Directorio francés

Definición

Harrison W. Mark
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 27 enero 2023
X
translations icon
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Members of the French Directory (by Unknown, Public Domain)
Integrantes del Directorio francés
Unknown (Public Domain)

El Directorio (le Directoire) fue el gobierno de Francia desde el 2 de noviembre de 1795 hasta el 9 de noviembre de 1799, período que abarcó los últimos cuatro años de la Revolución francesa (1789-1799). El Directorio fue poco popular, a pesar de los éxitos militares, y se enfrentó a crisis económicas y malestar social. Finalmente fue derrocado en el Golpe del 18 de brumario.

Establecido en respuesta al caótico y sangriento Reinado del Terror (1793-94), el Directorio intentó restaurar la estabilidad en Francia resucitando los principios revolucionarios iniciales de 1789. Los jacobinos de izquierdas y los monárquicos conservadores intentaron hacerse con el control del gobierno y se enzarzaron en una especie de tira y afloja político con el Directorio de por medio. Mientras luchaba por sobrevivir a los intentos de golpe de Estado, el Directorio también tenía que hacer frente a los problemas económicos de Francia, derivados de la enorme deuda nacional y de la depreciación del valor del papel moneda de la Revolución, el assignat.

Eliminar publicidad
Advertisement

Mientras tanto, las victorias militares francesas en las Guerras Revolucionarias Francesas (1792-1802) otorgaron más influencia y poder a generales como Lazare Hoche (1768-1797) y Napoleón Bonaparte (1769-1821), que empezaron a interferir en la política nacional. Bonaparte acabó ganando suficiente popularidad como para protagonizar el golpe de Estado que derrocó al Directorio y puso fin a la Revolución en noviembre de 1799.

Una nueva Constitución

El 28 de julio de 1794, Maximilien Robespierre (1758-1794) y 21 de sus aliados fueron guillotinados en París, poniendo fin al Reinado del Terror dirigido por los jacobinos. El período de 15 meses que siguió, la Reacción termidoriana, supuso un alejamiento del radicalismo jacobino y una vuelta a políticas estables y más conservadoras que favorecían a la clase burguesa. Los termidorianos buscaban un retorno a los ideales revolucionarios de 1789 y comenzaron a desmantelar las leyes jacobinas radicales; los propios jacobinos estaban siendo perseguidos en el Primer Terror Blanco, y el propio Club Jacobino fue clausurado definitivamente en noviembre de 1794.

Eliminar publicidad
Advertisement
Los Termidorianos crearon un comité para redactar una constitución, que se terminó en agosto de 1795 y estipulaba la creación de un nuevo gobierno.

Los termidorianos prometieron que la justicia, y no el terror, estaría a la orden del día, y pusieron fin a la persecución de la Iglesia católica y de la aristocracia, ambas desenfrenadas bajo el gobierno jacobino. Sin embargo, ninguna de sus políticas puso comida en los estómagos de los hambrientos ciudadanos franceses, que morían en masa durante el crudo invierno de 1794-95 debido a la falta de alimentos y combustible asequibles. Los termidorianos intentaron resolver el problema emitiendo nuevos lotes de assignats, pero esto solo sirvió para aumentar aún más la inflación. El flujo constante de emigrados que regresaban al país provocó un resurgimiento del monárquico; los ciudadanos que favorecían la vida bajo una monarquía estable ya no tenían miedo de expresar sus opiniones ahora que la amenaza de la guillotina había desaparecido. Los monárquicos iniciaron una campaña de propaganda bien financiada que desprestigiaba a la República y miraba a la antigua monarquía con gafas de color de rosa.

Aunque los termidorianos habían afirmado haber salvado a Francia derrocando a Robespierre, la República estaba claramente enferma. La situación económica de Francia apenas era mejor que antes de la Revolución y, en 1795, el malestar social se manifestó en forma de insurrecciones populares, primero de la izquierda jacobina (Revuelta de pradial) y luego de la derecha monárquica (Revuelta del 13 de vendimiario). Eran síntomas de una enfermedad peligrosa, que amenazaba con matar a la República desde dentro. Para los termidorianos y otros franceses, la solución era adoptar una nueva constitución.

Eliminar publicidad
Advertisement

La nación carecía de ella desde el derrocamiento del rey en agosto de 1792; por supuesto, los jacobinos habían redactado su propia constitución, pero los termidorianos la consideraban poco práctica y realista. Un diputado, Boissy d'Anglas, describió la constitución jacobina de 1793 como "redactada por intrigantes, dictada por la tiranía y aceptada mediante el terror" (Doyle, 319). Los termidorianos crearon un comité de once hombres para redactar una constitución más adecuada a sus intereses, que se terminó en agosto de 1795 y estipulaba la creación de un nuevo gobierno. Dicho gobierno, conocido por la historia como el Directorio francés, fue inaugurado el 2 de noviembre de 1795 y gobernó Francia durante cuatro años turbulentos.

