que se abandona la zona turística, se entra en las carreteras principales, que serpentean por el país con coches que pasan a toda velocidad, el sonido de las bocinas, extensiones de campos descoloridos y árboles lejanos a ambos lados de la polvorienta autopista. Poco a poco, las carreteras principales se van convirtiendo en otras más pequeñas y estrechas, y pronto se pasa por debajo de gruesos árboles y por pequeños pueblos y casas encaladas donde, según me cuenta Isidro, la gente vive como lo hacían sus antepasados hace mil años. Isidro es maya, como las personas por cuyas casas pasamos, y me contó lo divertido que le resulta leer revistas o libros de Estados Unidos que hablan de los "misteriosos mayas" y de cómo desaparecieron. Me dijo: "Como puede ver, nadie se ha ido a ninguna parte. Todos seguimos aquí como siempre".

Eliminar publicidad
Publicidad

Temple of the Pillars Chichen Itza
Templo de los Pilares de Chichén Itzá
Joshua J. Mark (CC BY-NC-SA)

Los mayas son los indígenas de la región que vivieron en magníficas ciudades y aldeas periféricas de México y Centroamérica y que siguen viviendo en las mismas zonas que sus antepasados: las actuales Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas en México y hacia el sur por Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Su nombre, maya, procede de la antigua ciudad yucateca de Mayapán, la última capital de un reino maya en el período posclásico.

Poco se supo de los mayas hasta mediados del siglo XIX, cuando John Lloyd Stephens y Frederic Catherwood exploraron la región y trajeron informes de fantásticas ciudades de inmensa altura y alcance enterradas en las selvas de México y Centroamérica. El libro de Stephen, Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan, publicado en 1841, despertó el interés mundial por los mayas, hasta el punto de que muchos estadounidenses adinerados buscaron obras de arte o arquitectura maya para sus propiedades. Un hombre, John C. Cruger, hizo traer a su isla del río Hudson, en Nueva York, partes de ruinas mayas y, cuando vio que no tenía suficientes, contrató a artesanos para que crearan otras falsas.

Al principio, los sacerdotes españoles no creyeron que las personas que encontraron viviendo en chozas en la selva fueran responsables de las enormes ciudades vacías que se alzaban entre la maraña de vegetación.

Entre los años 200 y 950 d.C. aproximadamente (conocidos como el período El-Tajín y el período clásico maya), los mayas vivieron en sus grandes ciudades, construyeron sus enigmáticos monumentos y se dedicaron a la guerra y al comercio entre ellos para luego, en un período de tiempo relativamente breve, abandonar las ciudades. Nadie sabe por qué. En la época de la conquista española, en el siglo XVI, ciudades como Chichén Itzá, Uxmal, Tikal y Bonampak eran ya ruinas desiertas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Al principio, los sacerdotes españoles no creyeron que las personas que encontraron viviendo en chozas en la selva fueran las responsables de las enormes ciudades vacías que se alzaban entre la maraña de vegetación. Lo más probable es que las ciudades hubieran sido abandonadas debido al uso excesivo de la tierra y al agotamiento de las reservas de agua. La ciudad de Copán, por citar solo un ejemplo, fue abandonada cuando la población superó los recursos de la ciudad. Sin embargo, los españoles del siglo XVI no disponían de esta explicación, y las ciudades les parecían la prueba de una gran civilización perdida.

Los recién llegados se esforzaron poco por comprender a la gente o los edificios que encontraban. Estaban más interesados en convertir a los pueblos indígenas al cristianismo y transportar a Europa todo lo que encontraran de valor. Los españoles no pudieron descifrar los glifos mayas y no contaron con la ayuda de uno de sus sacerdotes, el obispo Diego de Landa, que quemó los libros y miles de estatuas mayas la noche del 12 de julio de 1562, en un intento de romper el vínculo entre los mayas y sus creencias "satánicas".

