Popol Vuh

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Gilda Macedo
Publicado el 21 marzo 2014
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Seven Macaw or Vucub-Caquix (by Flickr User: Urban Sea Star, CC BY-NC-ND)
Siete guacamayo o Vucub-Caquix
Flickr User: Urban Sea Star (CC BY-NC-ND)

El Popol Vuh es la historia de la creación según los mayas quichés de la región conocida hoy como Guatemala. Traducido como "el libro del consejo", "el libro del pueblo" o, literalmente, "el libro de la estera", la obra ha sido calificada como "la Biblia maya", aunque esta comparación es imprecisa. El Popol Vuh no es considerado por los mayas como "la palabra de Dios" ni como una escritura sagrada, sino como un relato de "la palabra antigua" y de la comprensión que los quichés tenían de la cosmología y la creación antes de la llegada del cristianismo. Los quichés se referían al libro como un Ilb'al (un instrumento de la vista) y se lo conocía como "el libro de la estera" por las esteras tejidas en las que se sentaba la gente para escuchar la obra recitada en la casa del consejo. Uno de estos edificios, en Copán, presenta dinteles de piedra "tejidos" para que parezcan dichas esteras.

En el comienzo del Libro I el autor desconocido afirma:

Este es el comienzo de la palabra antigua, aquí en este lugar llamado Quiché. Aquí inscribiremos, implantaremos la Palabra Antigua, el potencial y la fuente de todo lo que se hace en la ciudadela de Quiché, en la nación de los quichés... Escribiremos sobre esto ahora en medio de la predicación de Dios, en la cristiandad ahora. Lo sacaremos a la luz porque ya no hay un lugar para verlo, un Libro del Concilio, un lugar para ver "La luz que vino de al lado del mar", el relato de "Nuestro lugar en las sombras", un lugar para ver "El amanecer de la vida", como se llama (63).

Sobre estas frases que describen el Popol Vuh, el mayista Dennis Tedlock escribe:

Debido a que obtuvieron el libro (o alguna sección del mismo) en una peregrinación que los llevó desde las tierras altas hasta la orilla del Atlántico, lo llamaron "La luz que vino del lado del mar", debido a que el libro contaba eventos que sucedieron antes del primer amanecer verdadero, y de un tiempo en el que sus ancestros se escondieron a sí mismos y a las piedras que contenían los espíritus familiares de sus dioses en los bosques, también lo llamaron "Nuestro lugar en las sombras". Y como narraba la aparición del lucero del alba y del sol y la luna y predecía el surgimiento y el esplendor radiante de los señores quichés, lo llamaban "El amanecer de la vida" (21).

La obra relata la Creación, las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué, y la historia temprana de la migración quiché.

La obra relata la creación del mundo, las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanque en el inframundo y su triunfo sobre los Señores de la Muerte, la creación de los seres humanos y la historia temprana de la migración y el asentamiento de los quichés hasta la conquista española en el siglo XVI. El obispo español Diego de Landa quemó todos los libros de los mayas de Yucatán que pudo encontrar el 12 de julio de 1562 en la ciudad de Mani, pero como no tenía jurisdicción en la región sur del Quiché, el Popol Vuh se salvó. No obstante, la obra parece indicar que la práctica continuada de la religión indígena fue suprimida en la tierra de los quichés, al igual que en otros lugares, y el autor anónimo de la obra sintió la necesidad de plasmar los mitos de su pueblo antes de que se perdieran.

Eliminar publicidad
Publicidad

Origen e historia

El Popol Vuh fue escrito probablemente entre 1554 y 1558, en un momento en el que se hizo evidente que las antiguas creencias y prácticas de los mayas ya no serían toleradas por sus conquistadores cristianos. Dennis Tedlock determina esta fecha en función de la evidencia textual hacia el final de la obra en la que el autor detalla las migraciones, las genealogías y los asentamientos. Llegó a oídos de un sacerdote español a principios del siglo XVIII. Tedlock escribe:

