Gilgamesh y el toro del cielo

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Ramon Garcia
publicado 21 diciembre 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF

Gilgamesh y el toro del cielo es un poema sumerio que relata el evento, ahora célebre por la Epopeya de Gilgamesh, en el que la diosa Inanna/Ishtar envía al toro celestial para atacar a Gilgamesh después de que este rechace sus avances. La épica modifica varios detalles del poema original, que concluye con alabanzas a Inanna en lugar de con la condena de Enkidu.

Gilgamesh Wrestling Two Bulls
Gilgamesh luchando con dos toros
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Originalmente, el poema se conocía como sul-me-kam (traducido como «Héroe en batalla»), pero hoy es más conocido por su título actual. Se escribió en algún momento antes del período III de Ur (2047-1750 a.C.) a partir de una tradición oral anterior. Las copias existentes de la obra provienen principalmente de las ruinas de la antigua ciudad de Nippur y Me-Turan (actual Tell Haddad), en Irak, descubiertas a inicios del siglo XX, y se complementan con fragmentos encontrados en otros lugares.

Eliminar publicidad
Publicidad

La obra no se ha conservado tan bien como otros poemas sumerios que sirvieron de base para componer la Epopeya de Gilgamesh (en torno a 2150-1400 a.C.), y las traducciones modernas dependen de múltiples copias para completar los versos faltantes de diversas tablillas y fragmentos. El primer verso, «Cantaré la canción del hombre de batalla», se asemeja al célebre primer verso de la Eneida de Virgilio (en torno a 30 a alrededor de 19 a.C.), «Canto de las armas y de un hombre», aunque no existe evidencia de una conexión directa entre ambas obras, y tal relación parece poco probable.

El poema fue traducido a mediados del siglo XX, pero desde entonces se ha reconocido como una de las cinco obras sumerias tempranas cuyas historias se reelaboraron en la Epopeya de Gilgamesh:

Eliminar publicidad
Publicidad
  • Gilgamesh, Enkidu y el inframundo (también conocido como Gilgamesh y el árbol halub),
  • Gilgamesh y Humbaba,
  • Gilgamesh y el toro del cielo,
  • La muerte de Gilgamesh,
  • La historia del diluvio (Génesis de Eridu y Atrahasis).

Al igual que otras historias que presentan a Gilgamesh, se cree que este poema se basa en el histórico quinto rey de Uruk, cuyo reinado fue tan notable que dio origen a leyendas sobre su fuerza sobrehumana. El toro del cielo está frecuentemente asociado con el dios Gugalana, consorte de Ereshkigal, reina del inframundo, y su muerte se considera un evento que motiva El descenso de Inanna (en torno a 1900-1600 a.C.), en el que Inanna, tras haber causado la muerte de Gugalana al enviarlo contra Gilgamesh, es castigada por su hermana Ereshkigal.

Resumen

El poema comienza con el narrador alabando a Gilgamesh como un «hombre de batalla» en el segmento A, que luego se interrumpe. El segmento B inicia con Inanna negándole a Gilgamesh la entrada a su templo (el E-ana) y Gilgamesh respondiendo que no desea usurpar su lugar, pero que ella tampoco tiene derecho a interferir en sus asuntos. La referencia a un dosel en los versos B3-B6 es ambigua, pero algunos académicos, (como A. R. George y Samuel Noah Kramer) la interpretan como una alusión a una propuesta de matrimonio por parte de Inanna, que Gilgamesh rechaza, lo que despierta su deseo de venganza.

Eliminar publicidad
Publicidad
Enkidu trepa por la cola del toro, distrayéndolo, y Gilgamesh lo mata con un golpe en la cabeza con su hacha.

Si esta interpretación es correcta, el poema narra directamente la misma historia que se cuenta en la Epopeya de Gilgamesh, cuando Ishtar propone matrimonio a Gilgamesh y este la rechaza. En algunos poemas, como Gilgamesh, Enkidu y el inframundo, se presenta a Gilgamesh como hermano de Inanna y aquí también aparece como un semidiós, hijo de la diosa Ninsun. Sin embargo, parece olvidar su lugar al tratar a Inanna de manera irrespetuosa, afirmando que hará lo que le plazca. Su mención de Ninegal, diosa de los palacios, sugiere que espera que ella lo apoye, como rey, frente a Inanna (versos B13-B18).

Inanna responde pidiéndole el toro del cielo al dios An (Anu) para castigar a Gilgamesh, pero él se niega (versos B31-B49). Entonces, Inanna le dice que, si no le permite hacer lo que desea, gritará, un grito que resonará entre el cielo y la tierra. En algunos manuscritos, solo amenaza con gritar, mientras que en otros, realmente lo hace. An se asusta y le concede el toro (versos B50-B54). Este pasaje difiere de la misma escena en la Epopeya de Gilgamesh, donde Ishtar amenaza con derribar las paredes del inframundo y liberar a los muertos para devorar a los vivos.

