Bereberes

Definición

Reed Wester-Ebbinghaus
por , traducido por Emiliano S. Grill
Publicado el 27 septiembre 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Libyan Figure Statue (by Guillaume Blanchard, CC BY-SA)
Estatua de una figura libia
Guillaume Blanchard (CC BY-SA)

Los bereberes han ocupado el norte de África, concretamente el Magreb, desde el principio de la historia registrada y hasta las conquistas islámicas del siglo VIII constituían el grupo étnico dominante en la región sahariana. Actualmente, los hablantes y practicantes de la cultura bereber son una minoría en el norte de África, aunque los grupos bereberes se consideran descendientes de los habitantes pre-árabes de la región. En la mayoría de los textos clásicos se los denomina «libios». Siendo un grupo étnico ampliamente distribuido y diverso, los antiguos bereberes hablaban un subconjunto de las lenguas afroasiáticas, lingüísticamente relacionadas con las de los egipcios, kushitas, árabes, sirios, tribus levantinas y somalíes. Conocidos como amazigh, los bereberes toman su nombre más común del latín barbarus (bárbaro), un esfuerzo romano por distinguir las sociedades tribales menos desarrolladas de gran parte de Europa y África de su propia civilización de origen helénico. «Libia» es una palabra griega derivada de un título regional, y el término llegó a utilizarse de forma intercambiable con el concepto de África.

Orígenes de los Libios

La presencia de pueblos proto-bereberes desde la prehistoria es evidente en las cuevas saharianas, donde las pinturas rupestres que representan una vida de megafauna diversa apuntan a la evidencia de que, antes de la desertificación del Sáhara, el norte de África era una región exuberante y rica en recursos poblada por sociedades de cazadores-recolectores. Las dos deidades básicas de la cosmología bereber (una figura solar y otra lunar) son vagamente análogas a las de los egipcios, lo que sugiere un origen cultural común. Según Heródoto, que en sus Historias escribió sobre los bereberes en el 430 a.C.,

Eliminar publicidad
Publicidad

Hacen sacrificios al Sol y a la Luna, pero no a ningún otro dios. Este culto es común a todos los libios. (IV, 198)

Al igual que los pueblos preabrahámicos de Oriente Medio, la importancia de las rocas era un tema importante en la tradición bereber. Algunos mausoleos de piedra, como el Mausoleo Real de Mauritania, de época romana, construido por los reyes bereberes en estilo tradicional, permanecen intactos en la actualidad. La veneración bereber por las estructuras de piedra, que incluía el entierro de los muertos bajo afloramientos o monumentos erigidos, era afín a prácticas como la peregrinación nabatea a la Piedra Negra de la Kaaba de La Meca y el culto del pueblo árabe huteimi a la gran roca Al-Weli abu Ruzuma. Las similitudes en la tradición y la lengua apuntan a un antiguo centro cultural protoafroasiático desde el que estos grupos se dispersaron.

World Map of Herodotus
Mapa del mundo de Heródoto
Bibi Saint-Pol (Public Domain)

Relaciones con Egipto

La existencia de poderosas tribus seminómadas que habitaban el Magreb fue constatada por las dinastías egipcias desde el siglo XIII a.C.; algunas de ellas entraron en conflicto armado con los egipcios y, por ello, entre las dinastías faraónicas llegaron a ser vistas de forma negativa y sus sociedades fueron calificadas de bárbaras. Los grupos más notables de este periodo son los Mashauash y los Libu, y de estos últimos se deriva el término grecolatino «Libia». Los primeros bereberes desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica, claramente derivado del de los egipcios, quienes eran más sofisticados desde el punto de vista de la escritura, y que evidenciaba una fuerte influencia cultural de la región del Nilo. En el siglo III a.C. se produjo un cambio literario, ya que los libios empezaron a crear su propia escritura, basada principalmente en el alfabeto fenicio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sin embargo, los libios no siempre consideraron a los egipcios como enemigos, ya que estaban dispuestos a tolerar cierto nivel de protección por parte de los faraones. En el siglo VI a.C., colonos griegos comenzaron a establecer una presencia aún mayor en su establecida ciudad libia de Cirene. Según la historiadora Susan Wise Bauer,

Esto no fue del agrado de los nativos norteafricanos [...] Enviaron un mensaje a Egipto pidiendo ayuda, y «se pusieron bajo la protección del rey egipcio Apries». Así, Apries envió un ejército egipcio que fue diezmado por los griegos: fueron, en palabras de Heródoto, «tan profundamente aniquilados que casi ninguno de ellos encontró el camino de vuelta a Egipto». (502)

Relaciones con Cartago y Roma

Cuando se fundó Cartago en el norte de África bajo la talasocracia fenicia en el siglo IX a.C., los grupos bereberes más grandes ya habían pasado de la caza-recolección y el pastoreo a la organización sedentaria pastoril-agrícola.

Eliminar publicidad
Publicidad
LAS TRIBUS NORTEAFRICANAS PROPORCIONARON A LOS COLONOS FENICIOS MARINEROS EXACTAMENTE LO QUE BUSCABAN: SOCIOS COMERCIALES.

