Valhalla

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Waldo Reboredo Arroyo
Publicado el 20 septiembre 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, turco
X
Valhalla by Max Brückner (by Max Brückner, Public Domain)
Valhalla, por Max Brückner
Max Brückner (Public Domain)

En la mitología nórdica Valhalla, el «Salón de los Caídos», es el reino de la eternidad donde habitan los héroes muertos en combate, que las valkirias de Odín han escogido para que formen parte del ejército que luchará contra las fuerzas del caos en Ragnarök. El concepto del Salón de Odín parece haberse generado a partir de una visión anterior en que se imaginaba la vida inmortal de un guerrero como un campo de batalla.

El nombre Valhalla proviene del nórdico Valholl, en que holl se refiere a roca, rocas, o montañas, no a un salón, y se interpreta como Roca de los Caídos. En esta imagen más antigua, las valkirias se concebían como demonios de la muerte que transportaban las almas de los guerreros aniquilados a una especie de eterno campo de batalla sembrado de rocas, o a uno que se encontraba bajo una cordillera de montañas. No resulta claro en qué momento Valholl se transformó en el familiar Valhalla, el salón de los héroes y reyes a quienes las valkirias servían, si bien el poema Grímnismál había instaurado la imagen alrededor del siglo X.

Eliminar publicidad
Publicidad

Durante el siglo XIII el mitógrafo Snorri Sturluson, quien vivió entre 1179 y 1241, compiló el Grímnismál y otras obras en la Edda Poética, libro que junto con la Edda Prosaica escrita al mismo tiempo por Sturluson, constituyen las dos fuentes principales del concepto de Valhalla. La imagen del Salón de los Héroes de Odín se encuentra entre las más conocidas de la mitología nórdica, y aparece con frecuencia en las artes, en filmes, en la música y en juegos de video. Aunque a menudo se menciona como el «más allá de los nórdicos», no era sino uno de los cinco o más reinos de los difuntos, pero es el que se describe con mayor claridad, y al que con mucha frecuencia se hace referencia como grandiosa visión del destino de los héroes caídos.

Tradiciones orales y fuentes

La mitología, historia y leyendas nórdicas se transmitieron de manera oral de generación en generación hasta la llegada y adopción del cristianismo, alrededor del año 1000. El alfabeto rúnico de los países escandinavos se empleaba solo en esquelas conmemorativas o para comunicar mensajes breves; las runas no se idearon para textos largos. Los relatos de los dioses y héroes que conforman la mitología nórdica se memorizaban por los poetas, skalds, quienes los cantaban a sus auditorios y enseñaban a sus protegidos para que los entonaran a las siguientes generaciones.

Eliminar publicidad
Publicidad
en la actualidad la obra de sturluson edda prosaica es la referencia más empleada sobre la mitología nórdica en general y el valhalla en particular.

Hacia el siglo XIII los escribas cristianos habían comenzado a asentar algunos de estos versos en la obra conocida como Edda Poética, la cual expone relatos que se habían llevado a la escritura a partir del siglo X. El académico islandés y mitógrafo Sturluson utilizó contenido de esos trabajos, de otros que no existen en la actualidad, y de la tradición oral para crear la Edda Prosaica. En la actualidad el texto que con mayor frecuencia se emplea como referencia respecto a la mitología nórdica en general, y al Valhalla en particular, es la Edda Prosaica.

Se piensa además que Sturluson agregó sus propios floreos poéticos a las historias más antiguas, y debido al considerable detalle que les dedicó, se le atribuye la responsabilidad de haber generado el malentendido popular que considera al Valhalla como el «más allá nórdico». El Valhalla, según se ha dicho, se menciona en obras anteriores a menudo vinculadas con el deceso de un héroe, o con los relatos de Odín y la llegada de Ragnarök, pero además del Salón de Odín existían otros reinos donde habitaban las almas de los muertos, incluidas las de los fallecidos en combate.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los reinos nórdicos de ultratumba

