Inscripción de Behistún

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Marcos Reig
Publicado el 28 noviembre 2019
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, italiano
Imprimir artículo PDF
The Behistun Inscription (by dynamosquito, CC BY-SA)
La inscripción de Behistún
dynamosquito (CC BY-SA)

La inscripción de Behistún es un relieve con un texto como acompañamiento, grabado en un acantilado a 100 metros (300 pies) de altura en la provincia de Kermanshah, en el oeste de Irán. La obra cuenta la historia de la victoria del rey persa Darío I (el Grande, 522-486 a.C.) sobre los sátrapas rebeldes cuando tomó el trono del Imperio aqueménida (550-330 a.C.) en el 522 a.C.

El relieve viene acompañado de un texto en tres idiomas (persa antiguo, elamita y acadio), relata la autobiografía de Darío I y habla de su autoridad para gobernar por gracia divina y para triunfar sobre aquellos que se oponían a su llegada al poder. Fue encargado en algún momento tras la supresión de las revueltas (520 a.C.), aunque la fecha de su finalización es desconocida.

Eliminar publicidad
Publicidad

El relieve mide 25 metros (82 pies) de largo y 15 metros (49 pies) de alto. El texto está escrito en columnas sobre una escena que muestra a Darío I, seguido de dos escoltas, aplastando el cuerpo del rey al que derrotó y, frente a él, una fila de nueve prisioneros (los principales sátrapas que se rebelaron contra él) atados con una cuerda. La figura de Darío I parece estar mirando hacia arriba, a una imagen del faravahar, un símbolo persa de la divinidad (una figura real masculina sentada sobre un disco con alas ) que, en este caso, representa al dios Ahura Mazda.

La inscripción de Behistún se convirtió en el medio para que los académicos pudieran traducir las lenguas de Oriente Próximo.

Generalmente, se cree que el relieve se inspiró en uno mucho más antiguo en la misma zona (que aún existe), el relieve de Sar-e Pol-e Zahab (también conocido como relieve de Sarpol-i Zohab o petroglifo de Anubanini) que muestra al rey Anubanini, del reino de los lullubis (2300 a.C.) en una postura similar, derrotando a sus enemigos y dando gracias a sus dioses, especialmente a la diosa de la guerra, Ishtar.

Eliminar publicidad
Publicidad

El relieve fue descubierto por los europeos en el siglo XVIII y fue célebremente reproducido por el académico sir Henry C. Rawlinson (1810-1895 d.C.) en 1835 y 1843. La copia hecha por Rawlinson de los tres textos cuneiformes les permitió a él y a otros notables académicos de la época descifrarlos ya que, una vez comprendido el persa antiguo, el lenguaje cuneiforme de los elamitas y los acadios también se podía entender. Por consiguiente, la inscripción de Behistún se convirtió en el medio en que los académicos podían traducir las lenguas de Oriente Próximo. El relieve aún puede visitarse en la actualidad y fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2006.

El ascenso de Darío el Grande

Ciro II (el Grande, r. c. 550-530 a.C) fundó el Imperio aqueménida y, tras su muerte, fue sucedido por su hijo, Cambises II (r. 530-522 a.C). Cambises II inició una campaña para conquistar Egipto y, mientras estaba fuera, otra persona (presuntamente su hermano Bardiya, también conocido como Esmerdis) usurpó su trono y se proclamó rey. Sin embargo, en realidad el usurpador no era Bardiya, porque Cambises lo había aesinado antes de marcharse a Egipto para prevenir precisamente esta situación. El nuevo rey era un hombre parecido a Bardiya llamado Gaumata (r. 522 a.C.) uno de los magi de la corte, la clase sacerdotal.

Eliminar publicidad
Publicidad

Cambises II estaba regresando de Egipto para enfrentarse al problema cuando falleció, presuntamente por una herida autoinfligida y Darío I, un primo lejano en el séquito de Cambises II, se cargó la responsabilidad a sus espaldas, con la ayuda de varios coconspiradores, de asesinar al usurpador y proclamarse rey. Como pariente de Cambises II. Darío reclamaba su legitimidad basándose en que el usurpador no era miembro de la familia real. Su legitimitad quedó demostrada por la victoria sobre sus enemigos, demostrando así que el dios Ahura Mazda estaba de su parte y aprobaba sus actos.