De Landa ocupa un lugar interesante en la historia maya ya que, aunque destruyó gran parte de los artefactos culturales que habrían ayudado a comprender la historia maya, también dejó un completo relato escrito de la cultura tal y como la encontró, que ha resultado valioso para estudiosos e historiadores posteriores. Sin embargo, su supresión y persecución de la cultura maya hizo que el pueblo desconfiara de los cristianos, que tan decididos estaban a salvarlos, y ya no compartieron con los conquistadores inmigrantes ningún detalle de su cultura.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Esto se demuestra claramente en el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, en el que se afirma que las historias se recogen en una época de persecución por parte de los cristianos y que el libro debe mantenerse en secreto. En su afán por explotar la tierra y la gente en su propio beneficio, los conquistadores europeos no comprendieron el propósito del arte, la literatura o los edificios que descubrieron.

Maya Warrior
Guerrero maya
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

Entre estos edificios se encontraba la misteriosa estructura conocida como Akab Dzib, que aún hoy desconcierta a los arqueólogos. El nombre Akab Dzib se traduce como "Casa de la Escritura Misteriosa" y se llama así por los glifos (escritura) encontrados en su interior que nadie puede traducir y las huellas de manos en rojo (similares a las de Tulum) que deberían simbolizar al Dios Descendente de los mayas pero que no encajan con el patrón habitual. El edificio, que es el más antiguo de Chichén Itzá, me intrigó desde que leí sobre él por primera vez hace años. Había leído que estaba habitado por espíritus, pero no había pensado en ello hasta que Isidro me habló de los ushmales. No tenía especial interés en conocer a ningún ushmal, pero sí en ver la misteriosa escritura.

Entramos en Chichén Itzá con la gran pirámide de El Castillo alzándose a nuestra izquierda y aparcamos delante de una tienda de regalos y una cafetería de aspecto muy moderno. No me interesaban los regalos ni los baños y nos dirigimos directamente hacia El Castillo, donde Isidro comenzó su recorrido. Nos explicó cómo el nombre de Chichén Itzá se traduce a menudo como "La Boca del Pozo de los Itzá", pero en realidad significa "La Ciudad del Pozo de los Magos del Agua", debido al enorme cenote (una gran piscina natural) que era un centro de ritos religiosos y porque los Itzá (los magos) tenían un gran talento para recoger y conservar el agua, un don muy apreciado por los mayas.

The Temple of Kukulcan (El Castillo) at Chichen Itza
El Templo de Kukulcán (El Castillo) en Chichén Itzá
Joshua J. Mark (CC BY)

El Castillo es una estructura inmensamente impresionante, una pirámide escalonada que se eleva hacia el cielo, cuidadosamente alineada con los cielos para que, en los equinoccios de primavera y otoño, se proyecte una sombra sobre las escaleras que parece ser la gran serpiente emplumada del dios Kukulkán descendiendo para tocar a su pueblo. Los escalones son cortos y estrechos, aunque largos, y difíciles de subir, sobre todo si se tiene miedo a las alturas. En el centro de la escalera había una cuerda fina que servía de pasamanos, pero no sirvió de mucho.

Sin embargo, la ilusión de estabilidad que ofrecía era cada vez más valiosa cuanto más alto se subía. Desde lo alto de El Castillo, la vista es absolutamente asombrosa, ya que la selva se extiende a kilómetros de distancia. En la época en que la ciudad estaba habitada no existía ninguno de los árboles que se contemplan desde arriba, y toda la ciudad (y mucho más allá) habría estado claramente dispuesta a los pies de los antiguos sacerdotes y gobernantes que habrían estado donde yo estaba.

Subir las escaleras del Castillo, por muy angustioso que me pareciera, era infinitamente más fácil que bajarlas. Al subir, uno puede mantener la mirada fija en cada escalón mientras sube; al bajar, no hay forma de bloquear la altura a la que uno se encuentra o lo estrecho que es cada escalón, y ese endeble pasamanos de cuerda parecía tan útil como un paraguas en un huracán. Cuando llegué abajo, me apetecía un trago y un poco de sombra, pero había demasiada ciudad por explorar y seguimos adelante.