Existían cinco reinos a los que las almas de los difuntos viajaban para vivir en la inmortalidad, y en algunos casos no existía una razón bien definida que explicara por qué iban a uno en vez de a otro:

  • Fólkvangr: el reino de la diosa Freyja
  • Hel: el reino de la jötunn Hel
  • El reino de Ran: presidido por la diosa Ran
  • El túmulo mortuorio: la tumba o sepultura personal
  • Valhalla: el Salón de los Héroes de Odín

Además de estos cinco, en algunos poemas se hace alusión a un dominio conocido como Glæsisvellir, «Llanos Fulgurantes», también referido como Ódáinsakr, «Campo de los No Muertos», que parece haber sido un vergel cercano al Salón de Odín. Lo regía un monarca nombrado Gudmund. El reino se describe en la Saga Hervarar, citada por el académico H. R. Ellis Davidson:

Gudmund y sus hombres vivieron el plazo de las vidas de muchos hombres, debido a lo cual los paganos creen que en su reino del Campo de los No Muertos y cualquiera que llegara allí, daba la espalda a la enfermedad y a la edad, y no moría. Tras la muerte de Gudmund sus hombres lo adoraron y lo llamaron dios. Los que entraban al reino de Gudmund eran acogidos como amantes por sus hijas, de manera que esta tierra bien podía describirse como la Tierra de las Mujeres. (Mitos y Símbolos, Myths and Symbols, 185)

Glæsisvellir puede haber sido una versión inicial de Fólkvangr, el «reino del pueblo», donde al parecer viajaban las almas de los que morían de muerte natural. Sin embargo, Freyja también llevaba guerreros allí para llenar su sala, Sessrúmnir, la «habitación de muchos asientos», con la supuesta intención de que aguardaran la llegada de Ragnarök, al igual que lo hacían los héroes de Valhalla. Se decía que las valkirias de Odín tomaban la mitad de los héroes de cualquier batalla y Freyja la otra mitad, pero no se explica por qué las dos deidades los seleccionaban de esa forma. Podía ser que Freyja, de la familia de dioses Vanir, valorara a los héroes de forma distinta a Odín, perteneciente a la familia Asgard, o que, para simplificar las cosas, acordaran dividir a la mitad a los caídos. Fólkvangr se describe como un bello mundo de praderas, flores y arroyos, pero queda en la incertidumbre la causa por la que las almas iban allí en vez de a Hel.

Eliminar publicidad
Publicidad

Valkyrie and a Dying Hero
Valkiria y héroe moribundo
Hans Makart (Public Domain)

A Hel iban, en primera instancia, los que morían de vejez o enfermedad, aunque al parecer cualquiera, incluso un dios, podía terminar ahí. No era un reino cuyo propósito era castigar, sino una tierra fría, oscura y brumosa, sobre la que presidía la jötunn Hel, hija de Loki, nativa de Jotunheim, a quien Odín mantenía en el lugar poco más o menos en calidad de prisionera, como reina de los muertos. El espíritu del dios Baldr va a Hel después que su hermano Hodr, inducido por un engaño de Loki, lo asesina. Nanna, la esposa de Baldr, también llega a Hel, al igual que Hodr, muerto más tarde a manos de Váli. Ninguno de los dioses mencionados fallece por enfermedad o edad avanzada, lo cual evidencia que Hel estaba abierto a distintos tipos de almas que lo mismo habrían podido ir a Fólkvangr, o incluso a Valhalla.

LOS HÉROES DE VALHALLA SE ESCOGÍAN CON EL PROPÓSITO ESPECÍFICO DE INTEGRAR EL EJÉRCITO QUE Odín LIDERARÍA EN RAGNARÖK.

El reino de Ran se encontraba por debajo del mar, en profundas y oscuras cavernas donde las almas de los ahogados pasaban su eternidad. Ran, esposa de Aegir, dios del mar, recogía las almas de los marinos que habían sido barridos de las naves y las llevaba a su mundo, donde las atendía. No se menciona que estas ánimas dejaran en alguna ocasión el reino de Ran, ni siquiera cuando Ragnarök, si bien es probable que durante ese acontecimiento sus cuevas de más abajo del mar resultaran destruidas junto con los nueve reinos de la cosmogonía nórdica.