El Directorio

La Constitución del Año III (1795), como se conoció a esta nueva constitución, recordaba ligeramente a sus dos predecesoras inmediatas; incluía la seminal Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como preámbulo, aunque enmendada. Sin embargo, la constitución termidoriana era menos democrática que su prima jacobina, ya que limitaba la cantidad de votantes a los contribuyentes varones mayores de 21 años; si residían en una ciudad de más de 6000 habitantes, los votantes elegibles también debían poseer o alquilar tierras por valor de entre 100 y 200 jornales. Esto redujo el número de votantes cualificados de unos 6 millones a aproximadamente 1 millón. Para fomentar la estabilidad, la nueva constitución era intencionadamente difícil de enmendar, un proceso que se suponía no tardaría menos de nueve años en completarse. La constitución también sustituyó los 48 distritos de París, famosos por ser caldo de cultivo de insurrecciones, por 12 arrondissements (distritos municipales).

Paul Barras
Paul Barras
Pierre-Michel Alix (Public Domain)

El gobierno se dotó de un cuerpo legislativo bicameral, el Corps Législatif, compuesto por una cámara alta, el Consejo de los Antiguos, y una cámara baja, el Consejo de los 500. El Consejo de los 500 estaba compuesto por representantes de los antiguos y de los antiguos. El Consejo de los 500 estaba compuesto por diputados de 30 años o más, encargados de proponer la legislación; el Consejo de los Antiguos, compuesto por 250 diputados de más de 40 años, tenía el poder de aceptar o vetar la legislación. El poder ejecutivo recaía en cinco Consejeros, hombres de al menos 40 años que habían desempeñado anteriormente un cargo ministerial o legislativo. Los Directores eran elegidos por el Consejo de Ancianos, a partir de una lista que les proporcionaba el Consejo de los 500; cada año, los Directores echaban a suertes cuál de ellos se jubilaría, y se elegía a un nuevo hombre para sustituirle. El Directorio se organizaba de este modo para garantizar la separación de poderes.

Eliminar publicidad
Advertisement

Problemas económicos

Uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrentó el nuevo Directorio fue la cuestión de la inflación. En diciembre de 1795, el valor de la moneda assignat había caído hasta el 1% de su valor nominal; en París, el pan costaba 50 libras, la mantequilla 100 y el jabón 170. Los precios también habían subido por la subida de los precios de la gasolina. Los precios también habían subido debido al bloqueo británico y a la mala cosecha, lo que obligó al gobierno a racionar estrictamente todos los alimentos, velas y leña. A estas alturas, estaba claro que el assignat ya no tenía salvación, y finalmente se suspendió en febrero de 1796. Se celebró una ceremonia en la Place Vendôme para destruir las imprentas que se habían utilizado para imprimir los assignats.

Assignat, 1792
Assignat, 1792
Godot13 (Public Domain)

En su lugar, el Directorio introdujo una nueva moneda llamada mandats territoriaux. Los mandats eran billetes de papel respaldados por el valor de las tierras nacionales que habían sido confiscadas a la aristocracia o a la iglesia. Esta moneda fracasó aún más rápido que los assignats; en febrero de 1797, apenas un año después de su emisión, los mandats ya no tenían valor y fueron desmonetizados. El fracaso del mandat condujo al retorno de la moneda metálica y, a regañadientes, al surgimiento de un banco central hacia 1800.

Junto con la inflación, el Directorio se enfrentó a una enorme deuda nacional, el mismo problema que había iniciado la Revolución. El Directorio reclamó la quiebra de dos tercios de la deuda, pero prometió pagar el último tercio, con lo que consiguió estabilizar la situación. Mientras el Directorio trataba de llenar sus arcas con nuevos impuestos sobre los artículos de lujo, el tesoro se sostenía en gran medida gracias a los victoriosos ejércitos franceses. Cada vez que una ciudad era capturada, se veía obligada a enviar una gran suma de dinero a París. Los generales franceses también asaltaban los territorios conquistados en busca de obras de arte de incalculable valor, con las que se llenó el Louvre, recientemente convertido en museo. La campaña italiana de Napoleón de 1796-97 fue especialmente lucrativa.

