Los dibujos rupestres de Val Camonica (también Valcamonica, valle Camónica) son petroglifos prehistóricos tallados en la arenisca del Pérmico, pulida por los glaciares, de color púrpura grisáceo, del valle Camónica, que se extiende por 90 km en las provincias italianas de Brescia y Bérgamo, en Lombardía. El nombre del valle proviene de «camunos», el nombre de sus habitantes durante la Edad del Hierro. Su patrimonio artístico, cincelado en 2.500 rocas esparcidas a lo largo de todo el valle, constituye un testimonio figurativo extraordinario de la espiritualidad y la vida cotidiana de los antiguos humanos.
La primera aparición de estos dibujos puede datarse en la época del Epipaleolítico (20000 a 10000 a.C.) y la última en los tiempos medievales (476-1453 d.C.), aunque el periodo mejor representado es la Edad del Hierro (1200 a.C. – 200 d.C.). Se han reconocido y catalogado entre 200.000 y 300.000 grabados sobre la arenisca del valle Camónica. La mayoría de estos grabados representan animales y escenas de la vida diaria, pero también magia, guerra y navegación. La singularidad de este sitio o yacimiento arqueológico es que las figuras se elaboraron durante un lapso de tiempo de 8.000 años y han resistido, hasta la actualidad, casi sin daños. Los dibujos rupestres de Val Camonica se incluyeron en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1979 y así este valle se convirtió en el primer sitio italiano de la lista.
Las tallas, a diferencia de cualquier otro sitio europeo de este tipo, siempre han sido parte de la historia de las poblaciones que viven en el valle Camónica. Sin embargo, antes del siglo XX estaban rodeadas de indiferencia y los habitantes del valle las llamaban pitoti. Este nombre, en el dialecto local, significa «garabatos», refiriéndose a los dibujos estilizados y abstractos realizados por niños. Solo en los primeros años del siglo XX, precisamente en 1914, el geógrafo y alpinista Gualtiero Laeng señaló, en la Guía del Touring Club sobre la región, la presencia de los dos peñascos erráticos de Cemmo que exhibían algunos de los dibujos del valle. Esto ayudó a difundir el conocimiento, contribuyendo a un aumento en el interés sobre el arte prehistórico de tallas en piedra de Val Camonica.
LA ROSA CAMUNA, UNA DE LAS TALLAS MÁS FAMOSAS DEL VALLE, SE SELECCIONÓ COMO EL SÍMBOLO DE LA REGIÓN DE LOMBARDÍA MISMA.
En la década de 1920, se realizaron estudios adicionales, seguidos en los años 30 por la investigación dirigida políticamente, hecha por Franz Altheim y Erika Trautmann, comisionados por el entonces oficial nazi alemán, Heinrich Himmler. El propósito subyacente de sus estudios era un intento por identificar en las tallas los orígenes noreuropeos de la raza aria, para legitimarla en el contexto del Tercer Reich de Hitler. Lo mismo hicieron los fascistas italianos, quienes reivindicaban los orígenes italianos de las tallas como un símbolo de la laboriosidad que caracterizaba a la población del territorio antes del período romano.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) se interrumpió la investigación arqueológica, hasta 1959. En este año, el mismo Laeng dio el primer gran paso conducente a tener el sitio como se conoce hoy en día. Él dibujó el primer mapa de los grabados rupestres de Naquane y fundó el primer parque arqueológico de Italia. De gran importancia para el yacimiento fueron los estudios impulsados por otra figura importante, Emmanuel Anati, un arqueólogo cuyo meticuloso método científico introdujo la técnica de la prospección manual de campo de las rocas. Éste método le ayudó a desarrollar una clasificación estilística del arte representativo camuno con la que sería capaz en los años siguientes de descubrir y clasificar miles de tallas rupestres en el sitio arqueológico.
Rosa camuna, Val Camonica
Luca Giarelli (CC BY-SA)
Durante la década de 1970, los pitoti se convirtieron en símbolo de identidad y patrimonio del valle Camónica y, en 1975, la rosa camuna, una de las tallas más famosas del valle, fue elegida para convertirse en el símbolo de la región de Lombardía misma. No está claro el significado de esta talla, pero el presunto simbolismo detrás de ella es el sol con los cuatro puntos cardinales indicando la trayectoria solar en el firmamento durante el día. Anati lo interpretó como poseedor de un significado de fortuna y prosperidad. En 1979, durante el tercer comité del Patrimonio Mundial en El Cairo, el valle Camónica se convirtió en el primer sitio italiano de la UNESCO.
BUEYES O ALCES, REPRESENTADOS COMO LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE LAS ESCENAS DE CAZA, SON PERFORADOS por armas, que los matan.
Las tallas se elaboraron sobre arenisca del Pérmico que se alisó por el deshielo y el deslizamiento de glaciares. Las principales técnicas usadas para elaborar las figuras eran dos: las técnicas «martelina» y «filiforme». La «martelina» consistía en golpear primero la superficie rocosa con una herramienta de piedra y luego con una metálica creando pequeñas concavidades circulares. La otra técnica que se usó en el valle Camónica es la «filiforme» o «grafiti»: con este procedimiento se logran las representaciones por el grabado o tallado de la superficie con un instrumento puntiagudo tal como un buril. Este instrumento, frotado varias veces sobre las rocas, dejaría la marca de un surco.