Steps of El Castillo Chichen Itza
Escalinata de El Castillo, Chichén Itzá
Joshua J. Mark (CC BY-NC-SA)

El Gran Juego de Pelota cercano está tan perfectamente construido que cuando Isidro susurró "¿Dónde estás?" desde un extremo, a 500 pies de mí, pude oírlo claramente como si estuviera a mi lado. Me dijo que nadie ha sido capaz de explicar este fenómeno. Varios expertos han estudiado la arquitectura del campo de pelota para intentar reproducir la acústica en otro lugar, pero ninguno lo ha conseguido. El campo de pelota era el lugar donde los mayas jugaban a Poc-a-Toc, un juego de pelota con profundas resonancias espirituales. Los dos equipos de siete hombres se enfrentaban en el campo e intentaban marcar haciendo pasar una pelota de goma pequeña y dura por un aro vertical de piedra colocado a unos seis metros (o más) del suelo utilizando solo las caderas, los hombros, la cabeza y las rodillas; no se podía patear ni lanzar la pelota.

De Landa escribió que ver a los mayas jugar al Poc-a-Toc era como ver caer un rayo, se movían tan rápido. El juego simbolizaba el círculo armonioso de la vida y recreaba el juego de los Héroes Gemelos de la religión maya, Hun-Hunapu y Xbalanque, que derrotaron a los Señores de Xibalbá y crearon el mundo ordenado. Los historiadores occidentales han sostenido durante mucho tiempo que el equipo perdedor era sacrificado a los dioses, pero Isidro (y otras personas con las que hablé más tarde) afirmaban que era el equipo ganador y solo en determinadas circunstancias.

Como señaló Isidro, "a los dioses no les interesa que los perdedores jueguen para ellos; solo quieren a los mejores". Y los equipos habrían estado agradecidos, ganaran o perdieran. Debemos estar siempre agradecidos, en todas las cosas, siempre". Era una frase que repetía, con variaciones, mientras caminábamos por las ruinas de la ciudad. La gratitud, dijo, era un valor muy importante para su pueblo, al igual que la hospitalidad.

Allá donde íbamos, allá donde mirara, por todo el recinto de la ciudad, había mayas vendiendo artículos extendidos sobre mantas de colores o simplemente sentados en la hierba rodeados de pequeñas estatuas o joyas a la venta. Oí a algunos turistas quejarse de que no deberían dejar entrar a esta gente para molestar a los visitantes; no parecían tener en cuenta que Chichén Itzá fue construida por los antepasados de estas personas a las que estaban faltando al respeto y que solo sonreían y les daban la bienvenida. Los que vendían sus productos eran todos muy educados, nada intrusivos ni molestos. Parecían simplemente ofrecer recuerdos en un mercado al aire libre, como habrían hecho sus antepasados, y el visitante podía comprar o rechazar a su gusto.

Ball Court Wall & Goal, Chichen Itza
Pared y portería de la cancha de pelota, Chichén Itzá
Luis Miguel Bugallo Sánchez (CC BY-SA)

Salimos del centro de la ciudad y visitamos el cenote sagrado, que me pareció una experiencia muy conmovedora, ya que había leído que en este lugar se sacrificaban personas voluntariamente para garantizar la salud de la comunidad mediante lluvias continuas y una buena cosecha. Isidro lo confirmó diciendo que las ofrendas a los dioses probablemente no eran cautivos de otras ciudades, que habrían sido sacrificados de otra manera, sino personas de la comunidad que daban su vida por el bienestar de la ciudad.

El cenote no está a poca distancia a pie de El Castillo y, para cuando volvimos allí y nos detuvimos junto al fascinante Tzompantli (una gruesa plataforma adornada con calaveras), ambos teníamos calor y estábamos cansados. Isidro sugirió que era hora de descansar y tomar algo fresco, pero yo tenía otros planes: el Akab Dzib. Me dijo que iba a descansar un rato y a hablar con unos amigos que había visto junto a la tienda de regalos, pero que yo podía ir si quería. Cuando me alejaba, me dijo: "Recuerda lo que te dije de ese sitio. No entres. Si ves una cuerda en la puerta, no entres".