Eliminar publicidad
Advertisement

Disturbios sociales: 1796-1797

La escasez de alimentos y los problemas económicos de Francia no ayudaron a aliviar el sufrimiento general que se sentía en toda la nación. Como el invierno de 1795-96 fue tan malo como el del año anterior, los ciudadanos empezaron a mirar atrás con nostalgia hacia días mejores; para los jacobinos y los sans-culottes empobrecidos, esto se refería a los días del Terror, cuando el pan había sido asequible y la Constitución de 1793 había sido un faro de esperanza. En 1796, una mujer se lamentaba:

Es una república para ladrones. Primero nos guillotinan y ahora nos hacen morir de hambre. Es más, Robespierre no nos dejó consumirnos, solo llevó la muerte a los ricos; ¡esta gente está dejando morir a la gente todos los días! (Doyle, 326)

Por supuesto, los tiempos no habían sido tan buenos bajo Robespierre, y no solo los ricos habían sido asesinados durante el Terror. Pero este sentimiento reflejaba la añoranza de una época en la que la revolución había sido un movimiento popular y no un mero asunto burgués. A finales de 1795, radicales de ideas afines se reunieron en el Club Panteón, que había sustituido al Club Jacobino como lugar de reunión de los jacobinos. Allí escucharon lecturas escenificadas de un periódico extremista titulado Le Tribun du Peuple, escrito por un agitador llamado Gracchus Babeuf. Babeuf, yendo más lejos que ningún jacobino hasta entonces, pedía la abolición de la propiedad privada en favor de la propiedad comunal, una idea que más tarde se asociaría con el comunismo. Este pequeño renacimiento jacobino molestó al Directorio, que ordenó al general Napoleón Bonaparte cerrar el Club del Panteón el 27 de febrero de 1796.

François-Noël (Gracchus) Babeuf
Francois-Noel (Gracchus) Babeuf
François Bonneville (Public Domain)

El cierre no logró aplacar el fervor izquierdista. En la primavera de 1796, Babeuf y sus colegas empezaron a tramar un golpe para derrocar al Directorio. Gracchus Babeuf y la Conspiración de los Iguales nunca llegaron muy lejos; fueron delatados al Directorio, que ordenó el arresto de Babeuf y sus conspiradores conjuntos el 10 de mayo, antes incluso de que pudiera ponerse en marcha. Babeuf y otro conspirador fueron guillotinados el 27 de mayo de 1797 y otros siete fueron deportados, pero el fracaso del complot no sirvió para calmar el descontento social, que entonces tomó forma entre la derecha política.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Al igual que los jacobinos, los monárquicos también añoraban tiempos mejores; pero en lugar de desear un nuevo Robespierre, los monárquicos anhelaban un nuevo rey. Estaban divididos, por supuesto, sobre cómo sería una monarquía restaurada: algunos eran monárquicos constitucionales, mientras que otros favorecían el absolutismo monárquico, algunos apoyaban la reivindicación de Luis XVIII de Francia, mientras que otros apoyaban la rama orleanista menor encabezada por el futuro rey Luis Felipe. Pero los monárquicos dejaron a un lado sus diferencias y conspiraron para hacerse con el poder. A diferencia de Babeuf, los monárquicos planeaban obtener el poder por medios legales, y pusieron sus miras en las primeras elecciones del Directorio, en la primavera de 1797.

Desde su cuartel general en el derechista Club Clichy, los monárquicos emprendieron una vasta campaña de propaganda, haciendo hincapié en la mala calidad de vida en una república inestable y señalando la corrupción del Directorio. El Directorio, desconcertado por el creciente apoyo monárquico, intentó contraatacar revocando el derecho de voto a los aristócratas que aún no habían sido eliminados de la lista de emigrados. Pero ya era demasiado tarde, y las elecciones de 1797 demostraron la impopularidad del Directorio. De los 234 diputados que habían estado en el poder desde los días de los termidorianos, solo 11 fueron reelegidos. Los monárquicos, por el contrario, obtienen 182 escaños en la asamblea legislativa, y el general Jean-Charles Pichegru, jacobino reconvertido en monárquico, se convierte en presidente del Consejo de los 500.

Golpe de fructidor

El ascenso de los monárquicos anuncia problemas para la República. Gran Bretaña y Austria, las últimas grandes potencias europeas que seguían en guerra con Francia, iniciaron inmediatamente negociaciones de paz, con la esperanza de obtener mejores condiciones de una Francia dividida; asimismo, los monárquicos esperaban que las condiciones de paz incluyeran la restauración de la monarquía. Los generales, entre ellos Lazare Hoche y Napoleón Bonaparte, se opusieron. Bonaparte envió cartas secretas a los Directores, aportando pruebas de que Pichegru se había reunido con agentes de Luis XVIII y había conspirado para restaurar la monarquía mediante un golpe militar.

