Hipólita

Definición

Harrison W. Mark
por , traducido por Diego Villa Caballero
Publicado el 11 enero 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Imprimir artículo PDF
Mosaic of Amazon Warrior Fighting Greek Rider (by Jacques Mossot, CC BY-SA)
Mosaico de una guerrera amazona luchando contra un jinete griego
Jacques Mossot (CC BY-SA)

Hipólita fue una reina de las amazonas en la mitología griega. Hija de Ares, el dios griego de la guerra, y de Otrera, reina de las amazonas, es una figura importante en las leyendas de Hércules y Teseo. En la actualidad, es más conocida por su papel en la serie Wonder Woman (Mujer Maravilla) de DC Comics.

Las amazonas eran una nación de mujeres guerreras que vivían en la ciudad de Temiscira, en el mar Negro. Al igual que el resto de las amazonas, Hipólita era hija de Ares, que le regaló un magnífico cinturón que portaba como símbolo de su autoridad. En las diferentes variantes de los mitos griegos, Hipólita desempeña papeles distintos, a veces contradictorios. Algunas historias, que presentan su muerte a manos de Hércules durante el noveno trabajo del héroe, asignan su papel en el mito posterior de Teseo a una de sus hermanas, Antíope o Melanipo. En el arte, desde la época clásica hasta nuestros días, se la ha representado a menudo como una poderosa líder femenina.

Eliminar publicidad
Publicidad

Las amazonas y sus reinas

Se dice que la raza de mujeres guerreras conocidas como amazonas descendía de Ares y la ninfa Harmonía. Vivían en el Mar Negro, que para los griegos era el límite del mundo conocido, y eran conocidas por su feroz independencia y sus increíbles habilidades en los ámbitos de la caza, la equitación, el tiro con arco y la guerra. Según algunas fuentes, las amazonas vivían cerca de la tribu exclusivamente masculina de los gargareanos y ambos grupos se reunían anualmente para procrear.

HIPÓLITA FUE LA SEGUNDA DE LAS REINAS AMAZONAS CONOCIDAS, MUJERES FEROCES QUE LIDERARON A SU PUEBLO EN CAMPAÑAS MILITARES Y EN BATALLA.

Otras fuentes describen a las dos tribus como enemigas, en guerra constante. Si nacía una niña de una amazona, los antiguos griegos creían que la criarían y le enseñarían las costumbres guerreras de la cultura amazónica, mientras que un niño sería asesinado o mutilado y desechado. Los griegos creían además que las amazonas se extirpaban voluntariamente el seno derecho, quemándolo o cortándolo, para poder tensar sus arcos con más facilidad, mientras que conservaban el izquierdo para amamantar a sus hijas. Esto ha dado lugar a la creencia de que la palabra amazona se deriva de la palabra griega para «sin pecho», aunque esto ha sido cuestionado por los estudiosos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Hipólita fue solo la segunda de las reinas amazonas conocidas, mujeres feroces que lideraron a su pueblo en campañas militares y en batalla. Entre las reinas más importantes se encontraban:

  1. Otrera, hija de un romance entre Ares y Harmonía. Fue la primera reina de las amazonas, fue la madre de Hipólita y sus hermanas, y supuesta fundadora del templo de Artemisa en Éfeso.
  2. Hipólita, hija de Ares y Otrera, su padre le regaló un cinturón. Tuvo un papel destacado en los mitos de Hércules y Teseo.
  3. Pentesilea, hermana de Hipólita. En una de las muchas versiones de la muerte de Hipólita, ésta muere a manos de Pentesilea en un accidente. Pentesilea lideró a las amazonas en el bando de los troyanos durante la guerra de Troya, donde fue asesinada por Aquiles, de quien se rumoreaba estaba enamorado de ella. Aquiles se enfadó tanto por el rumor que mató al camarada que lo mencionó.
  4. Mirina, que dirigió a las amazonas en campañas por Libia y Egipto, derrotó a los atlantes y conquistó gran parte del territorio antes de ser derrotada y caer en combate
  5. Talestris, la última de las reinas conocidas. Según el mito, Talestris condujo a 300 amazonas al encuentro de Alejandro Magno (que reinó de 336-323 a.C.), con la intención de engendrar una raza de guerreros que poseyera la fuerza y brillantez militar de Alejandro. Estuvo con el rey durante 13 días y 13 noches, con la esperanza de concebir una hija.

