Gilgamesh

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Roboam Dinzey Messina
publicado 15 diciembre 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, neerlandés, francés, alemán, italiano, portugués, turco
Imprimir artículo PDF
Hero Overpowering a Lion (by Thierry Ollivier, Copyright)
Héroe dominando a un león
Thierry Ollivier (Copyright)

Gilgamesh es el rey semimítico de Uruk mejor conocido por la Epopeya de Gilgamesh (escrita en torno a 2150 - 1400 a.C.) la gran obra poética babilónica que precede a las obras de La Ilíada y La Odisea de Homero por 1.500 años y, por lo tanto, se destaca como la obra más antigua de la literatura épica mundial. Gilgamesh apareceen varios poemas sumerios, pero es mundialmente conocido por la épica mesopotámica.

Las pruebas históricas de la existencia de Gilgamesh se encuentran en inscripciones que le atribuyen la construcción de las grandes murallas de Uruk (la actual Warka, en Irak) que, en la historia, son las tablillas en las que documenta por primera vez su búsqueda del sentido de la vida. También aparece en la Lista Real Sumeria (en torno a 2100 a.C.) y lo mencionan figuras históricas conocidas de su época, tales como el rey Enmebaragesi de Kish (en torno a 2700 a.C.), además de las leyendas que surgieron en torno a su reinado.

Eliminar publicidad
Publicidad

La búsqueda del significado de la vida, explorado por escritores y filósofos desde la Antigüedad hasta hoy en día, se explora por completo por primera vez en la epopeya de Gilgamesh cuando el rey héroe abandona su reino tras la muerte de su mejor amigo, Enkidu, para encontrar al místico Utnapishtim y obtener la vida eterna. El miedo de Gilgamesh a la muerte es en realidad un miedo a la falta de sentido y, aunque no logra ganar la inmortalidad, la búsqueda en sí le da sentido a su vida.

Rey legendario e histórico

Se dice que el padre de Gilgamesh fue el rey sacerdote Lugalbanda (que aparece en dos poemas sumerios sobre sus habilidades mágicas que preceden a Gilgamesh) y su madre, la diosa Ninsun (también conocida como Ninsumun, la santa madre y gran reina). En consecuencia, Gilgamesh era un semidiós del que se decía que había vivido una vida excepcionalmente larga (la Lista Real Sumeria dice que su reinado fue de 126 años) y que poseía una fuerza sobrehumana.

Eliminar publicidad
Publicidad
Gilgames está generalmente aceptado como el quinto rey histórico de Uruk, que reinó en el siglo XXVI a.C.

Gilgamesh está generalmente aceptado como el quinto rey histórico de Uruk que reinó en el siglo XXVI a.C. Se cree que su influencia fue tan profunda que surgieron mitos sobre su estatus divino en torno a sus logros, que culminarían en las historias que conforman la Epopeya de Gilgamesh. Los reyes mesopotámicos posteriores invocarían su nombre y asociarían su linaje al propio. El más famoso, Shulgi de Ur (que reinó de 2029-1982 a.C.), considerado el mejor rey del periodo III de Ur (2047-1750 a.C.) en Mesopotamia, afirmó que Lugalbanda y Ninsun eran sus padres y Gilgamesh su hermano para elevar su reinao a los ojos de sus súbditos.

Conocido como «Bilgames» en sumerio, «Gilgames» en acadio y «Gilgamos» en griego, su nombre quiere decir «el pariente es un héroe» o, según el estudioso Stephen Mitchell, «el hombre viejo es un hombre joven» (10). En ocasiones se lo asocia con la figura de Dumuzi (Tammuz), un ejemplo primitivo del dios que muere y resucita, rey legendario de Uruk y consorte de Inanna/Ishtar, más conocido por el poema sumerio El Descenso de Inanna. Inanna/Ishtar sedujo a Dumuzi y sufrió a causa de ello teniendo que pasar la mitad del año en el inframundo mientras que Gilgamesh la rechaza pero también sufre por la pérdida de su amigo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Desarrollo del texto

En 1849, el arqueólogo Austin Henry Layard descubrió la versión acadia del texto en Nínive, en las ruinas de la Biblioteca de Asurbanipal. La expedición de Layard fue parte de una iniciativa de mediados del siglo XIX de varias instituciones y gobiernos europeos para financiar expediciones a Mesopotamia para encontrar evidencias físicas que corroborasen los eventos descritos en la Biblia. Sin embargo, lo que estos exploradores encontraron fue que la Biblia, que antes se pensaba que era el libro más antiguo del mundo y que estaba compuesta de historias originales, en realidad se basaba en mitos sumerios mucho más antiguos.