Los grabados o tallas rupestres de Val Camonica resultantes de estas dos técnicas diferentes pertenecen a cuatro grupos estilísticos principales. El primero es el período prehistórico, desde el epipaleolítico hasta la Edad del Bronce donde las figuras están aisladas o agrupadas con un carácter simbólico. A continuación, es posible atestiguar algunos grabados o tallas del período protohistórico durante la Edad del Hierro, donde la narrativa artística es mas naturalista y se caracteriza por la descripción de las acciones y el movimiento. Finalmente, los grabados pertenecientes al último periodo se pueden asociar con el pueblo camuno, que habitó el valle desde la época romana hasta la medieval.
Espirales de roca, Val Camonica
G. Dallorto (CC BY)
La evolución del arte camuno
Los grabados rupestres que pertenecen al periodo prehistórico son, algunas veces, de dimensiones considerables. Estos dibujos representan figuras de animales, entre ellos bueyes o alces, presentados como los personajes principales de escenas de caza, a los que las armas perforan y matan. Durante el Neolítico (10000-5000 a.C.), el centro de la narrativa que caracteriza los grabados del valle Camónica se trasladó de los animales a los humanos. Las representaciones simbólicas de rogadores en posición de oración, llamadas «oranti», caracterizan a este periodo. Eran figuras estilizadas de seres humanos representando la adoración, la danza o la lamentación. A este periodo también corresponden las primeras representaciones de figuras geométricas.
Durante el Calcolítico (5000-4000 a.C.), el arte rupestre se caracteriza por estelas y menhires tallados con figuras naturalistas y simbólicas. Estas rocas se ubicaban en lugares de culto para ceremonias y ritos, o tenían una función sepulcral. Estos lugares de culto fueron frecuentados por miles de años.
La Edad del Bronce (3300-1200 a.C.) se caracterizó por grabados que representaban escenas de arado, telares y plegarias, mientras que la Edad del Hierro (1200-200 a.C.) exhibe figuras de guerreros durante la caza, el duelo y la cabalgata. Estas escenas representan los ritos de iniciación que enfrentaban los muchachos aristócratas para convertirse en hombres. Los guerreros, en estos grabados o tallas, están representados meticulosamente con una variedad de armas que fueron redescubiertas por excavaciones arqueológicas en el sitio de Val Camonica. En la representación de escenas de caza la presa a menudo es el ciervo, cazado por un hombre representado sobre un caballo y ayudado por un perro. Adicionalmente, hay también dibujos que representan edificaciones sencillas, aves acuáticas, y huellas de pisadas. Al final, con la conquista romana del territorio, el arte camuno contempló su declive, principalmente debido a la «lucha» promovida por los creyentes de la doctrina cristiana, durante el siglo IV d.C., contra la idolatría de piedras grabadas o talladas, llamada en latín saxorum veneratio. Durante la Edad Media (476-1.453 d.C.), los dibujos de figuras simbólicas, torres, castillos e iglesias representaron los últimos grabados en roca del valle Camónica.
El sitio en la actualidad
El parque arqueológico lo creó, en 1.955, la superintendencia arqueológica de Lombardía bajo el nombre de Parque nacional de grabados rupestres en Capo di Ponte (Parco nazionale delle incisioni rupestri di Naquane). Posteriormente, en 1.964, Emmanuel Anati fundó el Centro camuno de estudios prehistóricos. Después de la inclusión del sitio en la lista de la UNESCO, la investigación continúa hoy en día para ampliar el conocimiento del sitio y desenterrar nuevos grabados y rocas. En el contexto del sitio arqueológico se crearon ocho parques diferentes, entre los cuales está la reserva natural de grabados de Ceto, Cimbergo y Paspardo que alcanza una extensión de 290 hectáreas distribuidas entre 3 municipios diferentes. Adicionalmente, la incorporación más reciente al parque fue en 2014 con la instauración del Museo nacional de prehistoria del valle Camónica (Museo Nazionale di Preistoria della Valcamonica). La importancia y la singularidad de los descubrimientos arqueológicos dentro del sitio son testimonio de la gran contribución que el valle Camónica ha aportado al conocimiento de la historia de los humanos antiguos.
Anati, E. Camonica Valley: A Depiction of Village in the Alps From Neolithic Times to the Birth of Christ as Revealed by Thousands of Newly found Rock Carvings. 1961
Anati, E. Evoluzione e stile nell’arte rupestre camuna. Edizioni del Centro, 1975
Arca, A. "Incisioni Topografiche e paesaggi agricoli nell’arte rupestre della Valcamonica." Notizie Archeologiche Bergomensi, 1999, pp. 207-34.
Carlos es ingeniero metalúrgico de Barquisimeto, Venezuela. Desde la infancia se sintió muy atraído por la geografía y la historia antigua. Leer sobre estos temas se convirtió en una afición y fortaleció sus conocimientos sobre historia.
Garosi, Ingrid. "Dibujos rupestres de Val Camonica."
Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 20, 2020.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1526/dibujos-rupestres-de-val-camonica/.
Estilo MLA
Garosi, Ingrid. "Dibujos rupestres de Val Camonica."
Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 20 mar 2020, https://www.worldhistory.org/article/1526/rock-drawings-of-valcamonica/. Web. 11 jun 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Ingrid Garosi, publicado el 20 marzo 2020. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.