El día era más caluroso que antes, pero era un calor seco. Atravesé bosques ralos, me detuve en el asombroso Caracol, el antiguo observatorio, y seguí adelante, con las hojas y los guijarros crujiendo suavemente bajo mis sandalias. Cuanto más me alejaba del centro del yacimiento, más silencioso se volvía todo, hasta que solo oía los sonidos de los pájaros en los árboles que me rodeaban y los pequeños correteos en la tierra y la hierba de las iguanas, que a veces salían corriendo delante de mí en busca de un lugar sombreado. Y entonces, en un claro ante mí, se alzaba el Akab Dzib.

Akab Dzib
Akab Dzib
Wikipedia (CC BY-NC-SA)

Era un edificio pequeño, quizá de solo seis metros de altura, construido con ladrillos de piedra caliza, cortos y de aspecto robusto, y de más de treinta metros de longitud. La hierba y los pequeños árboles crecían desde el tejado y alrededor de los cimientos, y toda la estructura parecía completamente orgánica, como si hubiera crecido desde el suelo con las plantas y los árboles que la rodeaban y coronaban. Delante de mí había una puerta con una cuerda de color amarillo pálido. Había leído que había siete puertas en el Akab Dzib, pero que la habitación con la extraña escritura estaba en el extremo sur. Había perdido el sentido de la orientación, así que esperaba estar en el extremo correcto. Pasé fácilmente por encima de la cuerda, que colgaba a unos dos centímetros del suelo y no podía haber sido colocada allí para impedir el paso a nadie, y me adentré en la oscuridad del edificio.

Esperaba que el sol refrescara, pero dentro hacía calor y estaba viciado; el aire era denso y me resecaba la boca y la lengua. Puede que no llevara la linterna, pero sí un pequeño encendedor Bic, y al encenderlo vi que estaba en un antiguo pasillo, con una puerta delante de mí. La luz entraba por la puerta que había detrás de mí y yo avanzaba. Mis sandalias esparcían la tierra seca y el aire espeso parecía aferrarse a mí mientras avanzaba lentamente por el pasillo... cuando oí un ruido. Algo se movía en la oscuridad delante de mí, lentamente.

Podía oír cómo se movía la grava y cómo algo se agitaba en el suave suelo arenoso. Di un paso adelante y el sonido volvió, pero esta vez parecía más cercano. De repente, solo podía pensar en las advertencias de Isidro sobre los ushmales: cómo protegían sus refugios, cómo podían cambiar de forma a voluntad, lo aterradores que podían llegar a ser. Tenía mi encendedor en la mano y la luz del sol de la puerta detrás de mí, pero todavía estaba oscuro y tenue delante de mí y di un paso atrás. Entonces el "algo" que tenía delante se movió rápidamente. Parecía grande. Sonaba enorme. Las piedrecitas y la tierra que había debajo chirriaban contra las piedras del muro, me di la vuelta y empecé a correr por donde había venido, salí tropezando por la puerta, sentí que el pie se me enganchaba en algo y salí volando por los aires para aterrizar en la grava del exterior.

Rápidamente, me escabullí sobre mi espalda y luego estaba de pie y mirando a la puerta y la cuerda estúpida que acababa de tropezar, y allí estaba mi agresor: una iguana. Ni siquiera era una iguana muy grande. Me había metido en ruinas con serpientes más grandes que esa cosa. Me di cuenta de que me había hecho cortes en las rodillas al caer y me había raspado las palmas de las manos con la grava. Saqué el reloj y vi que había pasado más tiempo en el Caracol del que pretendía y más tiempo arrastrándome por el pasillo de lo que había pensado y tenía que volver con Isidro.