El ánima también podía residir en su propia tumba o sepulcro, y vivir en paz su existencia posterior a la muerte, o en dependencia de su inclinación, aterrorizar a sus vecinos y ocasionar problemas. El túmulo mortuorio como destino final de la persona parece haber estado entre los primeros ideales y puede haber dado origen al concepto de Valhalla, puesto que los guerreros se inhumaban con armas, armadura, y en algunas ocasiones acompañados de un perro o un caballo, además de otros objetos que se pensaba serían requeridos durante la siguiente vida. Con el decurso del tiempo esta concepción del guerrero equipado con todo su armamento para poder continuar la lucha motivó la visión de un reino en que muchos soldados vivían en un gran salón, donde se les suministraba todo lo que necesitaban y realizaban prácticas cotidianas de las artes marciales.

Eliminar publicidad
Publicidad

Valhalla

Podían haber existido otros reinos de ultratumba o solo cinco, que se nombraban de distintas formas. Como se ha expresado, Glæsisvellir puede haber sido una variante de Fólkvangr, pero al estar asociado a Odín también podía ser una versión de Valhalla. Davidson subraya:

Por supuesto que no parece existir fundamento para suponer que alguna vez hubo una creencia en una tierra universal de los muertos a la que todos viajaban al morir. Entre los reinos del mundo sobrenatural se establecen continuos contrastes y se tienen dioses y gigantes, gigantes justos y gigantes de hielo… Es posible que imágenes tan dispares resulten fragmentarias y confusas, aunque también pueden ser de considerable antigüedad. Un factor importante que determinaba el destino de los hombres tras su muerte era el rango que habían alcanzado en la tierra. (Mitos y Símbolos, Myths and Symbols, 188)

Es probable que esta consideración motivara que Ragnarök se convirtiera de campo de muertos en salón de los héroes de Odín. Aunque al principio podía pensarse que un rey o un gran guerrero habría sentido satisfacción en pasar el resto de su eternidad dentro de un sepulcro, a la postre se les entregó el gran salón, cuyo techo estaba entejado con escudos dorados y soportado por empuñaduras de lanzas, disposición que resultaba más acorde con la posición que habían ocupado en sus vidas y los sacrificios hechos en la batalla. Los bancos estaban cubiertos por cotas de malla en vez de por almohadones de heno y la habitación contenía largas mesas en las que los soldados celebraban festines después del largo día de combate, muerte, y resurrección.

Valhalla
Valhalla
Emil Doepler (Public Domain)

Los héroes del Valhalla se escogían con el propósito de que formaran parte del ejército que Odín conduciría en Ragnarök, por lo que existía el entendido de que se enfrascaban en perpetuo entrenamiento para participar en la gran contienda que tendría lugar al final de los tiempos. El salón contaba con 540 puertas, al menos una de ellas guardada por un lobo, mientras encima un águila se mantenía en vuelo; a través de sus umbrales podían marchar 800 guerreros al mismo tiempo, quienes durante el día se entrenaban en el arte de la guerra, en matar y morir, para luego recomponer sus cuerpos al atardecer y festejar en mutua compañía. Según describe el capítulo 41 del Gylfaginning de la Edda Prosaica, los soldados de Valhalla se conocían como einherjar, «ejército de uno», conceptuados como un cuerpo capaz de controlar cualquier contingencia, así como de refinar sus habilidades en preparación para Ragnarök:

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Cada día, tan pronto se vestían, se ponían de inmediato sus armaduras y salían al patio para luchar y matarse entre ellos. Ese es su entrenamiento, y cuando al atardecer se acerca la hora de comer, cabalgan hasta Valhalla y se sientan a beber en la forma que aquí se dice: Todos los einherjar de la corte de Odín / reparten golpes cada día / Los muertos escogen y cabalgan de regreso de la lid / Juntos, en afecto, se sientan más tarde.

