Cambios de poder en Oriente Medio y el comercio de pimienta entre Oriente y Occidente

Artículo

James Hancock
por , traducido por Waldo Reboredo Arroyo
publicado 08 septiembre 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, indonesio, portugués
Imprimir artículo PDF

La pimienta, considerada la reina de las especias desde tiempos inmemoriales, mantuvo el dominio del comercio mundial durante más de 2000 años. Nativa de la India, se conocía en Grecia en el siglo IV a.C., y hacia el 30 a.C. formaba parte integral de la dieta romana. Constituyó una fuerza influyente en Europa hasta 1750 d.C. El largo y tortuoso camino que la pimienta seguía hacia Europa dependía en buena medida de quién controlaba Oriente Medio.

Long Pepper
Pimienta larga
Lemmikkipuu (CC BY-SA)

Las rutas romanas

La ruta más utilizada para trasladar la pimienta hacia el mundo romano era la del mar Rojo, primero mediante el uso directo de navíos del Imperio que hacían el trayecto de ida y regreso entre Egipto y la India, y después a través del reino de Axum, situado en la región meridional del mar Rojo. Originario de las tierras altas de Etiopía, Axum se convirtió en un gigante del comercio que mantenía estrechos vínculos con el Imperio romano y en una potencia que llegó a controlar el norte de Etiopía, Sudán y el sur de Arabia. El volumen del comercio romano que transitaba por Axum experimentó altibajos a lo largo del tiempo, pero mantuvo su pujanza durante la mayor parte de un período de siete siglos.

Eliminar publicidad
Publicidad
la pérdida de egipto provocó el cierre efectivo de la principal ruta marítima empleada para el suministro de pimienta a europa.

Tras la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d.C., la asociación de Bizancio con Axum mantuvo vivos los vínculos comerciales marítimos durante un par de centurias, pero el poder sasánida sobre el océano Índico creció hasta el punto de casi estrangular el comercio con India, por lo que el tránsito de la pimienta por el mar Rojo quedó muy limitado. Después de librar una devastadora serie de guerras contra el Imperio sasánida el Imperio bizantino perdió el control de Egipto, y con él los vínculos marítimos que sostenía con el sureste de Asia. En la práctica, esto significó el cierre efectivo de la principal ruta oceánica empleada para transportar la pimienta a Europa.

El comercio de pimienta bajo control musulmán

A principios del siglo VII diversas tribus de la península de Arabia enfrascadas en guerras mutuas se unificaron bajo el mando del profeta islámico Mahoma (570-632), y de manera sistemática comenzaron a tomar el control de todo Oriente Medio. En apenas unas décadas los miembros de las tribus árabes se adueñaron con rapidez de Palestina, Siria, Iraq, Irán y luego Egipto. Mediante sus conquistas los musulmanes llegaron a dominar la totalidad de las principales rutas comerciales con Asia suroriental. El Mediterráneo se convirtió en una zona hostil controlada por piratas árabes que dominaron el mar durante los siguientes 300 años. El flujo de comercio que atravesaba la vasta distancia entre Oriente y Occidente quedó restringido al empleo de las vías terrestres de la Ruta de la Seda que atravesaban la estepa del norte de Europa. En el siglo IX, Trebisonda, ubicada en la encrucijada entre el Imperio bizantino, Armenia, y los califatos islámicos, se convirtió para las especias orientales en la puerta principal de acceso a Occidente por vía marítima.

Eliminar publicidad
Publicidad

Market in Constantinople (Artist's Impression)
Mercado en Constantinopla (representación artística)
Mohawk Games (Copyright)

Trebisonda perdió su valor clave en el siglo X cuando la dinastía chiita fatimita dominó la mayor parte de Egipto y los bizantinos comenzaron una intensa actividad comercial con ella. Los musulmanes y cristianos no compartían lazos de amistad, pero el intercambio mercantil les ofrecía beneficios mutuos. Era mucho más económico transportar las especias por mar que por tierra. En Alejandría, los mercaderes de occidente participaban en una enérgica actividad de compraventa de pimienta y otras especias, y a cambio proveían madera, esclavos, plantas medicinales, tejidos de seda, muebles e incluso queso.