Entre 1701 y 1703, un fraile llamado Francisco Ximénez echó un vistazo a este manuscrito mientras ejercía de párroco. Hizo la única copia que se conserva del texto quiché del Popol Vuh y añadió una traducción al español. Su obra permaneció en posesión de la orden dominicana hasta después de la independencia de Guatemala, pero cuando las reformas liberales obligaron a cerrar todos los monasterios en 1830, fue adquirida por la biblioteca de la Universidad de San Carlos en Ciudad de Guatemala. Carl Scherzer, un médico austriaco, lo vio allí por casualidad en 1854 y Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, un sacerdote francés, tuvo la misma suerte unos meses después. En 1857 Scherzer publicó la traducción al español de Ximénez bajo el patrocinio de los Habsburgo en Viena, miembros del mismo linaje real que había gobernado España en la época de la conquista del reino quiché, y en 1861, Brasseur publicó el texto quiché y una traducción al francés en París. El propio manuscrito, que Brasseur sacó de Guatemala, acabó por cruzar el Atlántico desde París y llegó a la Biblioteca Newberry en 1911 (27).

El manuscrito, que actualmente está dividido en cuatro libros, originalmente no tenía divisiones y era una narración sin fisuras registrada a partir de la tradición oral. Sin embargo, la propia obra menciona un "libro original y una escritura antigua", lo que sugiere que el autor del Popol Vuh estaba trabajando a partir de alguna fuente escrita anterior. El autor también afirma que esta obra anterior está en posesión de alguien que "tiene una identidad oculta", lo que indica que las obras religiosas de los mayas debían ocultarse de los cristianos, que las destruirían, como hizo De Landa en Mani en 1562. De Landa registra la quema de más de cuarenta libros y escribe: "Encontramos un gran número de libros y, como no contenían nada que no fueran supersticiones y mentiras del diablo, los quemamos todos, lo que [los mayas] lamentaron en grado asombroso y les causó mucha aflicción" (Christenson, 11). Los mayas habían confiado en De Landa y le mostraron voluntariamente sus libros (un honor que no se concede a todos los misioneros cristianos), quien quemó más de cuarenta obras mayas y miles de estatuas y pinturas en una sola noche. Solo cuatro obras de los mayas de Yucatán sobreviven en la actualidad (los Códices de Dresde, Madrid y París, llamados así por las ciudades a las que fueron llevados, y el Chilam Balam) y solo una de los quichés: el Popol Vuh.

Eliminar publicidad
Publicidad

La estructura del Popol Vuh

La obra se divide en un breve preámbulo y cuatro libros. En el preámbulo se expone la intención del autor al escribir la obra, se establece el período de tiempo como posterior a la conquista y se señala que la obra original "lleva una larga actuación y cuenta para completar la iluminación de todo el cielo-tierra" (63). Esto ha sugerido a algunos estudiosos que la obra original era mucho más larga que el actual Popol Vuh pero, para otros, significa simplemente que uno debe tomarse su tiempo para escuchar la obra con el fin de apreciar la historia. El manuscrito existente no parece contener ninguna laguna en la narración, pero, dado que no hay registro de la obra anterior (y ninguna evidencia fuera de una línea en el preámbulo que alude a ella y otra al final) no hay manera de saber qué pudo haber omitido el autor de la obra o si omitió algo en absoluto. El mayista Allen J. Christenson, que tradujo la obra, la considera completa y la última obra maya precolombina que queda del pueblo quiché.

Christenson cita al misionero español del siglo XVI Bartolomé de las Casas, uno de los pocos sacerdotes simpatizantes que lamentaron la destrucción de los libros mayas. Las Casas vio varias obras mayas en Quiché en 1540. Escribe Christenson:

Eliminar publicidad
Publicidad

Escribió que contenían la historia de los orígenes del pueblo y sus creencias religiosas, escritas con "figuras y caracteres con los que podían significar todo lo que deseaban; y que estos grandes libros son de tal astucia y técnica sutil que podríamos decir que nuestra escritura no ofrece mucha ventaja". A Las Casas le impresionó especialmente el hecho de que los mayas pudieran escribir "todo lo que quisieran". Los mayas eran, de hecho, el único pueblo del Nuevo Mundo que tenía un sistema de escritura en la época de la conquista española que tenía esta capacidad (23).

Todos estos libros que, en la época de Las Casas, fueron cuidadosamente escondidos de los misioneros cristianos y sus fuegos, se presume que eventualmente fueron encontrados y destruidos. Si todavía existe alguno, aún no ha salido a la luz.

