Pascua

Definición

Rebecca Denova
por , traducido por Emiliano S. Grill
Publicado el 11 enero 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
X
Resurrection of Christ by Piero della Francesca (by Piero della Francesca, CC BY-NC-SA)
La resurrección de Cristo, por Piero della Francesca
Piero della Francesca (CC BY-NC-SA)

La Pascua es la fiesta cristiana que celebra la resurrección de Jesús de Nazaret tres días después de morir crucificado por el magistrado romano Poncio Pilato (alrededor del año 33 d.C.). El Domingo de Pascua, también llamado Domingo de Resurrección, es la culminación de una semana de acontecimientos que precedieron a su muerte y que se repiten cada año en ceremonias litúrgicas conocidas como Semana Santa. La palabra española «Pascua» proviene del latín pascha, transliteración del griego πάσχα («pásja»), mientras que el término en inglés, Easter, parece proceder de la obra de San Beda el Venerable (672-745 d.C.), que escribió una historia de la conversión al cristianismo de los anglosajones en Gran Bretaña (Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum). En sus escritos sobre el calendario, afirmaba que Eostre, una diosa anglosajona y alemana de la fertilidad, era el término local para el mes de abril. Eostre celebraba la renovación de la fertilidad cada primavera, con símbolos que incluían huevos y conejos (ambos antiguos conceptos de fertilidad y renovación de los ciclos de la vida).

Contexto histórico

A partir del evangelio según san Marcos (hacia el año 70 d.C), todos los evangelios relatan el sufrimiento y la muerte de Jesús de Nazaret, un profeta judío que proclamó que el Dios de Israel pronto establecería su reino en la Tierra. Pésaj en hebreo y pásja en griego, era una de las tres fiestas de peregrinación obligatorias del judaísmo antiguo. Esta festividad recreaba la historia de la esclavitud de los judíos en Egipto, cuando Dios los liberó de la opresión del Faraón (como se relata en Éxodo 12). Como décima y última plaga sobre Egipto, Dios enviaría al ángel de la muerte «para matar a los primogénitos de Egipto». Para proteger a los hebreos, debían sacrificar un cordero y colocar su sangre sobre sus puertas. El Éxodo contenía la orden de que los hebreos debían recrear y celebrar este acontecimiento cada año. El cordero debía ser sacrificado el día 14 del mes de Nisán y comido el día 15. Los judíos seguían un calendario lunar, por lo que no siempre caía en el mismo día cada año.

Eliminar publicidad
Publicidad
LA resurrección se celebrÓ como el acontecimiento más importante de la vida de Jesús.

Fue durante esta fiesta que Jesús fue ejecutado por Roma. Tras su muerte, su cuerpo fue depositado en una tumba cercana. El domingo por la mañana, sus seguidoras fueron a la tumba, pero no encontraron su cuerpo. Sus seguidores proclamaron que Dios lo había resucitado de entre los muertos. Este acontecimiento central, la resurrección, se celebró como el acontecimiento más importante de la vida de Jesús. La Navidad no se celebró hasta después de la conversión del emperador romano Constantino I en el año 312 d.C.

Los seguidores de Jesús llevaron su mensaje a los pueblos y ciudades del Imperio Romano de Oriente, donde los gentiles (no judíos) pronto superaron en número a los seguidores judíos. Para los gentiles, la historia de un dios moribundo y resucitado habría sonado bastante familiar. Existían cultos nativos conocidos como "cultos de misterio" que requerían rituales secretos de iniciación. Los principales se centraban en dioses y diosas, como Deméter y Dionisos, que habían sufrido la muerte pero luego resucitaban de nuevo a la vida.