Amazon Preparing for Battle
Amazona preparándose para la batalla
Pierre-Eugène-Emile Hébert (Public Domain)

Eliminar publicidad
Publicidad

El noveno trabajo de Hércules

Sin embargo, de todas estas reinas, Hipólita es la más conocida debido al papel que desempeña en famosos mitos. Una de las historias más conocidas de Hipólita es su papel en los doce trabajos de Hércules. Hijo de Zeus y de la mortal Alcmena, Hércules fue el más grande de los héroes griegos. Sin embargo, el hecho de que hubiera nacido de una aventura ilícita despertó los celos y la furia de Hera, la esposa de Zeus, que buscaba constantemente formas de intentar matar, o al menos atormentar, a Hércules. El momento de su venganza llegó cuando Hércules se casó.

Hércules se había casado con la princesa Mégara, con la que tuvo tres hijos. Hera, que no olvidaba el insulto, provocó a Hércules un ataque de locura, durante el cual mató a Mégara y a sus hijos. Una vez muertos, Hera permitió que la locura desapareciera para que Hércules pudiera ver con sus propios ojos lo que había hecho. Angustiado, Hércules buscó alguna forma de expiar sus pecados, lo que le llevó hasta Euristeo, rey de Tirinto, quien le dio a Hércules doce trabajos que debía completar antes de encontrar la expiación. Estos trabajos iban desde matar a la Hidra de nueve cabezas, una serpiente consagrada a Hera, hasta limpiar los establos de Augías en un solo día, lo que consiguió al desviar el curso de un río. Aunque algunos le llevaron más tiempo que otros, Hércules terminó ocho trabajos antes de encontrarse con las amazonas.

En el noveno de sus doce trabajos, el rey Euristeo encargó a Hércules que obtuvíera el cinturón de Ares, ya que la hija de Euristeo lo deseaba. Tras muchas aventuras, Hércules llegó a Temiscira, solo o acompañado, según la versión de la historia, para pedir una audiencia con Hipólita. Se reunió con él a bordo de su barco y le pidió que le explicara por qué había venido y por qué quería el cinturón. Así lo hizo, le contó la historia de sus trabajos y los resentimientos de la diosa Hera que le atormentaban, así convenció a Hipólita para que se apiadara de él y accediera a darle el cinturón.

Eliminar publicidad
Publicidad

Hercules Battling Hippolyte
Hércules luchando contra Hipólita
Metropolitan Museum of Art (Copyright)

Sin embargo, Hera, cuya implacable ira no lograba apaciguarse después de tantos años, no estaba dispuesta a dejar que completara esta tarea tan fácilmente. Disfrazada de amazona, Hera se mezcló entre las guerreras, y difundió rumores de que Hércules no había venido a buscar el cinturón, como afirmaba, sino que planeaba secuestrar a Hipólita. Alarmadas, las amazonas tomaron las armas y cabalgaron hasta el barco de Hércules para liberar a su reina. Hércules, pensando que se trataba de un complot traicionero de Hipólita, mató a la reina y tomó el cinturón de su cadáver, antes de luchar contra las hordas de amazonas y partir. Así describe Apolodoro el encuentro:

Cuando [Heracles] atracó en el puerto de Temiscira, Hipólita fue a verle, y ella le preguntó por qué había venido y prometió entregarle el cinturón; pero Hera, bajo la apariencia de una de las amazonas, iba y venía entre la multitud diciendo que los extranjeros recién llegados habían raptado a su reina; así ellas cabalgaron con las armas hacia la nave. Cuando Heracles las vio armadas, creyendo que se trataba de un engaño, mató a Hipólita y la despojó del cinturón; después de pelear con las amazonas restantes se hizo a la mar y arribó a Troya.