Mesoamerican Ballgame Players
Jugadores de pelota mesoamericanos
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

Originalmente, la obra era un único y largo poema. Solo se dividió en libros separados cuando se tradujo a las lenguas europeas. La intención del autor original parece haber sido preservar la experiencia de escuchar el poema recitado y, a través de la magia del arte del narrador, vivir los acontecimientos personalmente a medida que se desarrollaba el relato. Esta práctica está en consonancia con las tradiciones orales de otras culturas, como las de la antigua Grecia y Mesopotamia, entre otras. Christenson señala:

El Popol Vuh está escrito en tiempo progresivo, lo que sugiere que el narrador lo ve ante sí mientras escribe. Esto es coherente con la forma en que se cuentan las historias en los hogares quichés contemporáneos. El narrador invita al oyente a imaginar el escenario de su relato, y casi siempre cuenta la historia como si estuviera ocurriendo en ese momento, aunque haya sucedido en un pasado lejano o mítico (12).

Los cuatro libros narran la creación de la vida, los intentos de los dioses por hacer seres humanos, el triunfo sobre la muerte de los gemelos héroes celestiales, el éxito de los dioses en la creación de los humanos y las genealogías del pueblo quiché. Robert J. Sharer, de la Universidad de Pensilvania, escribe: "El mundo de los antiguos mayas se regía por un orden cosmológico que trascendía nuestra distinción entre los reinos natural y sobrenatural. Todas las cosas, animadas o inanimadas, estaban imbuidas de un poder invisible" (Stuart, 47) y el Popol Vuh articula plenamente esta visión.

Eliminar publicidad
Publicidad

Libro I

El primer libro comienza:

Esta es la Cuenta, aquí está: ahora todavía ondea, ahora todavía murmura, ondula, todavía suspira, todavía zumba, y está vacío bajo el cielo... No hay todavía ni una persona, ni un animal, ni un pájaro, ni un pez, ni un cangrejo, ni un árbol, ni una roca, ni una hondonada, ni un cañón, ni una pradera, ni un bosque. Solo el cielo está allí; la faz de la tierra no está clara. Solo el mar está reunido bajo todo el cielo; no hay nada reunido.

De esta nada silenciosa los dioses crearon el mundo y todos los seres vivos, excepto los humanos. Sin embargo, los animales no podían hablar ni alabar a sus dioses, por lo que estos declararon: "debemos hacer un proveedor y un criador. ¿De qué otra forma podemos ser invocados y recordados sobre la faz de la tierra?". Intentan crear seres humanos, pero fracasan porque las criaturas "no tienen corazón" y no recuerdan a sus creadores. Lo intentan de nuevo, esta vez con personas de madera, pero esto también fracasan y las criaturas son destruidas por un gran diluvio. Las que no son destruidas por el diluvio son atacadas por sus perros, por sus ollas y tortilleros, por todas las cosas de la tierra de las que han hecho mal uso y han maltratado. Los dioses, al final, se quedan solos para glorificarse a sí mismos, lo que lleva a la ascensión de la deidad Siete Guacamayos, que tiene una opinión demasiado elevada de sí misma.

Libro II

Cuando se abre el segundo libro, dos niños celestiales llamados Hunahpú y Xbalanqué (los Héroes Gemelos) planean la destrucción de Siete Guacamayo y sus dos hijos Zipacná y Cabracan. Todavía no hay humanos en la Tierra y los chicos están molestos porque Siete Guacamayo se enseñorea de todo sin que nadie lo desafíe o le señale sus defectos. Parece que, sin seres humanos que den valor a los dioses, cualquier dios puede reclamar el valor que le plazca. Siete Guacamayo se niega a reconocer a los otros dioses o sus obras y así, a través de una serie de trucos y artimañas inteligentes, los Héroes Gemelos lo matan a él y a sus hijos, lo que restaura el orden y el equilibrio en el mundo.