Eliminar publicidad
Publicidad

Fecha de la Pascua

Uno de los primeros escritos sobre la Pascua es el de Melitón (m. 180 d.C.), obispo de Sardes, en Turquía occidental. Escribió una homilía, Sobre la Pascua, que fue dada en algún momento entre los años 160 y 170 d.C. Melitón combinó las tradiciones del judaísmo con su educación en filosofía griega en sus discusiones tanto de la vida de Jesús como de la comprensión del papel de Jesús en el universo. Sin una autoridad central, uno de los primeros desacuerdos fue cuándo celebrar la Pascua. Esto es lo que vino a llamarse la «controversia cuartodecimana» (14º en latín). ¿Debían los seguidores de Jesús celebrar el acontecimiento el 14 de Nisán como los judíos, o debían tener su propia práctica distinta?

Melitón propuso que la celebración debía seguir la práctica judía del Pésaj el 14 de Nisán, que al parecer era la práctica en la provincia de Asia (actual Turquía). Esto iba en contra de la enseñanza y la práctica de Alejandría y, sobre todo, de Roma. El obispo Víctor de Roma (m. 199 d.C.) se había negado a seguir las prácticas judías e intentó excomulgar a los obispos que no estaban de acuerdo con él. Se celebraron varias reuniones sobre el tema, pero el desacuerdo entre las iglesias continuó hasta el Concilio de Nicea, convocado por Constantino el Grande en el 325 a.C. Se decidió entonces que la Pascua debía celebrarse con independencia de la fiesta judía y que debía tener lugar en la misma fecha en todo el Imperio Romano y caer siempre en domingo. Constantino recomendó que la Iglesia siguiera las prácticas de Roma y Alejandría.

Eliminar publicidad
Publicidad

First Council of Nicaea
Ícono del primer Concilio de Nicea
Jjensen (Public Domain)

Durante milenios, los egipcios habían seguido un calendario solar que también observaba los equinoccios de primavera y otoño. Este tipo de cálculo fue adoptado por Julio César (100-44 a.C.) para Roma en el siglo I a.C. Se necesitó tiempo y varias conferencias para establecer la conformidad en el Imperio Romano. Los misioneros cristianos que viajaban a Gran Bretaña e Irlanda se encontraron con cálculos diferentes. En 1582, la Iglesia católica occidental adoptó el calendario gregoriano bajo la dirección del Papa Gregorio XIII, quien determinó un año solar de 365,2425 días, con ajustes cada cuatro años. Finalmente, el cristianismo occidental adoptó la determinación que se utiliza hoy en día: la Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, por lo que a veces coincide con la Pascua judía (o Pésaj) y a veces no. Muchas de las iglesias ortodoxas orientales conservan el calendario juliano, que determina una fecha diferente.

Cuaresma

La Cuaresma se observa 40 días antes de Pascua mediante la oración, la penitencia, la caridad y la abnegación. Uno de los propósitos es ayudar al participante a identificarse con los sufrimientos de Jesús. Se desconocen los orígenes de esta práctica, aunque las teorías incluyen su introducción en el Concilio de Nicea, así como las tradiciones judías de ayuno como ritual de expiación (como en Yom Kippur). En última instancia, también se relacionó con las tentaciones de Jesús en el desierto (40 días y 40 noches).

La algarabía del Martes de Carnaval se entiende como un último exceso antes de los siguientes 40 días de abnegación.

El martes de Carnaval precede a la Cuaresma. En este día, uno debe librarse de los pecados pasados antes de que empiece la Cuaresma. En el Martes de Carnaval se desarrolló la práctica de limpiar la casa y deshacerse de huevos, grasa y mantequilla, considerados lujos a los que había que renunciar durante la Cuaresma. De ahí que muchas culturas desarrollaran recetas específicas que utilizaban estos elementos, concretamente en panqueques, y de ahí el término francés para este día, Mardi Gras («Martes Gordo»). En muchos países, este día incluye desfiles con personajes enmascarados, cantos y bailes. La algarabía se entiende como un último exceso antes de los siguientes 40 días de abnegación.