La Epopeya de Gilgamesh hizo lo mismo, ya que es una recopilación de cuentos, sin duda transmitidos originalmente de forma oral, que finalmente se puso por escrito 700-1000 años después del reinado histórico del rey. El autor de la versión que encontró Layard fue el escritor babilónico Shin-Leqi-Unninni (que escribió entre 1300-1000 a.C.), quien se consideraba que era el primer autor del mundo conocido por nombre propio hasta el descubrimiento de las obras de la poeta y sacerdotisa Enheduanna (2285-2250 a.C.), hija de Sargón de Acadia (que reinó de 2334-2279 a.C.). Shin-Leqi-Unninni se basó en fuentes sumerias para crear su historia y probablemente tenía un número importante con el que trabajar, ya que Gilgamesh había sido un héroe popular durante siglos para cuando se creó la epopeya.

En el cuento sumerio de Inanna y el árbol Huluppu (en torno a 2900 a.C.) por ejemplo, Gilgamesh aparece como su hermano leal que acude en su ayuda. Inanna, la diosa sumeria del amor y la guerra, planta un árbol en su jardín con la esperanza de algún día hacer una silla y una cama con él. Sin embargo, el árbol se infesta por culpa de una serpiente en sus raíces, un demonio femenino (lilitu) en su centro y un pájaro Anzu en sus ramas. Lo intenta todo, pero Inanna no puede deshacerse de las plagas y por eso le pide ayuda a su hermano, Utu-Shamash, dios del sol.

Eliminar publicidad
Publicidad

Utu se niega, así que recurre a Gilgamesh, que llega armado hasta los dientes y mata a la serpiente. El demonio y el pájaro Anzu luego huyen y Gilgamesh, después de tomar las ramas para sí mismo, le presenta el tronco a Inanna para que construya su cama y su silla. Se cree que esta es la primera aparición de Gilgamesh en la poesía heroica y el hecho de que rescate a una poderosa diosa de una situación difícil muestra el gran respeto que se le tenía desde el principio.

Los cuentos sumerios primitivos que acabarían conformado la Epopeya de Gilgamesh son:

  • Gilgamesh, Enkidu y el inframundo (también conocido como Gilgamesh y el árbol halub),
  • Gilgamesh y Humbaba,
  • Gilgamesh y el toro del cielo,
  • La muerte de Gilgamesh,
  • La historia del diluvio (Génesis de Eridu y, más tarde, Atrahasis)

Estas historias lo representan como un gran héroe, y al final el rey histórico recibió un estatus completamente divino como un dios. Regularmente se lo representaba como hermano de Inanna, una de las diosas más populares de toda Mesopotamia. Se han encontrado plegarias escritas en tablillas dirigidas a Gilgamesh en la otra vida como juez del inframundo, comparable en sabiduría a los célebres jueces griegos de la otra vida, Radamantis, Minos y Éaco.

En el poema Gilgamesh, Enkidu y el inframundo, que se basa en mitos anteriores incluido Inanna y el árbol Huluppu, Gilgamesh escucha un relato sobre el inframundo de primera mano del Enkidu, que ha regresado del oscuro reino de Ereshkigal adonde fue a recuperar los objetos perdidos de su amigo. Dependiendo de una interpretación u otra, Enkidu puede ser un fantasma que le otorga una visión, lo que querría decir que Gilgamesh es el único ser vivo que sabe lo que le espera tras la muerte, o se entiende que Enkidu ha sobrevivido a su viaje al inframundo, una de las dos únicas personas, sin contar al divino Dumuzi.

Eliminar publicidad
Publicidad

Part of Tablet V, the Epic of Gilgamesh
Parte de la tablilla V, la epopeya de Gilgamesh
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Las tablillas cuneiformes de la obra descubiertas por Layard en 1849, y traducidas y publicadas en inglés por George Smith en 1876, presentan la versión estándar de la historia. Cualquier otra versión moderna se basa en esas once tablillas, pero en ocasiones se añade una duodécima que cuenta la historia de Gilgamesh, Enkidu y el inframundo. No obstante, esta historia se suele omitir porque Enkidu muere en la Tablilla VII de la versión estándar y su aparición en la Tablilla XII como sirviente de Gilgamesh en vez de su amigo no tiene sentido.