Los versos 55 hasta la conclusión relatan la destrucción causada por el toro y la batalla entre la gran bestia y Gilgamesh, quien es asistido por su amigo Enkidu (en algunos manuscritos considerado su sirviente). Al principio, Gilgamesh ignora a la criatura, a pesar de que está bebiendo ríos y destruyendo pastos y árboles, mientras bebe, probablemente cerveza, y le dice a su músico de corte, Lugal-gabajal, que afine las cuerdas de su lira y siga tocando (versos B64-B67). En la tablilla de Me-Turan, luego consulta con su madre, la diosa Ninsun, aunque su respuesta se ha perdido.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sin embargo, parece animarlo a actuar, ya que entonces él y Enkidu atacan al toro. Enkidu trepa por la cola del toro, distrayéndolo, y Gilgamesh lo mata con un golpe en la cabeza con su hacha. Gilgamesh arroja el muslo del toro hacia Inanna, quien ha estado observando la batalla desde las murallas de la ciudad, y luego corta al toro en pedazos con su cuchillo. En la Epopeya de Gilgamesh, es Enkidu quien lanza la pierna del toro muerto hacia la diosa, y este agravio, junto con el papel que desempeñó en la muerte de Humbaba en el bosque de Cedros, lo condena a muerte.

Face of the Demon Humbaba
Rostro del demonio Humbaba
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Al final de este poema, sin embargo, ninguno de los héroes enfrenta represalias por haber matado al toro o por insultar a la diosa. La tablilla de Nippur se interrumpe, pero la tablilla de Me-Turan concluye con alabanzas a Inanna por la muerte del toro. Como se mencionó, la pieza es mucho más fragmentaria que las otras, y se entiende que pueden faltar versos.

En los versos D49-D52 de la tablilla de Me-Turan, Gilgamesh le dice al toro muerto que lo que le hizo a él, también se lo hará a Inanna; sin embargo, ningún manuscrito menciona un castigo por este desafío a la diosa o por la muerte del toro. Esta omisión puede haber inspirado al escriba babilónico Shin-Leqi-Unninni (que escribió en torno a 1300-1000 a.C.), autor de la versión estándar de la Epopeya de Gilgamesh, a castigar a Enkidu por este agravio, ya que la falta de una respuesta divina parece dejar la narrativa incompleta.

Eliminar publicidad
Publicidad

Texto

El siguiente extracto está tomado del Corpus Electrónico de Literatura Sumeria, traducido por el académico Jeremy Black y otros al inglés. Las elipsis indican palabras o versos faltantes, mientras que los signos de interrogación sugieren traducciones alternativas para una palabra. Los segmentos A y B provienen de «una versión de procedencia desconocida, complementada por la tablilla de Nippur», y la pieza se concluye aquí utilizando los últimos versos de la tablilla de Me-Turan. Nombres como Gilgamesh, Inanna y Uruk se presentan en su ortografía estándar.

Segmento A

A1-A4: Cantaré la canción del hombre de batalla, el hombre de batalla. Cantaré la canción del señor Gilgamesh, el hombre de batalla. Cantaré la canción de aquel con las extremidades bien proporcionadas, el hombre de batalla. Cantaré la canción del poderoso… señor, el hombre de batalla.

A5-A11: Cantaré la canción del señor con la barba muy negra, el hombre de batalla. Cantaré la canción de… fuerza atlética, el hombre de batalla. … el rey, el hombre…; mi rey…, mi señor… jardín… … patio, … jipar; (una tablilla tiene en lugar de esto: «… su madre que lo engendró habló al señor: “Mi rey… en el río, mi señor… tu jardín”.» Dos versos poco claros, número desconocido de versos faltantes).

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Segmento B

Dos versos poco claros

B3-B6: En el gran patio, sin que haya combate, un hombre... Ella percibió el dosel, el dosel… la santa Inanna percibió el dosel, desde el palacio del Abzu, ella percibió el dosel…:

B7-B12: «¡Mi toro salvaje, mi… hombre, no te dejaré ir! ¡Señor Gilgamesh, mi toro salvaje, mi… hombre, no te dejaré ir! ¡No te dejaré ir a impartir justicia en el E-ana! ¡No te dejaré ir a pronunciar veredictos en mi santo jipar! ¡No te dejaré ir a impartir justicia en el E-ana amado por An! ¡Gilgamesh, que tú seas…, que tú seas… !»

B13-B18: (Gilgamesh habla:) «Ciertamente no intentaré asumir la porción de Inanna en tu jipar. Ninegal no… por mi valiente fuerza. ¡Pero Inanna, señora, no me bloquees el camino, tampoco! Mi deseo es atrapar (?) toros de montaña, llenar los corrales de ganado. Deseo atrapar (?) ovejas de montaña, llenar los corrales de ovejas. Deseo… plata y cornalina.»