Eliminar publicidad
Publicidad

La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza. Día de ayuno, el elemento de la ceniza deriva del antiguo concepto judío de la ceniza como señal de luto. Los orígenes de esta práctica no son exactos, pero sabemos que en el siglo II d.C., el obispo Tertuliano (160-225 d.C.) afirmaba que la confesión de los pecados debía marcarse yaciendo vestido de saco y ceniza. Entre los textos bíblicos que se leen en este día figura Génesis 3:19:

Con el sudor de tu frente comerás tu alimento hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste tomado; pues polvo eres y al polvo volverás.

La lectura del Evangelio está tomada de Mateo 6:16-21:

Y cuando ayunéis, no pongáis mala cara, como los hipócritas, que desfiguran su rostro para mostrar a los demás que ayunan... Cuando ayunéis, poneos aceite en la cabeza y lavaos la cara, para que vuestro ayuno no sea visto por los demás, sino por vuestro Padre que está en lo secreto; y vuestro Padre, que ve en lo secreto, os recompensará.

Sin embargo, esta lectura y ritual parecen ir más allá de la intención original del pasaje. A los creyentes se les marca físicamente con ceniza en la frente.

Liturgia pascual

A lo largo de los siglos, en las iglesias se ha desarrollado una liturgia pascual, tanto para recordar los acontecimientos como para recrearlos. La forma de la liturgia se inspira en el relato evangélico conocido como el Relato de la Pasión, que destaca el sufrimiento y la tortura de Jesús durante los últimos días de su vida en la tierra. La Semana Santa comienza el domingo anterior a la Pascua y es una recreación de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando el pueblo recibió a Jesús como descendiente del rey David cortando ramos de palma de los árboles y agitándolas mientras recitaban elementos de los salmos judíos. Los participantes reciben ramos de palma y desfilan por toda la iglesia.

Eliminar publicidad
Publicidad

El Jueves Santo reconoce una historia que solo se encuentra en el cuarto evangelio según san Juan, cuando Jesús ordenó un nuevo mandamiento para demostrar amor: el ritual del «lavatorio de los pies». También celebra el escenario original de lo que se conoce como la Última Cena. Fue entonces cuando Jesús pronunció las palabras de lo que con el tiempo se convertiría en el ritual de la comunión. Según las cartas de Pablo, esta representación (reunión para recordar al Señor) fue uno de los primeros rituales cristianos. Con el tiempo, este ritual se convirtió en el centro de la misa, la celebración semanal de las iglesias.

The Last Supper
La última cena
Escarlati (Public Domain)

Las iglesias católicas enseñan que la pronunciación de estas palabras por un sacerdote transforma literalmente el pan y el vino en el «cuerpo y la sangre de Jesús». La Reforma protestante rechazó esta idea, pero sigue recreando el ritual solo como representaciones simbólicas. Muchas iglesias modernas incorporan tanto la última cena como el ritual del lavatorio de pies a la liturgia del Jueves Santo. Se elige a determinadas personas para que el pastor les lave los pies, entre las que a menudo se encuentran indigentes y personas sin hogar.

Viernes Santo/Vía Dolorosa

En la Edad Media, se desarrolló en Jerusalén un ritual formalizado que se convirtió en la norma en las comunidades católicas. Durante la época bizantina, se empezaron a identificar los lugares de la ciudad asociados a la Semana Santa y se organizaron procesiones encabezadas por creyentes que marcaban cada acontecimiento. La procesión terminaba en el lugar tradicional de la iglesia del Santo Sepulcro, la tumba de Jesús.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Church of the Holy Sepulchre
Iglesia del Santo Sepulcro
Ondřej Žváček (CC BY-SA)

Otros lugares son la Fortaleza Antonia, donde Jesús fue condenado por Pilato, las celdas donde fue azotado y los sitios donde supuestamente cayó durante su calvario. Los peregrinos de Jerusalén siguen recorriendo esta ruta, sobre todo el Viernes Santo. En el siglo XIV d.C., la representación de los hechos se trasladó a las iglesias de todo el mundo en un ritual que recibe el nombre de Vía Crucis. Las iglesias católicas tienen cuadros alineados en las paredes que indican cada acontecimiento. Durante la Cuaresma, los fieles asistían a los oficios los viernes por la tarde, deteniéndose en cada lugar mientras rezaban con un rosario, una sarta de cuentas que se desarrolló a partir del uso que los primeros monjes hacían de cuerdas anudadas para llevar la cuenta de las oraciones.