Cuando la Tablilla XII se incluye en una traducción a veces se justifica afirmando que Enkidu es un fantasma que ha regresado de la tierra de los muertos para contarle a Gilgamesh lo que ha visto. Sin embargo, esta interpretación no está respaldada por el texto del poema, en el que Gilgamesh les pide a los dioses dos veces que liberen a Enkidu del inframundo y dice que no ha muerto sino que lo han retenido injustamente. Por tanto, la mayoría de traducciones modernas eligen correctamente dejar Gilgamesh, Enkidu y el inframundo donde corresponde: como una obra diferente compuesta mucho antes de la versión estándar de la epopeya y que data de la época de Shin-Leqi-Unninni.

Resumen

La Epopeya de Gilgamesh empieza con una invitación al lector a relacionarse con la historia del gran rey que, al principio, se presenta como un tirano orgulloso y arrogante. Aterroriza a la gente, se acuesta con las novias de sus súbditos en la noche de bodas, y usa la fuerza constantemente para salirse siempre con la suya. Los dioses deciden darle una lección y crean al hombre salvaje Enkidu. Al enterarse de que Enkidu está vagando por las afueras de su reino, Gilgamesh le sugiere enviar a la prostituta del templo, Shamhat, a domarlo, cosa que ella hace.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Una vez lo ha domado y ha entrado en la civilización, Enkidu está indignado por las historias que oye sobre Gilgamesh y su arrogancia y viaja a Uruk a retarlo. La gente considera que Enkidu y Gilgamesh están igualados, pero después de una feroz batalla, Enkidu es superado. Él acepta libremente su derrota y los dos se hacen amigos y se embarcan en aventuras juntos.

Con la idea de inmortalizar su nombre, Gilgamesh sugiere un viaje al bosque de Cedros para matar al demonio Humbaba (demonio entendido como una entidad supernatural, no un espíritu malvado). Humbaba no ha hecho nada malo y cuenta con el favor de los dioses porque protege el bosque, pero a Gilgamesh le da igual porque no está pensando más que en sí mismo. Cuando ambos amigos derrotan a Humbaba, este les pide clemencia, pero Enkidu anima a Gilgamesh a matarlo, y el demonio muere.

Face of the Demon Humbaba
Rostro del demonio Humbaba
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Regresan a Uruk y Gilgamesh se prepara para celebrar la victoria vistiendo sus mejores galas. Esto atrae la atención de Inanna/Ishtar, que lo desea. Ishtar intenta seducir a Gilgamesh pero él la rechaza, citando a todos los demás hombres que ha tenido como amantes que terminaron sus vidas mal, incluido Dumuzi. Ishtar se enfurece y envía a su cuñado, el toro del cielo, a la tierra para destruir a Gilgamesh y Uruk. Ambos héroes matan al toro y Enkidu le arroja uno de los muslos a Ishtar con desprecio. Por esta afrenta a una deidad, así como por su crueldad con Humbaba, los dioses decretan que debe morir.

Eliminar publicidad
Publicidad

Enkidu sufre durante un tiempo y cuando muere Gilgamesh se sume en un profundo dolor. Al reconocer su propia mortalidad a través de la muerte de su amigo, cuestiona el significado de la vida y el valor de los logros humanos frente a la extinción final. Se lamenta:

¿Cómo puedo descansar, cómo puedo estar en paz? La desesperación está en mi corazón. Lo que mi hermano es ahora, eso seré yo cuando muera. Como le tengo miedo a la muerte iré como pueda a buscar a Utnapishtim, a quien llaman el Lejano, porque ha entrado en la asamblea de los dioses. (Libro 9, Sandars, 97)

Desechando toda su antigua vanidad y orgullo, Gilgamesh emprende una búsqueda para encontrar el significado de la vida y, finalmente, una forma de derrotar a la muerte. Viaja muy lejos, a través de las montañas, más allá de la gente escorpión con la esperanza de encontrar a Utnapishtim, el hombre que sobrevivió al gran diluvio y los dioses lo recompensaron con la inmortalidad. En cierto momento se encuentra con la tabernera Siduri que le dice que su aventura no vale de nada y que debería aceptar la vida tal y como es y disfrutar de los placeres que ofrece. Sin embargo, su consejo cae en oídos sordos porque Gilgamesh cree que la vida no tiene sentido si al final estamos destinados a perder todo lo que amamos.