El surgimiento de Venecia y de las ciudades-Estado italianas

Durante siglos el poder marítimo de Venecia en Oriente Medio creció de manera paulatina, mientras el del Imperio bizantino disminuía de forma progresiva. Venecia y las demás repúblicas marítimas que surgieron en Italia durante la Edad Media, entre ellas Génova, Pisa, y Amalfi, llegaron a dominar el intercambio mercantil en el Mediterráneo. Estas ciudades-Estado llevaban a cabo un amplio comercio marítimo, para cuya protección y conquistas construyeron poderosas flotas. Venecia llegó a dominar el comercio del Adriático, mientras Pisa y Génova centraban su actividad mercantil en Europa occidental.

Eliminar publicidad
Publicidad

Durante el transcurso del siglo XI las fuerzas musulmanas que rodeaban al Imperio romano de Oriente comenzaron a ganar fuerza y a presionar al Imperio bizantino. En 1055 una naciente potencia turca, los selyúcidas, invadieron y capturaron Bagdad, que se encontraba bajo el dominio de la dinastía abasí, y con posterioridad conquistaron las Tierras Santas de Siria y Palestina dominadas por los bizantinos. Más adelante irrumpieron en el Asia Menor bizantina, y para 1081 habían capturado casi toda la región. Una gran parte del antiguo Imperio romano se encontró entonces bajo control musulmán, en lugar del cristiano.

Preocupado por su supervivencia, el emperador bizantino Alejo I Comnenos (reinó 1081-1118) pidió ayuda a Occidente, la cual acordó el papa Urbano II en 1095. Convocó la primera cruzada en el Concilio de Clermont, para «liberar a la Iglesia de Dios». Esta cruzada alcanzó un éxito notable al lograr recobrar la mayor parte del Levante en un lapso de siete años, durante el cual se fundaron cuatro Estados cruzados.

The Near East in 1135 CE
Oriente Próximo en el año 1135 d.C.
MapMaster (CC BY-SA)

La presencia cristiana en un Oriente Medio de mayoría musulmana tuvo un impacto significativo en el comercio occidental. Las ciudades más grandes se convirtieron en activos centros mercantiles donde residían comerciantes de Arabia, Irak, Bizancio, el norte de África e Italia. Surgieron mercados especializados donde los habitantes locales y extranjeros podían comprar una amplia variedad de productos, desde sedas y especias hasta alimentos básicos, artículos de cuero, telas, pieles, y otros productos manufacturados. El comercio de la pimienta y otras especias fluía hacia el Oeste con total libertad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Entre 1174 y 1187 el sultán ayubí Saladino (reinó 1174-1193) reconquistó la mayor parte de los Estados cruzados y los devolvió al control musulmán. La acción redujo de manera considerable el tráfico de especias que se transportaba a través del Levante y le restituyó a Alejandría su antigua importancia. En 1187 cayó la Ciudad Santa de Jerusalén, acontecimiento que provocó gran consternación en el mundo cristiano. Dos años después, en 1189, se lanzó la tercera cruzada con el objetivo de recobrar el enclave, pero a pesar que la mayoría de los Estados cruzados se rescataron, Jerusalén permaneció bajo el poder musulmán.

En 1202 el papa Inocencio III convocó la cuarta cruzada para recuperar la Ciudad Santa del control musulmán. El plan maestro consistía en primer lugar en invadir y conquistar a Egipto y después marchar hacia Jerusalén. Sin embargo, el proyecto hizo un grave giro y culminó en la locura de 1204: el saqueo de Constantinopla por parte del ejército cruzado. Del otrora orgulloso Imperio bizantino solo quedaron tres estados remanentes: el Imperio de Nicea, el Imperio de Trebisonda, y el Despotado de Epiro; Jerusalén, por su parte, permaneció bajo el control musulmán. Tras casi 1.000 años de dominio europeo, el poderoso Imperio bizantino se había esfumado y el comercio de especias pasó casi por completo a manos venecianas.

Caída definitiva de los Estados cruzados

En abril de 1291 el sultán mameluco al-Ashraf Khalil (reinó 1290-1283) marchó sobre Acre, ciudad del reino de Jerusalén, decidido a «erradicar la presencia infiel de las tierras del islam» (Crowley, 148). La población de la localidad, ascendente a unos 40.000 habitantes, procedía de todas partes de Europa: incluía mercaderes de Venecia y Pisa y contaba con la protección de los legendarios caballeros templarios y los caballeros hospitalarios. Khalil desplegó un enorme ejército al pie de las murallas de la ciudad, donde emplazó varias gigantescas catapultas que había arrastrado desde El Cairo. A pesar del implacable bombardeo los europeos resistieron con valentía durante cinco semanas, pero sin éxito.