En las iglesias católicas, el Viernes Santo por la tarde, los curas y los fieles suelen leer el relato completo de la Pasión. En el siglo VII, el Vaticano adoptó un ritual practicado en Jerusalén, donde se veneraba un trozo de la Vera Cruz. Se descubre una gran forma de crucifijo con el cuerpo de Jesús y los participantes se arrodillan y besan las heridas y los pies. Las confesiones protestantes no incluyen el cuerpo de Jesús en sus cruces.

Sábado Santo

El Sábado Santo reconoce el tiempo que Jesús estuvo en el sepulcro. En la Antigüedad tardía y a lo largo de la Edad Media, se desarrolló una literatura que se conoció como «Descenso de Cristo a los infiernos». La tradición afirmaba que el sábado Jesús iba al Hades y luchaba con el Diablo para recuperar las almas de los justos. Al parecer, existían dudas sobre la salvación de algunos pueblos antiguos que habían vivido antes de la manifestación de Cristo en la Tierra. El Descenso de Cristo a los infiernos afirmaba que la victoria de Cristo sobre el Diablo significaba que, cuando se levantó de entre los muertos el domingo por la mañana, las almas de los justos emergieron con él. Esto incluía a Adán, Noé, Abraham (los patriarcas de Israel) y los Profetas. Al mismo tiempo, Sócrates, Platón y otros filósofos también se salvaron.

The Harrowing of Hell
El descenso de Cristo a los infiernos
Fra Angelico (Public Domain)

En las tradiciones ortodoxas, el Sábado Santo está marcado por la vigilia pascual a medianoche. En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, el Patriarca griego se reúne con los creyentes ante la tumba de Jesús. El Patriarca entra en la tumba y sale con una vela milagrosamente encendida, y procede a encender las de todos los presentes. Con las velas, símbolo de la resurrección, todos recorren la iglesia cantando himnos.

Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección celebra el hallazgo de la tumba vacía y la declaración de los ángeles de que Jesús ha resucitado. Muchas iglesias celebran misas al aire libre al amanecer, en lugar de la tradicional celebración dentro de las iglesias.

Pentecostés

Los ritos de Pascua concluyen 40 días después de Pascua, el día de la Ascensión.

Originalmente una fiesta judía, la «fiesta de las semanas», Pentecostés era una fiesta agrícola secundaria en primavera. Pente, que significa 50, comenzaba al atardecer del 49º día después de Pascua. La historia cristiana de Pentecostés se encuentra en Hechos 2, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos en Jerusalén en forma de fuego. Los judíos presentes en la ciudad oyeron sus voces «en sus propias lenguas». Se parece a la historia de cuando Moisés hizo descender los mandamientos a los ancianos en el Sinaí. La tradición cristiana afirmó entonces que este acontecimiento era Dios emitiendo un nuevo pacto para los seguidores de Jesús. Por eso se le llama a menudo el cumpleaños de la Iglesia.

Los ritos de Pascua concluyen 40 días después de Pascua, el día de la Ascensión, cuando Lucas relata que Jesús ascendió al cielo. El lugar se asocia con la cima del Monte de los Olivos en Jerusalén.