Siduri le indica cómo llegar hasta el barquero Urshanabi, que lo transporta al otro la do de las aguas de la muerte, al hogar de Utnapishtim y su mujer. Utnapishtim le dice que no puede hacer nada por él. Dice que los dioses le concedieron la inmortalidad y no tiene poder para hacer lo mismo por Gilgamesh. Aun así, le da dos oportunidades al rey para conseguir la vida eterna. Primero, tienen que demostrar que lo vale quedándose despierto seis días y seis noches, pero no lo consigue y después le da una planta mágica que, en un momento de descuido, deja en la orilla mientras se está bañando y se la come una serpiente. Al haber fracasado, le pide a Urshanabi que lo lleve de vuelta a Uruk y allí inscribe su historia en las murallas de la ciudad.

The Story of Gilgamesh & Aga
La historia de Gilgamesh y Aga
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Legado y debate en curso

A través de su lucha por encontrarle sentido a la vida, Gilgamesh desafió a la muerte y, al hacerlo, se convierte en el primer héroe épico de la literatura mundial. El dolor de Gilgamesh y las preguntas que evoca la muerte de su amigo resuenan con todo ser humano que haya sufrido por el dolor y por el significado de la vida frente a la muerte. Aunque al final Gilgamesh no logra ganar la inmortalidad en su historia, sus hechos viven a través de la palabra escrita y, a la vez, él también.

Eliminar publicidad
Publicidad

Dado que la Epopeya de Gilgamesh existió en formato oral mucho antes de que se pusiera por escrito, ha habido mucho debate sobre si la historia existente está más influida por la cultura sumeria temprana o por la cultura babilónica posterior. La versión mejor conservada de la epopeya, como se señaló, proviene de Shin-Leqi-Unninni, que escribía en acadio y se basó en el material original en sumerio. En cuanto a esto, el orientalista Samuel Noah Kramer escribe lo siguiente:

De los varios episodios que comprende la Epopeya de Gilgamesh, varios se remontan a prototipos sumerios en los que aparece realmente el héroe Gilgamesh. Incluso en aquellos episodios que carecen de contrapartes sumerias, la mayoría de los motivos individuales reflejan fuentes míticas y épicas de los sumerios. Sin embargo, en ningún caso los poetas babilónicos copiaron servilmente el material sumerio. Modificaron tanto su contenido y moldearon su forma, de acuerdo con su propio temperamento y herencia, que solo sigue siendo reconocible el núcleo básico del original sumerio. En cuanto a la estructura de la trama de la epopeya en su conjunto, el drama episódico fuerte y fatídico del héroe inquieto y aventurero y su inevitable desilusión, definitavamente es un desarrollo y un logro babilónico, más que sumerio. (La historia comienza en Sumeria, 270)

No obstante, en lo que se refiere al sentido de la obra, en realidad es irrelevante qué civilización contribuyó en mayor grado, como en cualquier obra literaria. La Epopeya de Gilgamesh no le pertenece a una única civilización o época histórica en lo que se refiere a su descripción de la condición humana, igual que otras obras como el Mahabharata, La Ilíada, La Odisea, el Shahnameh o la Eneida. Obviamente, una obra literaria está influida por la civilización que la produce, pero las más grandes obras, como Gilgamesh, van más allá de tales consideraciones.

Conclusión

Hoy en día la fascinación por Gilgamesh continúa como lo ha hecho desde que se tradujera la obra en la década de 1870. Por citar un ejemplo, un equipo alemán de arqueólogos dijo haber descubierto su tumba en abril de 2003. Las excavaciones arqueológicas realizadas con tecnología moderna de imantación en el antiguo lecho del Éufrates y alrededor han revelado recintos de jardines, edificios específicos y estructuras que se describen en la Epopeya de Gilgamesh, incluida la tumba de Gilgamesh. Según La muerte de Gilgamesh, fue enterrado en el fondo del Éufrates cuando las aguas se separaron tras su muerte.