Darius Trampling Gaumata
Darío aplastando a Gaumata
Patrick C. (dynamomosquito) (CC BY-SA)

Este relato viene del propio Darío I y está escrito en la inscripción de Behistún, pero su veracidad ha sido cuestionada por numerosos académicos modernos. Se ha sugerido que el denominado "usurpador" era realmente el hermano menor de Cambises II, Bardiya/Esmerdis quien o bien tomó el trono en ausencia de su hermano sin su permiso, o bien él lo puso en el cargo y después sobrepasó su autoridad. Los sátrapas (gobernadores provinciales) del imperio al parecer aceptaron el reinado de Bardiya como legítimo, sin embargo, cuando Darío I regresó y lo asesinó, al menos 19 provincias se rebelaron. La historia de que Cambises II mató a su hermano antes de partir a Egipto proviene solamente de Darío I, quien tendría que haber establecido este relato para reclamar su legitimidad al trono: según afirmaba, no había asesinado al rey legítimo, sino a un impostor y usurpador.

El texto de Behistún

Como ya se ha mencionado, el texto del relieve se grabó en la pared del acantilado en tres idiomas. La inscripción en persa antiguo está compuesta de 414 líneas en cinco columnas, la inscripción en elamita de 593 líneas en ocho columnas y la inscripción en acadio de 112 líneas. El siguiente texto es una traducción de la versión inglesa del texto persa de la Columna I realizada por Herbert Cushing Tolman, de la Universidad Vanderbilt, EE. UU., de 1908. Las otras columnas están resumidas después de la Columna I, pero el texto completo, compartido en línea por Bruce J. Butterfield, aparece en la bibliografía al final de este artículo (en inglés).

Eliminar publicidad
Publicidad

Columna I

[1.1] Yo (soy) Darío, el gran rey, el rey de reyes, el rey de Persia, el rey de los países, hijo de Histaspes, nieto de Arsames el Aqueménida.

[1.2] Dice Darío el rey: mi padre (es) Histaspes, el padre de Histaspes (es) Arsames, el padre de Arsames (es) Ariaramnes, el padre de Ariaramnes (es Teispes), el padre de Teispes (es) Aquémenes.

[1.3] Dice Darío el rey: por ello nos llaman los aqueménidas: nos hemos extendido desde hace mucho tiempo; desde hace mucho tiempo nuestra familia ha reinado.

Eliminar publicidad
Publicidad

[1.4] Dice Darío el rey: Hubo 8 miembros de mi familia que fueron reyes-yo soy el noveno (9); durante mucho tiempo fuimos (lit. somos) reyes.

[1.5] Dice Darío el rey: por la gracia de Ahura Mazda soy rey; Ahura Mazda me dio el reino.

[1.6] Dice Darío el rey: estos son los países que logré gobernar, por la gracia de Ahura Mazda me convertí en su rey: Persia, Susiana, Babilonia, Asiria, Arabia, Egipto, las (tierras) que están en el mar, Espardia, Jonia, [Media], Armenia, Capadocia, Partia, Drangiana, Aria, Corasmia, Bactria, Sogdiana, Gandara, Escitia, Satagidia, Aracosia, Maka; en total (hay) 23 países.

[1.7] Dice Darío el rey: Estos (son) los países que vinieron a mí; por la gracia de Ahura Mazda se convirtieron en mis súbditos; me rendían tributo; lo que yo ordenaba se hacía, de noche y (literalmente o) de día.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

[1.8] Dice Darío el rey: en estos países, le gente debía permanecer atenta, aquellos que debían ser bien considerados, estaban bien considerados, aquel que fuera un enemigo y debiera ser castigado, era castigado; por la gracia de de Ahura Mazda estos países respetaban mis leyes; tal y como se las ordenaba, las ejecutaban.