Eliminar publicidad
Publicidad
cafa pronto se convirtió en un centro de comercio internacional de gran relevancia que reunía a varias culturas.

El asedio de Acre en 1291 generó una onda expansiva que conmocionó a Europa y dio lugar a recriminaciones papales. De tiempo atrás, Venecia y Génova compraban seda, especias, lino y algodón en el mundo islámico. La madera utilizada para construir las catapultas y los esclavos-soldados que habían desempeñado un papel decisivo en la destrucción de Acre, bien podrían haber sido provistos por los comerciantes italianos. El papa Bonifacio VIII decretó en 1302 la prohibición del comercio con los mamelucos de Egipto y Palestina. Para los venecianos y genoveses el mandato significó la perentoriedad de eludir a los intermediarios musulmanes para obtener los productos exóticos procedentes de la India y del sureste de Asia que Europa reclamaba con insistencia. Solucionar el problema implicaba regresar a las rutas de la estepa para adquirir las especias.

Génova fue la primera de las ciudades-Estado italianas en introducirse con determinación en la región del mar Negro. Allí, en 1266, en la península de Crimea, estableció Cafa, su primera gran colonia. Pronto siguió a Cafa el establecimiento de una serie de asentamientos ubicados a lo largo de las costas del mar Negro y del mar de Azov, y la construcción de un puesto comercial en Trebisonda. En poco tiempo Cafa se convirtió en un importante centro mercantil internacional que reunió las culturas latinocristianas, bizantinogriegas, eslavas, rusas, turcas, tátaras, armenias, judías, y otras del Mediterráneo oriental.

En su apogeo Cafa albergó una población de cerca de 20.000 personas, protegidas por dos imponentes murallas concéntricas. Sirvió como indispensable punto de tránsito al comercio de especias y sedas procedentes del este, y también al de granos, pescado, caviar, madera, sal, lino, cáñamo, cuero y carnes. Además, Cafa adquirió particular relevancia como centro de trata de esclavos a nivel mundial. Alli se concentraba a los esclavos que procedían de las colonias genovesas del mar Negro para su ulterior exportación hacia la metrópolis, el resto de Italia, otras regiones del Mediterráneo occidental, Constantinopla, Asia Menor, Oriente Próximo, el Norte de África y el Egipto mameluco.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Venecia se introduce en el mar Negro

Venecia se mantuvo casi inactiva en el mar Negro durante la segunda mitad del siglo XIII, pero pronto comenzó a reconocer el potencial de lucro que ofrecía el comercio del área. Su ambición se atizó con la emisión de los decretos papales que prohibían el intercambio mercantil con los musulmanes de Oriente Medio, quienes habían sido los principales suministradores de especias y sedas de los venecianos. Génova luchó con denuedo para conservar su privilegiada posición, lo que resultó en numerosas batallas de gran intensidad a lo largo y ancho del Mediterráneo oriental y del mar Negro. La confrontación involucró el incendio de naves, la piratería de cargamentos, y el saqueo de asentamientos. Enormes flotas mercantes armadas se enfrentaron en combates, a menudo sin un claro vencedor.

Medieval Spice Merchant
Mercader medieval de especias
Lawrence OP (CC BY-NC-ND)

No fue hasta 1333 que Venecia pudo consolidar su primer asentamiento en la región del mar Negro. En esa fecha el jefe musulmán Muhammad Uzgeg Kan (reinó 1313-1341) recibió al embajador enviado por los venecianos y les otorgó el permiso de establecer una colonia en Tana, situada en el extremo noreste del mar de Azov. Los genoveses también tuvieron presencia en Tana, pero sus grandes galeras enfrentaron dificultades por causa de la escasa profundidad del mar de Azov. Las galeras venecianas de poco calado, adaptadas a navegar en la laguna, podían atravesar las someras aguas de Azov con mayor facilidad que las de los genoveses.

Tana y el Imperio de Trebisonda se convirtieron en los principales puntos de acceso de Venecia hacia el Oriente. Las dos colonias proporcionaban conexión con las rutas transasiáticas mongolas por donde se porteaban los preciados productos orientales: sedas, especias, perlas, algodón virgen, oro, pieles, y joyas. El comercio que transitaba por Tana y Trebisonda enriqueció a los mercaderes venecianos, del mismo modo que lo había hecho siglos atrás con los bizantinos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Portugal y la Era de los Descubrimientos

El negocio de la pimienta experimentó un cambio sísmico durante la era de la exploración europea. En esa época los portugueses descubrieron la ruta que bordeaba el cabo de Buena Esperanza e iniciaron la sangrienta conquista del océano Índico. Durante los primeros años del siglo XVI la conquista de India y la toma de Malaca por los portugueses redujeron de manera drástica la capacidad veneciana de obtener especias. Sus importaciones del artículo cayeron de alrededor de 1.600 toneladas anuales a finales del siglo XV, a menos de 500 toneladas una década y media después.