Esposa de Teseo

En algunas versiones de la leyenda, Teseo había viajado con Hércules para obtener el cinturón y, o bien raptó él mismo a Antíope, la hermana de Hipólita, o bien Hércules se la entregó como botín. En otras versiones, Teseo y Antíope se enamoran y ella abandona voluntariamente a las amazonas para vivir con él en Atenas. Sin embargo, muchos relatos no nombran a esta mujer como Antíope, sino como la propia Hipólita. Sea cual fuere la hermana que Teseo tomó por esposa, voluntaria o involuntariamente, la mayoría de las versiones de la leyenda coinciden en que la llevó a Atenas, donde tuvo un hijo con ella, llamado Hipólito. Poco después del nacimiento de su hijo, Teseo abandonó a su esposa amazona para casarse con Fedra, hija del rey Minos.

Fue en esta época cuando las amazonas atacaron Atenas en el conflicto mítico conocido como la guerra ática. La causa de su invasión también difiere según la versión. Algunas versiones afirman que fue simplemente una respuesta al secuestro de una de las suyas, mientras que otras lo consideran una reacción airada a que Teseo dejara de lado a Hipólita para poder casarse con Fedra. Sea como fuere, la mayoría de los relatos que no describen la muerte de Hipólita a manos de Hércules la sitúan durante el conflicto entre atenienses y amazonas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Detail of Lekythos with Amazonomachy
Detalle de un lécito de la amazonomaquia
Metropolitan Museum of Art (Copyright)

Pero incluso en este caso, los relatos difieren en cuanto a si Hipólita luchó junto a Teseo o contra él. Por ejemplo, en su Biblioteca mitológica, Apolodoro afirma que Hipólita, al ser despreciada por el matrimonio de Teseo con Fedra, fue quien lideró la invasión de las amazonas, y llegó incluso a interrumpir con su ira las celebraciones de la boda. Cuando estaba a punto de matar a los invitados a la boda, las puertas se cerraron rápidamente, quedó atrapada en el interior y alejada de su ejército, y en ese momento fue asesinada. Apolodoro ofrece otra alternativa según la cual Teseo la mató en plena batalla. Apolodoro resume así el matrimonio de la amazona con Teseo:

Teseo acompañó a Heracles en su expedición contra las amazonas, y raptó a Antíope, según algunos a Melanipa, o según otros a Hipólita. Por ese motivo, las amazonas marcharon contra Atenas y, tras acampar junto al Areópago, fueron derrotadas por Teseo y los atenienses. Aunque tuvo un hijo con la amazona, Hipólito, más adelante recibió por parte de Deucalión a Fedra, hija de Minos, poniendo fin a su anterior hostilidad. Durante las celebraciones de la boda, la amazona que había estado casada con Teseo llegó completamente armada con sus compañeras amazonas, y estuvo a punto de matar a los invitados; pero cerraron las puertas a toda velocidad y la mataron. Según algunos, fue Teseo quien la mató en combate. (Apolodoro, Epítome 1)

Plutarco, en su Vida de Teseo, pone en duda esta versión de los hechos, sugiriendo que Teseo sólo se casó con Fedra una vez que Hipólita/Antiope había muerto. Plutarco cuenta que en la batalla, Hipólita fue asesinada por una jabalina lanzada por Molpadia mientras luchaba al lado de Teseo. Otras versiones afirman que murió accidentalmente a manos de su hermana Pentesilea. En cualquier caso, no aparece en la leyenda de Teseo tras la batalla con las amazonas.