Eliminar publicidad
Publicidad

B19-B30: La reina habló con desdén; Inanna habló con desdén: «… te diré… te diré…, Gilgamesh.»

7 versos dañados

B31-B36: (An habla:) «Sus entrañas (?)… Su piel… Su sangre…»

1 verso dañado

«Inanna, ensuciará las aguas; dejará… excrementos de vaca. Mi amado por An…»

B37-B41: Él le permitió sostener la correa. An… «¿A quién pertenece, mi hijo?» (Una tablilla tiene en lugar de esto: «¿Qué uso tendría, mi hijo?») «¡Agitará las aguas, dejará… excrementos de vaca…! ¡Si se suelta el gran toro,… Uruk! ¡Si se suelta el gran toro contra Gilgamesh,… Uruk! No le daré a ella lo que lleva mi propio nombre».

B42-B45: (Inanna habla:) «Quizás ensucie las aguas y deje excrementos de vaca gigantes, pero que mi padre me dé el toro del cielo, para que pueda matar al señor, para que pueda matar al señor, ¡para que pueda matar al señor Gilgamesh!»

B46-B49: Gran An respondió a la santa Inanna: «Mi hija, el toro del cielo no tendría pasto, ya que su pasto está en el horizonte. Doncella Inanna, el toro del cielo solo puede pastar donde sale el sol. ¡Así que no puedo darte el toro del cielo!»

Eliminar publicidad
Publicidad

B50-B51: La santa Inanna le respondió: «¡Gritaré y mi voz resonará entre el cielo y la tierra!»

B52-B54: Él se asustó, se asustó. (Una tablilla añade aquí: … se asustó de Inanna.) El gran An respondió a la santa Inanna: «Le daré el toro del cielo.» (En lugar de aproximadamente los versos 52-54, una tablilla tiene: Ella hizo que su voz resonara en el cielo…, hizo que su voz resonara en la tierra; hizo que su voz resonara en el cielo…, hizo que su voz resonara en la tierra. Los cubrió como una prenda de lana, se extendió sobre ellos como una prenda de lino… ¿Quién podría hablarle? … ¿Quién podría hablarle a ella? … dio…)

B55-B63: De manera masculina, la doncella Inanna lo sujetó por la correa de lapislázuli. La santa Inanna sacó al toro del cielo. (Una tablilla tiene en lugar de esto: lo bajó.) En Uruk, el toro devoró el pasto y bebió el agua del río en grandes tragos. Con cada sorbo agotaba una milla del río, pero su sed no se saciaba. Devoraba el pasto y despojaba la tierra. Rompió las palmeras de Uruk, doblándolas para metérselas en la boca. Cuando estaba de pie, el toro sumergió a Uruk. Su misma presencia (una tablilla tiene en lugar de esto: su nombre) sumergió Kulaba.

B64-B67: Su músico… Mientras miraba hacia arriba…, apoyándose (?)…

1 verso poco claro

(Una tablilla tiene en lugar de esto: Entonces el señor Gilgamesh… su músico.)

(Una segunda tablilla tiene en lugar de esto: Gilgamesh… su músico Lugal-gabajal: «Mi músico, afina tus cuerdas,… dame de beber,… ... bronce… en tu mano… Su músico…»)

(Una tercera tablilla tiene en lugar de esto: … respondió a Lugal-gabajal: «Lugal-gabajal, afina tus cuerdas; ¡deseo beber!» (Lugal-gabajal responde:) «… beber, por eso nada de lo tuyo es importante.» … respondió a Lugal-gabajal.)

(En lugar de aproximadamente los versos 64-67, una cuarta tablilla tiene:

3 versos poco claros

… beber, señor… … beber, señor…

7 versos faltantes o poco claros

… Uruk…)

B68-B83: El señor Gilgamesh… Inanna… El toro del cielo. En Uruk, el toro…, y bebió el agua del río en grandes tragos. Con cada sorbo agotaba una milla del río, pero su sed no se saciaba. Devoraba el pasto y despojaba la tierra. (Una tablilla añade aquí: Su dama… Gilgamesh… dijo: «Mi madre…, mi hermana…, llevarán… el ganado a sus estacas de sujeción, llevarán… las ovejas a sus estacas de sujeción, llevarán… a sus estacas de sujeción.» Gilgamesh… «Toro del cielo, tú, sí tú…; tú, sí tú, no…»)

Eliminar publicidad
Publicidad

5 versos poco claros

«Arrojarán tu cadáver en las calles desiertas y tirarán tus intestinos en la amplia plaza. Enviarán tu cadáver al desollador y repartiré tu carne en canastas a los hijos de las viudas, ciudadanos de mi ciudad… Haré frascos de tus dos cuernos para verter aceite fino a Inanna en el E-ana.»