Tres de los Directores, Paul Barras, Jean-François Rewbell y Louis-Marie de La Révellière, urdieron un complot para retomar el control del gobierno mediante un golpe de estado. Durante el verano de 1797, soldados al mando del general Hoche llegaron a París, aparentemente de camino a Brest para preparar una invasión de Gran Bretaña. No parecían tener prisa por abandonar la capital y pronto se les unieron soldados al mando del general Pierre Augereau, recién llegados del ejército de Bonaparte en Italia. Al amanecer del 4 de septiembre de 1797 (18 de fructidor del año V del calendario republicano francés), los conspiradores se abalanzaron; los soldados tomaron las plazas fuertes de la ciudad y rodearon las cámaras legislativas. Cerraron los periódicos monárquicos, arrestaron a los periodistas monárquicos y cubrieron la ciudad con periódicos que revelaban las traiciones de Pichegru.

Coup of 18 Fructidor
Golpe del 18 de fructidor
Pierre Gabriel Berthault (Public Domain)

Se detuvo a 53 diputados, entre ellos Pichegru, que fue deportado; los dos directores que no habían participado en el golpe, Lazare Carnot y François-Marie de Barthélemy, fueron destituidos. Con el apoyo de las tropas, el Consejo anula las recientes elecciones, dejando 177 escaños vacantes. El golpe del 18 de fructidor, como se conoció, fue incruento, pero sentó un peligroso precedente para la toma del poder por los militares. En los días siguientes se promulgan leyes antirrealistas: los emigrados que regresan a Francia con intenciones monárquicas tienen dos semanas para marcharse, bajo pena de muerte. Se ejecutó a 160 aristócratas en virtud de esta ley. Asimismo, el clero fue obligado a prestar juramento denunciando el monarquismo o de lo contrario sería deportado. Las iglesias fueron confiscadas por el gobierno y reedificadas como templos teofilantrópicos, una nueva secta deísta.

Estas políticas antiaristocráticas y anticatólicas fomentaron un resurgimiento jacobino; las elecciones de 1798, celebradas entre el 9 y el 18 de abril, contaron con una fuerte participación jacobina. Los monárquicos habían sido excluidos de las elecciones tras el golpe de fructidor, y los moderados seguían desorganizados tras perder las elecciones de 1797, lo que permitió a los jacobinos conseguir la mayoría en el Cuerpo Legislativo.

Éxitos militares

La era del Directorio se caracterizó en gran medida por las victorias militares francesas, ya que, sin saberlo, se estaban sentando las bases de las guerras napoleónicas. En 1795, Prusia y España abandonan la Guerra de la Primera Coalición, y la República Holandesa se convirtió en la República Bátava, un Estado cliente de Francia y la primera de muchas "repúblicas hermanas". Lazare Hoche, el joven y apuesto general republicano, puso fin a la prolongada guerra de la Vendée en 1796 y dirigió la fallida expedición francesa a Irlanda ese mismo año. Las esperanzas de Hoche de volver a intentar invadir las Islas Británicas se vieron frustradas cuando murió repentinamente de tuberculosis el 19 de septiembre de 1797.

En otros lugares, los ejércitos franceses parecían invencibles, especialmente en Italia, donde Bonaparte asombró a Europa con su audacia y brillantez militar. En octubre de 1797, después de que el golpe de fructidor echara por tierra las esperanzas de la Coalición de tratar con monárquicos simpatizantes, Austria firmó el Tratado de Campo Formio, señalando el final de la Guerra de la Primera Coalición; Gran Bretaña era ahora el único gran estado europeo que permanecía en guerra con Francia. Durante el Congreso de Rastadt de 1798, los diplomáticos franceses, demasiado confiados, intimidaron a los estados alemanes para que cedieran la orilla izquierda del Rin. Los franceses, que también se habían anexionado Bélgica, estaban decididos a expandirse.

French Revolution and Wars 1789-99
Revolución y guerras francesas, 1789-99
Simeon Netchev (CC BY-NC-SA)

Esta muestra de agresividad francesa desconcertó a las potencias europeas, que se vieron aún más perturbadas por las acciones posteriores de Francia. En enero de 1798, un golpe de estado apoyado por Francia derrocó a la Confederación Helvética, que fue sustituida por una república hermana francesa, la República Helvética, dando a Francia libre acceso a los pasos alpinos. El 28 de diciembre de 1797, un motín en Roma provocó la muerte de un general francés; Bonaparte utilizó este pretexto para invadir los Estados Pontificios. El 15 de febrero, estableció otra república hermana en Roma y arrastró al papa Pío VI a Valence como prisionero; el papa, que en su día había condenado la Revolución francesa, murió un año después en suelo francés.