Gilgamesh Wrestling Two Bulls
Gilgamesh luchando con dos toros
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

No obstante, ya no es relevante si el rey histórico existió o no, porque el personaje ha cobrado vida propia a lo largo de los siglos. Al final de la historia, cuando Gilgamesh se está muriendo, el narrador dice:

Los héroes, los sabios, como la luna nueva, tienen sus crecientes y menguantes. Los hombres dirán: «¿Quién ha gobernado con fuerza y con poder como [Gilgamesh]?» Como en el mes oscuro, el mes de las sombras, sin él no hay luz. Oh Gilgamesh, te dieron la realeza, tal era tu destino, la vida eterna no era tu destino. Por esto, no se entristezcan, no se aflijan ni se opriman; él les ha dado poder para atar y desatar, para ser la oscuridad y la luz de la humanidad. (Sanders, 118)

La historia que habla del fracaso de Gilgamesh a la hora de intentar conseguir la inmortalidad el es precisamente el medio por el que la consigue. La epopeya en sí misma es la inmortalidad y ha servido de modelo para cualquier cuento similar que se haya escrito desde entonces. No obstante, tal y como explica Mitchell es mucho más que eso:

Parte de la fascinación por Gilgamesh reside en que, como cualquier otra gran obra literaria, nos dice mucho sobre nosotros mismos. Al darle voz a la pena y el miedo a la muerte, puede que de una manera más potente que cualquier otra obra posterior, al representar el amor, la vulnerabilidad y la búsqueda de sabiduría, se ha convertido en un testimonio personal para millones de lectores en decenas de idiomas.

Pero también es especialmente relevante en el mundo moderno, con sus fundamentalismos polarizados, ambas partes con la ferviente creencia en su propia rectitud, ambas en una cruzada, o jihad, contra lo que creen que es un enemigo malvado. El héroe de esta epopeya es un antihéroe, un superhombre (o se podía decir una superpotencia) que no conoce la diferencia entre fuerza y arrogancia. Al atacar a un monstruo de manera preventiva provoca su propio desastre, un desastre que solo se puede superar a través de un viaje agonizador, una búsqueda que acaba en sabiduría al demostrar su propia futilidad. La epopeya tiene una inteligencia moral extraordinariamente sofisticada. Al hacer hincapié en el equilibrio y su rechazo por inclinarse por el héroe o el monstruo, nos lleva a cuestionarnos nuestras peligrosas certidumbres sobre el bien y el mal. (2)

Eliminar publicidad
Publicidad

Gilgamesh fomenta la esperanza de que, aunque no se pueda vivir para siempre, las decisiones que tomamos en la vida resuenen en la vida de los demás. Pueden ser amigos, familiares, conocidos o pueden ser extraños que vivan mucho después de nuestra muerte y que sigan conmoviéndose con la historia eterna de la negativa del héroe a aceptar una vida sin sentido. La lucha de Gilgamesh contra la aparente falta de sentido lo define, tal como define a cualquiera que haya vivido, y su búsqueda continúa inspirando a quienes reconocen cuán eterna e intrínsecamente humana es y siempre será esa lucha.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuándo se escribió la Epopeya de Gilgamesh?

La Epopeya de Gilgamesh data de alrededor de 2150-1400 a.C. Está considerada la épica heroica más antigua del mundo.

¿Fue Gilgamesh un rey real?

Se cree que Gilgamesh fue un rey histórico de la ciudad de Uruk en el siglo XXVI a.C.

¿De qué trata la Epopeya de Gilgamesh?

La Epopeya de Gilgamesh es sobre un hombre, Gilgamesh, que pierde a su mejor amigo e, incapaz de lidiar con la pérdida y la certeza de su propia muerte, se embarca en una búsqueda del sentido de la vida.

¿Por qué es importante la Epopeya de Gilgamesh?

La Epopeya de Gilgamesh es importante porque es una obra literaria de la Antigüedad que se enfrenta a las preguntas más importantes de la existencia humana: ¿por qué estoy aquí? ¿Cuál es mi propósito? ¿Adónde iré después de morir? Estas preguntas se siguen haciendo hoy en día igual que se hacían hace más de 2.000 años.

Sobre el traductor

Roboam Dinzey Messina
Entusiasta en mitología general pero principalmente en los aspectos relacionados a la literatura judeo-cristiana y sus orígenes. Interesado en transmitir dichos conocimientos a la mayor cantidad de gente posible.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2022, diciembre 15). Gilgamesh [Gilgamesh]. (R. D. Messina, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-781/gilgamesh/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Gilgamesh." Traducido por Roboam Dinzey Messina. World History Encyclopedia. Última modificación diciembre 15, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-781/gilgamesh/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Gilgamesh." Traducido por Roboam Dinzey Messina. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 15 dic 2022, https://www.worldhistory.org/gilgamesh/. Web. 03 jul 2025.

Afiliación