El aumento de la presencia portuguesa en el océano Índico obsesionó a mamelucos y venecianos con la idea de salvar su lucrativa red comercial. La intrusión portuguesa en el océano Índico representó un golpe directo a los intereses comerciales de Venecia, que hizo todo lo posible por instar a los mamelucos a repeler a los portugueses. Les pidieron que detuvieran el comercio entre las ciudades-Estado indias y los portugueses. Al final, en 1505, los mamelucos decidieron entrar en acción, y el sultán Qansuh al-Ghuri (reinó 1501-1516) ordenó la construcción de una flota para combatir a los portugueses. La flota mameluca arribó a la India en Diu en 1507, y al principio, al unirse a los indios de la localidad, lograron algún éxito, pero a la postre los portugueses aplastaron a la coalición indioegipcia. La diezmada flota regresó a Egipto, y los mamelucos jamás volvieron a considerar seriamente desafiar a los portugueses.

Portuguese Colonial Empire in the Age of Exploration
Imperio colonial portugués en la Era de los Descubrimientos
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Si bien los mamelucos no fueron capaces de expulsar a los portugueses de la India y apoderarse de la Malaca portuguesa, los portugueses, con sus vínculos vitales estirados más allá de sus límites, tampoco pudieron en momento alguno monopolizar con éxito el comercio del mar Rojo. Así, el dominio inicial que ejercieron sobre el comercio de la pimienta resultó efímero. Los comerciantes gujaratis y árabes no demoraron en trasladarse a otros sitios de Sumatra y Java en busca de pimienta que suministrar a los venecianos. A finales del siglo XV un alto porcentaje de la pimienta destinada a Europa arribaba al mar Rojo y se transportaba por tierra a través del Levante, en lugar transportarse por la ruta portuguesa del Atlántico. Los venecianos distribuían hacia la mayor parte de Europa la pimienta que había seguido la ruta del Levante, mientras los portugueses redirigieron su comercio de la especia hacia el norte de Europa, a través de Ámsterdam. La región musulmana de Aceh, en la actualidad parte de Indonesia, se convirtió en una potencia comercializadora de pimienta, con una producción anual de siete millones de libras.

Los otomanos toman el poder

El siglo XVI trajo consigo otro cambio importante en el panorama geopolítico del Mediterráneo oriental, con el establecimiento de una indiscutible hegemonía otomana en la región. En 1517 los otomanos derrotaron a los mamelucos, por lo que Egipto y Siria pasaron a ser provincias de su imperio. A mediados del siglo XVI Solimán el Magnífico (reinó 1520-1566) añadió Bagdad a sus conquistas, ocupó las tierras que rodeaban la cabecera del Golfo Pérsico, y extendió el poder turco hasta Adén, situada en el mar Rojo. A partir de ese momento el sultán controló la totalidad de la actividad mercantil de la pimienta, que en esa época ya superaba al comercio portugués de la especia que circulaba por el Atlántico.

Eliminar publicidad
Publicidad

Suleiman the Magnificent
Solimán el Magnífico
Kunsthistorisches Museum (Public Domain)

La conquista de Egipto por el Imperio otomano interrumpió gran parte del comercio veneciano de especias, pero el embargo no los retrasó mucho en llevar adelante sus propósitos. Aunque otomanos y venecianos eran enemigos irreconciliables y se enfrentaban en guerras por el control de territorios, a ambos les convenía mantener abiertos sus vínculos comerciales. En 1528 Francisco I de Francia (reinó 1515-1547) inició negociaciones con Solimán y se permitió a los navíos franceses la adquisición de especias en Alejandría. Los otomanos llegaron a preferir negociar con los franceses, lo que les permitió superar a los venecianos en el volumen del comercio que transaccionaban en Alejandría.

durante la tregua de doce años entre la república holandesa y españa, los holandeses se convirtieron en los protagonistas principales del comercio en el levante.