Ball Court, Copan
Campo de juego de pelota, Copán
Adalberto Hernandez Vega (CC BY)

Libro III

El tercer libro narra las aventuras del padre y el tío de los Héroes Gemelos, Hun-Hunahpú y Vucub Hunahpú, hijos de Xpiyacoc y Xmucane, los primeros adivinos que intentaron crear a los humanos. Por lo tanto, están vinculados a la creación y a la adivinación. Engañados por los Señores de la Muerte para que acepten una invitación a un juego de pelota en Xibalbá, los dos son asesinados y la cabeza de Huh-Hunahpú es colocada en un árbol de Calabash en el inframundo. La princesa virgen Xquiq, (también conocida como la Diosa de la Luna de Sangre), se siente atraída por la cabeza, a pesar de que se le ha dicho que se mantenga alejada de ella. Se acerca al árbol, la cabeza le escupe en la mano y la deja embarazada. Entonces debe abandonar el inframundo e ir al reino superior de la tierra para vivir con su nueva suegra Xumucane. Debido a la tragedia de sus hijos, Xumucane desconfía de Xquiq y le impone una serie de tareas para demostrar su valía. Cuando nacen los gemelos, también desconfía de ellos y también deben demostrar que son dignos. Xumucane esconde el equipo de baile de sus hijos porque no quiere que sus nietos sepan lo que les ocurrió a su padre y a su tío e intenten vengarlos. Sin embargo, los gemelos encuentran el equipo y desafían a los Señores de la Muerte a un nuevo combate. Tras numerosas aventuras en el inframundo en las que engañan a los Señores de Xibalbá en repetidas ocasiones, los Héroes Gemelos los destruyen y ascienden al Árbol del Mundo hasta el cielo, donde se convierten en el sol y la luna.

Eliminar publicidad
Publicidad

Libro IV

En el Libro IV los seres humanos son creados con éxito a partir del maíz. Al principio, los dioses crean cuatro hombres que:

...eran buenas personas, guapos, con aspecto de hombre. Los pensamientos llegaron a la existencia y miraron; su visión llegó de golpe. Perfectamente vieron, perfectamente conocieron todo bajo el cielo, alrededor del cielo, en la tierra, todo fue visto sin ninguna obstrucción...A medida que miraban, su conocimiento se volvió intenso. Su vista pasaba por los árboles, por las rocas, por los lagos, por los mares, por las montañas, por las llanuras.

Esto molesta a los dioses, que entienden que los humanos no deben tener los mismos dones que sus creadores. Se consultan entre ellos, diciendo: "¿No son solo 'obras' y 'diseños' por sus propios nombres? Sin embargo, llegarán a ser tan grandes como los dioses si no procrean, si no proliferan en la siembra, en el amanecer, si no aumentan. Que sea así: ahora los desmontaremos un poco". Los dioses introducen la mortalidad en la humanidad y:

...cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus designios, bastó con que los ojos se estropearan. Quedaron cegados como la cara de un espejo que se respira. Su visión parpadeaba. Ahora solo podían ver de cerca lo que había con cierta claridad. Y tal fue la pérdida de los medios de comprensión, junto con los medios de saber todo.

Los dioses les proporcionan entonces esposas y "enseguida volvieron a ser felices de corazón, gracias a sus esposas" y olvidan que antes lo sabían todo y eran como los dioses. Los hombres y las mujeres se contentan con tener hijos y plantar cosechas y con apreciar los dones que los dioses les han dado. El libro concluye con la historia de la migración de los quichés y su genealogía. En esta sección se incluye la presentación del dios Gucumatz, el siervo emplumado, conocido por los mayas de Yucatán como Kukulkán y por los aztecas como Quetzalcóatl. El libro IV termina con las líneas:

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Esto es suficiente sobre el ser de Quiché, dado que ya no hay lugar para verlo. Existe el libro original y la escritura antigua que poseían los señores, ahora perdida, pero aun así, se ha completado todo lo referente a Quiché, que ahora se llama Santa Cruz.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Gilda Macedo
Escritora y traductora independiente. Respeto el conocimiento y las formas que cada región y país tiene para narrar su historia. La historia tiene la característica de ser una disciplina que conecta todas las áreas del conocimiento de forma interrelacionada.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2014, marzo 21). Popol Vuh [Popol Vuh]. (G. Macedo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11164/popol-vuh/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Popol Vuh." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 21, 2014. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11164/popol-vuh/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Popol Vuh." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 21 mar 2014. Web. 11 oct 2024.

Afiliación