B84-B90: Inanna observó desde lo alto de las murallas. El toro bramó en el polvo, y Gilgamesh caminó (?) hacia su cabeza mientras Enkidu subía por la cuerda de su… Sus conciudadanos vinieron… Los cubrió de polvo, como a un ternero joven no acostumbrado al yugo. Enkidu se quedó detrás del toro y dio la vuelta… (Una tablilla tiene en lugar de esto: Él puso… y agarró su cola.) Habló a su señor Gilgamesh:

B91-B103: «¡Oh, magnífico, extendiendo tu bastón de autoridad, nacido de noble linaje, esplendor de los dioses, toro furioso listo para la batalla, respetado como el gran señor Gilgamesh de Uruk! ¡Tu madre era hábil en dar a luz, y tu nodriza era hábil en amamantar a sus pupilos!» (Una tablilla añade: Señor nacido de noble linaje…) «No temas, el guerrero sin fuerza… él mismo (?). Allí donde el camino es recto… hacha…»

4 versos poco claros

Número desconocido de versos faltantes.

Manuscrito de Me-Turan: Segmento D, Última Sección:

D33-D38: El toro… en el polvo. Gilgamesh… y Enkidu… Sus conciudadanos… con polvo, como un ternero joven no acostumbrado al yugo. Enkidu se quedó (?) junto a la cabeza del toro y habló a Gilgamesh:

D39-D44: «¡Oh, magnífico, extendiendo tu bastón de autoridad, nacido de noble linaje, esplendor de los dioses, toro de corazón furioso, listo para la batalla, guerrero… tu mano… el pueblo…, el pueblo…»

D45-D48: Cuando Enkidu habló así a Gilgamesh, Gilgamesh le golpeó el cráneo con su hacha, que pesaba siete talentos. El toro se levantó tan alto, tan alto que perdió el equilibrio. Salpicó como lluvia, se extendió como la cosecha recogida.

D49-D52: El rey tomó su cuchillo en la mano, como si fuera un maestro chef. Golpeó a Inanna con un muslo, la hizo huir como una paloma y demolió esas murallas. Junto (?) a la cabeza del toro, el rey derramó lágrimas amargas: «Así como puedo destruirte, así haré lo mismo con ella (?).»

D53-D59: Mientras hablaba, consignó su piel a las calles, sus intestinos a la amplia plaza, y los hijos de las viudas de su ciudad tomaron cada uno su parte de su carne en canastas. Consignó su cadáver al desollador y convirtió sus dos cuernos en frascos para verter aceite fino a Inanna en el E-ana.

Eliminar publicidad
Publicidad

Por la muerte del toro del cielo: ¡Santa Inanna, es dulce alabarte!

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué es Gilgamesh y el toro del cielo?

Gilgamesh y el toro del cielo es un poema sumerio temprano que relata la historia, más tarde adaptada en la Epopeya de Gilgamesh, de la diosa Inanna que envía al toro celestial para matar al héroe Gilgamesh; sin embargo, los héroes Gilgamesh y Enkidu matan al toro. 

¿Cuáles son las diferencias entre el poema Gilgamesh y el toro del cielo y la Epopeya de Gilgamesh?

En Gilgamesh y el toro del cielo, no está claro por qué Inanna está enojada con Gilgamesh; amenaza con gritar, no con derribar las murallas del inframundo; es Gilgamesh quien le lanza el muslo del toro muerto a la diosa (no Enkidu); y no hay castigo por matar al toro o por insultar a Inanna. 

¿Cuándo se escribió Gilgamesh y el toro del cielo?

Gilgamesh y el toro del cielo se escribió en algún momento antes del período III de Ur (2047-1750 a.C.). 

¿Cuándo fue redescubierto Gilgamesh y el toro del cielo?

Gilgamesh y el toro del cielo fue redescubierto a inicios del siglo XX y traducido antes de la década de 1940. Se encontró en Nippur, Me-Turan (actual Tell Haddad) y otras ubicaciones en Irak.

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Ramon Garcia
Cubano apasionado con el aprendizaje. Casado, Padre de tres hijos

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2022, diciembre 21). Gilgamesh y el toro del cielo [Gilgamesh and the Bull of Heaven]. (R. Garcia, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2133/gilgamesh-y-el-toro-del-cielo/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Gilgamesh y el toro del cielo." Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. Última modificación diciembre 21, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2133/gilgamesh-y-el-toro-del-cielo/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Gilgamesh y el toro del cielo." Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 21 dic 2022, https://www.worldhistory.org/article/2133/gilgamesh-and-the-bull-of-heaven/. Web. 22 jul 2025.

Afiliación