En el arte, la literatura y la cultura popular

Debido a su papel en los trabajos de Hércules y en la guerra ática, Hipólita aparece en numerosas obras de arte griegas que representan amazonomaquias o batallas contra amazonas.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Amazonomachy Detail
Amazonomaquia, detalle
Daderot (Public Domain)

También destaca su aparición en la comedia de William Shakespeare Sueño de una noche de verano, donde aparece planeando su boda con Teseo, el duque de Atenas. En la versión de Shakespeare, Teseo secuestra a Hipólita en el campo de batalla y, al comienzo de la obra, espera ansioso el día de su boda con ella. Como dice en el primer acto: «Hipólita, te cortejé con mi espada, y gané tu amor, causandote sufrimientos; pero te desposaré de otra manera, con pompa, con triunfo, con jolgorio». (Acto I, escena I). Como en muchas de sus obras, Shakespeare se inspiró en Plutarco para su versión de Hipólita.

Hoy en día es quizás más conocida por su interpretación en la serie Wonder Woman de DC Comics, como la reina de las amazonas y la madre de Wonder Woman. En los cómics, tiene 3.000 años y vive en Temiscira, aislada del resto de la humanidad. Es muy protectora con su hija, Diana, y le prohíbe participar en el torneo para decidir cuál de las amazonas puede abandonar la isla y convertirse en Wonder Woman. Diana participa en el torneo disfrazada y gana. Hipólita accede a regañadientes a dejarla marchar y asumir su rol. Permanece en Temiscira durante toda la serie, aunque en un momento dado asume el lugar de Wonder Woman durante un breve periodo de tiempo.

Su personaje apareció por primera vez en los cómics originales de Wonder Woman a principios de la década de 1940. Cuando se estrenó la popular serie de televisión Wonder Woman en 1975, el personaje fue interpretado por Cloris Leachman, que representaba a Hipólita como una mujer cariñosa, autoritaria y prejuiciosa con el mundo de los hombres. Leachman interpretó el papel sólo durante el primer episodio, y el personaje fue interpretado después por Carolyn Jones y Beatrice Straight respectivamente. Más recientemente, la reina Hipólita ha sido interpretada por Connie Nielsen en el universo cinematográfico de DC. Tanto la versión de Hipólita en los cómics como sus apariciones de acción real en la televisión y de animación le han permitido darse a conocer como una líder fuerte y bondadosa, pero decidida.

Eliminar publicidad
Publicidad

Conclusión

La reina Hipólita, a pesar de desempeñar un papel relativamente menor en los grandes mitos de los héroes griegos, ha conseguido causar impacto. Como legendaria reina amazona, su presencia ha perdurado en el arte griego, como personaje de Shakespeare y en la cultura popular moderna como la madre de Wonder Woman. Ya sea en los mitos originales o en la época moderna, Hipólita se considera a menudo una poderosa líder femenina que, a pesar de morir muchas veces en diferentes historias, se niega a caer en el olvido.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Diego Villa Caballero
Profesional en lenguas con estudios literarios. Profesor de castellano, escritor, traductor y entusiasta de la historia. Áreas de interés: literatura, artefactos antiguos, la historia de las religiones, la astrología, la arquitectura, la historia militar y del arte.

Sobre el autor

Harrison W. Mark
Harrison Mark se graduó de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, donde estudió Historia y Ciencias Políticas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, H. W. (2022, enero 11). Hipólita [Hippolyta]. (D. V. Caballero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20415/hipolita/

Estilo Chicago

Mark, Harrison W.. "Hipólita." Traducido por Diego Villa Caballero. World History Encyclopedia. Última modificación enero 11, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20415/hipolita/.

Estilo MLA

Mark, Harrison W.. "Hipólita." Traducido por Diego Villa Caballero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 ene 2022, https://www.worldhistory.org/Hippolyta/. Web. 02 may 2025.

Afiliación