Los nativos norteafricanos proporcionaron a los colonos fenicios marineros exactamente lo que buscaban: socios comerciales. En la costa, la agricultura (probablemente adoptada mucho antes por la interacción con Egipto y las sociedades del Creciente Fértil) se convirtió en una característica dominante de la sociedad bereber. En el siglo II a.C. surgieron las dos sociedades sedentarias libias más importantes: Numidia y Mauritania. Cartago, como ciudad-estado, no ocupaba una superficie extensa y fuera de la península tunecina y la costa norteafricana no tenía mucha influencia directa. Así, los reinos libios de los númidas y maurios disfrutaron, al menos durante la mayor parte de su historia junto a Cartago, de una relación comercial independiente. Los bereberes númidas eran también un grupo demográfico importante dentro de la propia Cartago, aunque los fenicios ocupaban las clases nobles y mercantiles, relegando a los nativos principalmente a la servidumbre y al reclutamiento militar. Durante esta época, los griegos comenzaron a documentar el norte de África y sus reinos, arrojando más luz sobre las tribus bereberes y su relación con Cartago y siendo los primeros en referirse a los pueblos del Magreb como «libios».

Mauritania, situada al este de la península tunecina, comerciaba mucho con las posesiones cartaginesas en la costa norteafricana. Dirigidos por reyes tribales, los maurios se aliaron con Masinisa de Numidia (238-148 a.C.) durante la Segunda Guerra Púnica, uniendo fuerzas contra Cartago. El término romano Mauri es el precursor del término «moro» utilizado en siglos posteriores para referirse a los habitantes del noreste de África.

Los númidas eran apreciados por su habilidad como jinetes y, por tanto, constituyeron una parte importante de la caballería cartaginesa durante las guerras púnicas. Sin embargo, la situación del reino númida con Cartago cambió drásticamente durante la Segunda Guerra Púnica. Masinisa, el poderoso hijo de un jefe númida y aliado de Cartago, traicionó a la ciudad cuando vio que perdía terreno frente a las fuerzas de Escipión en la península Ibérica. Unió sus fuerzas a las de la República Romana en el año 206 a.C. Como resultado, Masinisa se aseguró el respaldo romano al trono de Numidia y ayudó a derrotar a los cartagineses en la batalla de Zama, en la que Aníbal fue finalmente capturado. La decisiva victoria puso fin a la Segunda Guerra Púnica y legitimó a Numidia como estado cliente romano. Aunque restringida, la jurisdicción romana sobre Numidia bajo el gobierno de Masinisa condujo a un avance tecnológico de la sociedad tribal bereber númida, con la mayoría de los ciudadanos pasando a un modo de vida agrícola completamente sedentario y el estado participando en una creciente esfera comercial mediterránea.

Eliminar publicidad
Publicidad

Numidian Mausoleum of Thugga
Mausoleo numidiano de Dougga
carinemahy (Copyright)

Dos años antes del saqueo de Cartago en el 146 a.C., la República Romana decidió legitimar a varios líderes tribales númidas como jefes de sus respectivos estados clientes númidas, probablemente para asegurar la estabilidad y frenar las perspectivas de que un único gobernante libio creara un imperio en el norte de África a expensas de Roma. Todos fueron agrupados bajo Africa Proconsularis. Sin embargo, los líderes tribales posteriores se esforzaron por consolidar el poder en la región.

Un siglo después de la victoria romana en la Segunda Guerra Púnica, un líder llamado Jugurta (160-140 a.C.) sobornó a las autoridades romanas para obtener el trono de Numidia y desbancó al establecimiento clientelar, lo que dio lugar a la Guerra de Jugurta, el primer gran conflicto entre Roma y una Numidia independiente. Jugurta fue capturado y asesinado. Las relaciones de Numidia como región cliente se mantendrían pacíficas hasta el ascenso de Juba II (85-46 a.C.), un caudillo que unió a los númidas y mauritanos contra Julio César. Juba, probablemente receloso del posible establecimiento de Numidia como una provincia imperial directamente ocupada en lugar de un estado cliente, se puso del lado de los pompeyanos de la República durante la Gran Guerra Civil Romana, una decisión que le costó la vida en la Batalla de Tapso en el 46 a.C.. La derrota puso fin a la guerra y estableció a César como dictador. César convirtió la ya existente provincia de Numidia en una nueva entidad política, anexionándola por completo como provincia de África (Africa Nova), que en años posteriores fue rebautizada y restablecida como Numidia (Africa Proconsularis).

Durante estos años de reorganización imperial, la jurisdicción romana sobre Mauritania también pasó de ser una relación de estado cliente a una anexión provincial. La identidad política de los bereberes númidas no cambió significativamente durante el periodo romano; hubo poca o ninguna romanización entre las tribus, aunque los líderes solían ser clientes leales y respondían bien al dominio romano. Solo las religiones abrahámicas (primero el cristianismo y luego el islam) cambiarían fundamentalmente el modo de vida bereber, e incluso entonces numerosas tradiciones antiguas permanecerían y prosperarían.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

Sobre el traductor

Emiliano S. Grill
Nacido y criado en Uruguay, Emiliano es un traductor, subtitulador y aficionado a la historia. Le apasionan los idiomas, la lectura y la escritura.

Cita este trabajo

Estilo APA

Wester-Ebbinghaus, R. (2016, septiembre 27). Bereberes [Berbers]. (E. S. Grill, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15254/bereberes/

Estilo Chicago

Wester-Ebbinghaus, Reed. "Bereberes." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 27, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15254/bereberes/.

Estilo MLA

Wester-Ebbinghaus, Reed. "Bereberes." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 27 sep 2016. Web. 13 nov 2024.

Afiliación