The Caracol, Chichen Itza
El Caracol, Chichén Itzá
Daniel Shwen (CC BY-SA)

No había visto ningún escrito misterioso sobre la puerta cuando entré, así que supe que me había equivocado de lado. Rodeé rápidamente el Akab Dzib y me detuve en la puerta sur, pero se me fueron las ganas de entrar. Sí, una iguana me había asustado en mi búsqueda. Me imaginé que, si ese pequeñajo estaba ahí dentro, probablemente alguien más también y yo no llevaba las mejores prendas para los pies o las piernas, con solo una camiseta, pantalones cortos y sandalias, para un encuentro con una serpiente como la Terciopelo o tal vez un duendecillo como un ushmal. Miré la cuerda que colgaba de la puerta, que me llegaba a la altura de las rodillas, y me di la vuelta.

Cuando volví con Isidro, me miró las rodillas arañadas, la camiseta polvorienta y los brazos, y me dijo: "Has entrado de todos modos, ¿no?

Le contesté: "No muy lejos. Me persiguió una iguana".

"Esa iguana", dijo. "Te hizo un gran favor". Asentí y me encogí de hombros.

Seguimos recorriendo Chichén Itzá y cada edificio, cada estela grabada, parecía más magnífico que el anterior. El Templo de los Guerreros y el Grupo de las Mil Columnas eran increíblemente emocionantes de recorrer, y la narración de Isidro sobre la historia de la ciudad y sus pobladores hacía que todo cobrara vida de forma vibrante.

El espíritu del lugar era tan resonante que casi podía sentir el pasado colectivo de siglos en la punta de los dedos durante el viaje de vuelta a casa.

Salimos de Chichén Itzá cuando empezaban a llegar los autobuses turísticos y las multitudes. En la cercana Piste nos detuvimos a comer en una cafetería propiedad de unos amigos de Isidro. La cerveza Sol fría era una de las mejores que había probado nunca y la comida, excelente: arroz y tamales españoles calientes, gorditas y Menudo Rojo.

Después de comer, regresamos a Playa del Carmen, hablando del día mientras conducíamos. Nunca llegué a ver los extraños escritos del interior del Akab Dzib pero, de alguna manera, ya no me importaba. Caminando por las ruinas con Isidro me sentí como si hubiera viajado a la época de los magos del agua, cuando la ciudad estaba viva con sus antepasados y los edificios y columnas brillaban pintados al sol.

El espíritu del lugar era tan resonante que casi podía sentir el pasado colectivo de siglos en la punta de los dedos durante el trayecto de vuelta a casa. Cuando llegamos a Playa del Carmen, el recuerdo de la luz del sol y la sombra de los bosques que rodean el Akab Dzib y las empinadas escaleras de El Castillo estaban vívidamente ante mis ojos mientras daba las gracias a Isidro por el día y me dirigía a contarle a Betsy mi aventura.

Temple of the Warriors, Chichen Itza
Templo de los guerreros, Chichén Itzá
Wikipedia User: Pomakis (CC BY-SA)

Recomiendo encarecidamente visitar Chichén Itzá y, si vas, te animo a que contrates a un guía. Sin él, te perderás demasiadas cosas. Se pueden contratar guías en los complejos turísticos de Playa del Carmen y también hay autobuses de visitas guiadas que salen de la zona junto a la playa a primera hora de la mañana y, además, se pueden contratar guías en el lugar.

También te recomiendo que tengas cuidado con las iguanas. Creo que podría soportar que un ushmal enfadado me echara del Akab Dzib, pero ¿una iguana? Eso es vergonzoso. Claro que, según Isidro, esa iguana solo me estaba protegiendo de mí mismo y, como pasa con todo, solo debía estar agradecido por la experiencia.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2019, junio 03). Visita a los espíritus de Chichén Itzá [Visiting the Spirits of Chichen Itza]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1394/visita-a-los-espiritus-de-chichen-itza/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Visita a los espíritus de Chichén Itzá." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación junio 03, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1394/visita-a-los-espiritus-de-chichen-itza/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Visita a los espíritus de Chichén Itzá." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 03 jun 2019. Web. 19 sep 2024.

Afiliación