Costumbres de Pascua

Huevos de Pascua y cacería del huevo

A lo largo de los siglos, se han añadido varias costumbres culturales a la celebración de la Pascua, que reflejan tanto conceptos antiguos como creencias locales allí donde el cristianismo llegó a ser dominante. En la antigua cuenca mediterránea, los huevos eran símbolo de fertilidad y nueva vida. En las pinturas de las tumbas etruscas, a menudo se ve a personas sosteniendo un huevo, por lo que es un símbolo de la vida después de la muerte. En África, Sumeria y el antiguo Egipto, los huevos de avestruz se pintaban, grababan y colocaban en las tumbas. Hay varias teorías sobre cómo los cristianos empezaron a utilizar el huevo como símbolo, pero una fuente afirma que los cristianos de Mesopotamia teñían los huevos de rojo por la sangre de Jesús. La salida de un polluelo de un huevo también simbolizaba la tumba vacía de la que salió Jesús.

Las comunidades ortodoxas, famosas sobre todo por la decoración de los huevos de Pascua, trasladaron la costumbre a través de los Balcanes y hasta Rusia. En Europa Occidental, sabemos que en el siglo XVII Roma había originado una bendición especial de los huevos como parte del ritual de Pascua. Al mismo tiempo, la prohibición de comer huevos durante la Cuaresma habría producido un excedente de huevos que había que hervir para, al menos, conservarlos durante un tiempo. Sin embargo, la mayoría de las teorías sobre la asociación de los huevos con la Pascua en Europa lo relacionan con las creencias locales en torno a la diosa Eostre, ya que el huevo era uno de sus símbolos. Las comunidades católicas y protestantes llevaron la tradición a América durante el periodo colonial.

Easter Eggs
Huevos de Pascua
Vladimir Kud (CC BY)

Muchos países desarrollaron la idea de la cacería del huevo de Pascua, cuyo objetivo principal es incluir a los niños en el juego. Una teoría es que refleja la búsqueda de matzoh por los judíos en Pésaj, pero esto sigue siendo especulativo. En Estados Unidos, la familia presidencial organiza una gran cacería de huevos de Pascua en los jardines de la Casa Blanca.

Los huevos de Pascua han evolucionado popularmente hasta consistir en chocolate. El primer testimonio de esta práctica se remonta a la corte de Luis XIV de Francia (rey entre 1643 y 1715). Las versiones modernas de plástico contienen gominolas u otros caramelos pequeños.

El conejo de Pascua

La mayoría coincide en que el personaje del Conejo de Pascua se originó en Alemania y llegó a América de la mano de inmigrantes protestantes. Fue atestiguado por primera vez en About Easter Eggs por Georg Franck von Franckenau en 1682. En las iglesias medievales europeas, los conejos (liebres) se representaban a menudo en el arte cristiano. Desde la Antigüedad, los conejos eran conocidos por su prolífica reproducción, hasta el punto de que algunos autores los consideraban hermafroditas, es decir, con capacidad para reproducirse por sí solos. Al parecer, esto llevó a la idea del conejo como símbolo del nacimiento virginal y, por tanto, asociado a la Virgen María. Por otra parte, el conejo también era símbolo de la diosa de la fertilidad Eostre.

En la cultura moderna, el Conejo de Pascua tiene la misma función que Papá Noel. El Conejo de Pascua recompensa a los niños buenos dejándoles una cesta llena la mañana de Pascua. Y, al igual que la Navidad, la Pascua es un importante acontecimiento familiar para reunirse con los miembros de la familia y los amigos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Emiliano S. Grill
Nacido y criado en Uruguay, Emiliano es un traductor, subtitulador y aficionado a la historia. Le apasionan los idiomas, la lectura y la escritura.

Sobre el autor

Rebecca Denova
Rebecca I. Denova, Ph D. es catedrática emérita de Cristianismo Primitivo en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Pittsburgh. En julio de 2021 se publicó su libro de texto titulado «The Origins of Christianity and the New Testament» (Wiley-Blackwell).

Cita este trabajo

Estilo APA

Denova, R. (2021, enero 11). Pascua [Easter]. (E. S. Grill, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12554/pascua/

Estilo Chicago

Denova, Rebecca. "Pascua." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. Última modificación enero 11, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12554/pascua/.

Estilo MLA

Denova, Rebecca. "Pascua." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 ene 2021. Web. 20 sep 2024.

Afiliación