No carecían de alimentos ni bebidas porque el cocinero de los dioses, Andhrimnir, asaba sobre una llama eterna a la gran bestia Saerimnir, a veces identificada como un jabalí, y cada tarde Saerimnir se regeneraba para proveer carne al siguiente día. La cabra Heidrun suministraba de sus ubres inacabable aguamiel, mientras de las astas del ciervo Eikthyrnir goteaba agua fresca, para proveer a Valhalla y a todos sus reinos con el limpio y transparente líquido.

Odín, con sus dos cuervos en sus hombros, Huginn y Muninn, se sienta en el trono rodeado de las almas de reyes y héroes. Los cuervos vuelan todos los días alrededor del mundo y a la hora de la cena le traen noticias a Odín, quien de esta forma conoce todo lo que ocurre en cada instante en los nueve reinos. Odín solo bebe vino, no come con los demás, y sirve su plato de carne a sus dos lobos, Geri y Freki, mientras las valkirias que trajeron las almas al salón les sirven en sus mesas.

Ragnarök

El reino de Valhalla no tiene vínculo con el concepto de tiempo, ni se corresponde con suceso terrenal alguno; se desconoce la extensión del intervalo en que sus guerreros luchan y festejan entre ellos, pero se entiende que no es un dominio eterno. El capítulo 38 de Gylfaginning aclara que «todos los hombres que han caído en combate desde el comienzo del mundo están ahora con Odín en Valhalla», y más adelante manifiesta que permanecerán allí hasta el acaecimiento de Ragnarök, ocasión en que junto a Odín, Thor, y otros dioses, morirán por segunda vez.

Los dioses nórdicos no eran inmortales. La diosa Idunn, con sus manzanas mágicas, los mantenían jóvenes y vigorosos; comían de ellas de manera periódica según sus necesidades, para evitar la vejez y la muerte. En Ragnarök eran tan vulnerables a cualquier arma o peligro como los mortales y algunos de ellos, junto con los grandes adalides de Valhalla, caerían frente a las fuerzas del caos dirigidas por Loki, ante sus hijos Fenrir y Jörmungandr, o en confrontación con Hel, el ejército de los muertos, los gigantes de fuego liderados por Surtr, y otros.

Ragnarök
Ragnarök
Johannes Gehrts (Public Domain)

El relato de Ragnarök sugiere que los guerreros caídos no solo se escogen por Odín y Freyja para el ejército de los muertos, sino además por Hel, según expresa el capítulo 51 del Gylfaginning:«todos los campeones de Hel siguen a Loki», donde «campeones» es el mismo término que se emplea por los einherjar del Valhalla. Durante la época de los vikingos, alrededor del período del 790 al 1100, los mortales sabían que sin perjuicio del largo período de tiempo que los einherjar habían estado en el salón de Odín, el acontecimiento que anunciaba el final de los días, la muerte del magnífico dios Baldr, ya había sucedido, lo que había dado inicio el conteo regresivo conducente a Ragnarök. Las gentes conocerían de su inminente cercanía a través de señales como el cambio de clima y la ruptura de valores y costumbres ancestrales.

Las parcas, conocidas como nornas, decretarían el momento en que las fuerzas del caos romperían las amarras con las que los dioses las habían atado y atacarían al mundo organizado. El capítulo 51 del Guylfaginning describe la concentración de los ejércitos en el campo de batalla de Vigrid.

Cuando estas nuevas sucedan, entonces Heimdall se levantará y soplará con fuerza el Cuerno de Gjallar y despertará a los dioses, y juntos celebrarán cónclave. Entonces Odín cabalgará hasta al Pozo de Mimir y aceptará el consejo de Mimir, para sí y para su hueste. Luego temblará el Fresno de Yggdrasil y entonces nada permanecerá sin espanto en los cielos ni en la tierra. Enseguida los Aesir se pondrán sus atavíos de guerra, y todos los campeones, y avanzarán hacia el campo. Odín cabalga primero con el casco de oro y su lanza nombrada Gungnir. Se adelantará en contra de [Fenrir] mientras Thor arremete por su otro lado.