Comercio levantino

Además, en 1536 se negoció un tratado de capitulación entre Francisco I y Solimán I que entregó a Francia la jurisdicción sobre el comercio levantino. Cualquier otra nación que deseara comerciar a través del Levante «estaba obligada a hacer negocios bajo la bandera francesa y bajo la supervisión y representación exclusivas del embajador francés y de sus cónsules» (Horniker, 302). El comercio francés de especias y sedas comenzó a prosperar con rapidez en el Levante, y al alcanzar proporciones significativas resultó inevitable que los ingleses hallaran insoportable el acuerdo. En consecuencia, en 1583, bajo la reina Isabel I de Inglaterra (reinó 1558-1603), los ingleses lograron obtener su propio tratado de paz y amistad, que les proporcionó el privilegio de comerciar bajo su propia bandera. Los holandeses también comenzaron a incrementar sus actividades en el Levante, al inicio bajo colores franceses e ingleses, y más adelante al recibir su propia capitulación en 1612. Durante la Tregua de los 12 años entre la República de Holanda y España, en vigor entre 1609 y 1621, los holandeses superaron a sus rivales venecianos e ingleses y pasaron a ser los protagonistas principales del comercio en el Levante.

A principios del siglo XVII los enérgicos holandeses e ingleses por fin hallaron la forma de rodear el Cabo y revitalizaron el tráfico occidental de especias, que había decaído mucho bajo el control portugués. Lucharon con fiereza entre sí por el comercio de pimienta, nuez moscada y clavo, en el que al final los holandeses se impusieron. Fortalecieron más sus relaciones comerciales con el Levante e incluso comenzaron a transportar pimienta y especias alrededor de África hasta los puertos levantinos. En ese momento las fortunas venecianas habían colapsado, mientras los franceses se aferraban a la parte del comercio que les correspondía.

Fin de la era de las especias

A mediados del siglo XVII los cambios que se produjeron en los gustos europeos provocaron una drástica caída en la rentabilidad de las especias. El interés por nuevos estimulantes, bebidas, y textiles dominó el mercado europeo. A mediados del siglo la oferta superó la demanda, lo que provocó una reducción de precios de alrededor del 40% respecto a los niveles que los portugueses y otras potencias europeas habían mantenido durante años. Tras un pico de alrededor de siete millones de kilogramos de pimienta importada en 1670, los niveles disminuyeron a unos 3,5 millones de kilogramos en 1688. La desaparición de las compañías de las Indias Orientales produjo la descentralización del comercio de pimienta y especias. El cultivo de especias dejó de realizarse en regiones geográficas restringidas, controladas por compañías comerciales específicas. Su laboreo se dispersó por todo el mundo. En la actualidad muchas especias se cultivan en niveles importantes en países distantes del sureste asiático de donde son originarias, en particular en África, América Central y Suramérica.

De esta manera, tras miles de años de considerarse productos remotos y específicos de algunas geografías, controlados por un manojo de poderosos imperios comerciales, las especias se convirtieron en una mercancía básica, accesible a numerosos empresarios internacionales. Siglos después que los europeos abrieran por primera vez un camino hacia el océano Índico, los países productores de pimienta permanecían inmutables, situación que se mantuvo hasta la era moderna en que la pimienta se introdujo con éxito en Brasil en la década de 1930, y en África, Vietnam, y el sur de China, después de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945. En la actualidad, Vietnam lidera la producción mundial, seguido de Brasil, Indonesia e India.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Sobre el autor

James Hancock
James F. Hancock es un escritor independiente y profesor emérito en la Universidad del Estado de Michigan. Sus temas principales de interés son la evolución de los cultivos y la historia del comercio. Sus libros incluyen «Spices, Scents and Silk» (CABI) y «Plantation Crops» (Routledge).

Cita este trabajo

Estilo APA

Hancock, J. (2021, septiembre 08). Cambios de poder en Oriente Medio y el comercio de pimienta entre Oriente y Occidente [Middle Eastern Power Shifts & the Trade of Pepper from East to West]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1826/cambios-de-poder-en-oriente-medio-y-el-comercio-de/

Estilo Chicago

Hancock, James. "Cambios de poder en Oriente Medio y el comercio de pimienta entre Oriente y Occidente." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 08, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1826/cambios-de-poder-en-oriente-medio-y-el-comercio-de/.

Estilo MLA

Hancock, James. "Cambios de poder en Oriente Medio y el comercio de pimienta entre Oriente y Occidente." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 08 sep 2021, https://www.worldhistory.org/article/1826/middle-eastern-power-shifts--the-trade-of-pepper-f/. Web. 25 jul 2025.

Afiliación