La Campaña de Egipto de Napoleón, que comenzó en julio de 1798, fue la gota que colmó el vaso. La campaña nació de un complot urdido por Bonaparte y el ministro francés de Asuntos Exteriores, Charles-Maurice de Talleyrand, para arrebatar Egipto a los otomanos. Este flagrante acto de agresión resultó intolerable para las potencias europeas, que comenzaron a formar otra alianza contra Francia en 1798. El resultado fue la Guerra de la Segunda Coalición (1798-1802), que sumió de nuevo a Europa en una guerra total, tras apenas un año de tregua en los combates.

Fin del Directorio

En octubre de 1799, el general Bonaparte regresa de Egipto convertido en un hombre popular. Para entonces, las elecciones de 1799 habían confirmado el control neojacobino de la legislatura; el propio hermano de Napoleón, Lucien, era un jacobino acérrimo que fue elegido presidente del Consejo de los 500, aunque solo tenía 24 años. Ese mismo año, Emmanuel-Joseph Sieyès se convirtió en Director; Sieyès, que desaprobaba la Constitución del Año III, vio en ello una oportunidad para dar su propio golpe y crear un nuevo gobierno. Consiguió el apoyo de figuras influyentes como Talleyrand, pero sabía que necesitaba un general popular que fuera la cara del golpe. Después de que su primera elección, el general Joubert, muriera en combate, Sieyès se decidió por el inmensamente popular Napoleón Bonaparte.

General Bonaparte in the Coup d'état of 18 Brumaire
El general Bonaparte en el golpe de Estado del 18 de brumario
François Bouchot (Public Domain)

El subsiguiente golpe del 18 de brumario (9 de noviembre) fue un éxito; con la ayuda de Lucien Bonaparte, Napoleón y sus soldados forzaron el fin del Directorio. En su lugar, se formó un Consulado francés compuesto por Sieyès, Roger Ducos y Napoleón como los tres cónsules. Sin embargo, Napoleón no tenía ninguna intención de ser el socio más joven del trío; superó a sus compañeros cónsules y fue la fuerza impulsora de la nueva Constitución del Año VIII. En poco tiempo, Napoleón era Primer Cónsul y estaba en camino de convertirse en emperador de los franceses. El Directorio había terminado y la Revolución francesa había llegado a su fin.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué era el Directorio en Francia?

El Directorio francés fue el gobierno de Francia desde el 2 de noviembre de 1795 hasta el 9 de noviembre de 1799, durante los últimos cuatro años de la Revolución francesa. Contaba con dos cámaras legislativas, el Consejo de los Antiguos y el Consejo de los 500, y el poder ejecutivo estaba en manos de cinco Directores.

¿Qué importancia tuvo el Directorio francés?

El Directorio francés supervisó las victorias de Francia en las Guerras Revolucionarias francesas, estableciendo múltiples repúblicas hermanas. Guió a Francia durante los últimos cuatro años de la Revolución francesa hasta que fue derrocado por Napoleón Bonaparte el 9 de noviembre de 1799 durante el golpe del 18 de brumario.

¿Por qué se abolió el Directorio francés?

El Directorio francés se consideraba débil y corrupto, y las facciones enfrentadas en el poder legislativo provocaban inestabilidad política. Un grupo de conspiradores vio la oportunidad de derrocarlo en 1799, lo que condujo al éxito del golpe del 18 de brumario, que llevó al poder a Napoleón Bonaparte.

¿Cuáles eran las dos cámaras legislativas del Directorio francés?

El poder legislativo del Directorio francés, denominado Cuerpo Legislativo, se dividía en una cámara alta, el Consejo de los Antiguos, y una cámara baja, el Consejo de los Quinientos.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Harrison W. Mark
Harrison Mark se graduó de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, donde estudió historia y ciencias políticas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, H. W. (2023, enero 27). Directorio francés [French Directory]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21337/directorio-frances/

Estilo Chicago

Mark, Harrison W.. "Directorio francés." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación enero 27, 2023. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21337/directorio-frances/.

Estilo MLA

Mark, Harrison W.. "Directorio francés." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 27 ene 2023. Web. 27 abr 2024.

Afiliación