A Odín lo aniquila Fenrir, quien a su vez muere a manos de Vidarr, hijo de Odín, mientras Thor mata a Jörmungandr, la serpiente de Midgard, pero luego fallece a causa de su veneno. Loki y Heimdall se eliminan uno al otro, a la par que el gigante de fuego Surtr liquida a Freyr, acto seguido inflama al mundo, y la destrucción alcanza a los nueve reinos. Se supone que los héroes de Valhalla caen envueltos en las llamas del universo que desde siempre habían conocido al servicio de su señor, Odín, y aunque no se menciona, se piensa que las valkirias que los escogieron y les sirvieron también perecen en Ragnarök.

Conclusión

Aunque los héroes mueren una segunda vez, caen en valiente lucha en defensa del orden, e incluso, en medio de la derrota, resultan victoriosos, puesto que los dioses triunfan sobre el caos y surge un mundo nuevo a partir de la destrucción del anterior. Sin embargo, algunos académicos afirman que esta visión del fin del mundo seguida de un renacimiento constituye una contribución cristiana a un mito cíclico más antiguo, que concluía con la muerte de los dioses y la destrucción de los nueve reinos, y que no contemplaba la esperanza de una resurrección. Davidson, por ejemplo, aclara que las más tempranas referencias al Valhalla indican que este no era más que un término empleado para identificar la tierra de los muertos.

Valhalla, en vez de constituir un luminoso paraíso guerrero, en realidad parece ser un sinónimo de muerte y sepultura, descrito de manera imaginativa en los poemas y racionalizado de forma parcial por Snorri. Odín gobernaba ese mundo como dios de los muertos [y] dado que los que lo veneraban le consagraban a él los caídos en combate, resultaba natural que se hiciera énfasis en el aspecto guerrero. (Dioses y Mitos, Gods and Myths, 153)

El experto Daniel McCoy también resalta que las creencias escandinavas precristianas no parecen apoyar el concepto del renacimiento, sino que al contrario, hacen énfasis en una muerte gloriosa a ser recordada en los cantares de los poetas. Aunque tal afirmación merece ser tomada en consideración, resulta casi imposible conocer cuáles eran las creencias escandinavas anteriores al cristianismo, debido a que no existen registros gráficos de ellas. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos y escritos posteriores sugieren con firmeza la existencia de una creencia en la vida más allá de la muerte, y en que después del fallecimiento era posible alguna clase de renacimiento en otro reino.

Parece probable que en cierto momento Valhalla se viera solo como un campo de batalla de los caídos, y que antes o después del advenimiento del cristianismo se convirtiera en algo diferente debido a que no satisfacía las necesidades de las gentes. Cabría pensar que los valientes que caían en defensa de una causa debían merecer algo más que deambular por un campo cubierto de cadáveres, lanzas quebradas y cascos destruidos, al pasar a la inmortalidad. Los que permanecían vivos tenían la nítida sensación que los fenecidos ameritaban un salón con techos de oro e interminables festines de inacabable aguamiel, rodeados de bellas portadoras de escudos, en compañía del rey de los dioses. Esta imagen ofrecía consuelo a los que habían quedado atrás, y esperanza a quienes de manera habitual se arriesgaban en las contiendas. Sea lo que haya sido el Valhalla en sus inicios, la necesidad de las gentes de que hubiera una visión más grandiosa lo lanzó a la fama como Salón de los Héroes, donde se honraba a los caídos que de nuevo se erguirían para luchar.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2021, septiembre 20). Valhalla [Valhalla]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20067/valhalla/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Valhalla." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 20, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20067/valhalla/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Valhalla." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 20 sep 2021. Web. 04 oct 2024.

Afiliación