[1.9] Dice Darío I el rey: Ahura Mazda me otorgó este reino; Ahura Mazda me prestó su ayuda hasta que me hice con este reino; por la gracia de Ahura Mazda regento este reino.

[1.10] Dice Darío el rey: Esto (es) lo que (hice) después de convertirme en rey; Cambises, hijo de Ciro, (era) parte de nuestra familia; era rey aquí; Cambises tenía un hermano, Bardiya (o Esmerdis) que compartía padre y madre con Cambises; después, Cambises mató a ese Bardiya; cuando Cambises mató a Bardiya, el pueblo desconocía que lo había asesinado; después, Cambises partió a Egipto; después de que Cambises fuera a Egipto, el pueblo se volvió hostil; después, hubo un gran engaño en las provincias, tanto en Persia como en Media y en otras provincias.

Eliminar publicidad
Publicidad

[1.11] Dice Darío el rey: Después, hubo un hombre, un magi, llamado Gaumata, ascendió desde Paishiyauvada; (hay) una montaña llamada Arakadrish; desde entonces pasaron 14 días del mes de Viyakhna cuando se rebeló; a consecuencia de ello, mintió a la gente diciendo: "Yo soy Bardiya, hijo de Ciro, hermano de Cambises"; después de eso, los pueblos se rebelaron contra Cambises y fueron con él, tanto Persia como Media y las otras provincias; se apoderó del reino; 9 días pasaron del mes de Garmapada. Después, se apoderó del reino; después, Cambises murió por su propia mano.

[1.12] Dice Darío el rey: Este reino, que Gaumata el magi le arrebató a Cambises, este reino era desde hacía tiempo (una posesión) de nuestra familia; después, Gaumata le arrebató a Cambises Persia y Media y las otras provincias; tomó (el poder) por la fuerza y se convirtió en rey.

[1.13] Dice Darío el rey: No había un solo hombre ni persa, ni medo, ni ninguno de nuestra familia que pudiera derrocar a Gaumata el magi; el pueblo temía su tiranía; (temían) que matara todo aquel que conociese a Bardiya de antes; por esta razón, asesinaba a las personas "para no supieran quien soy, y que no soy el hijo de Ciro"; nadie se atrevía a decir nada contra Gaumata hasta que yo llegué; después, pedí ayuda a Ahura Mazda; Ahura Mazda me la proporcionó; habían pasado 10 días del mes de Bagayadish cuando, junto a algunos hombres, maté a Gaumata y a sus principales aliados; (hay) una fortaleza llamada Sikayauvatish, y una provincia en Media, llamada Nisaya; allí lo aniquilé; le arrebaté el reino por la gracia de Ahura Mazda me convertí en rey; Ahura Mazda me dio el reino.

[1.14] Dice Darío el rey; Puse el reino que fue arrebatado a mi familia en su lugar, lo devolví al estado de su fundación; los santuarios que destruyó Gaumata los restauré; le devolví al pueblo los ingresos (?) y las propiedades personales y las fincas y residencias reales que Gaumata les había arrebatado, devolví al estado al estatus de su fundación: tanto a Persia, como a Media, como a las otras provincias, devolví lo que se les había quitado; hice esto por la gracia de Ahura Mazda; trabajé para que nuestra casa real volviera a su sitio, así (lo hice); trabajé por la gracia de Ahura Mazda para que Gaumata no acabara con nuestra casa real.

Eliminar publicidad
Publicidad

[1.15] Dice Darío el rey: Esto (es) lo que hice. Después de eso, me convertí en rey.

[1.16] Dice Darío el rey: Cuando maté a Gaumata el Mago, después hubo un hombre llamado Atrina, hijo de Upadara(n)ma; se rebeló en Susiana; y le dijo así a su pueblo; yo soy el rey de Susiana; después, el pueblo de Susiana se rebeló (y) siguió a Atrina, quien se convirtió en rey de Susiana; y había un hombre, un babilonio llamado Nidintu-Bel, hijo de Aniri' que se rebeló en Babilonia; y así engañó al pueblo; yo soy Nabucodonosor, hijo de Nabu-na'id; después, todo el pueblo de Babilonia siguió a Nidintu-Bel; Babilonia se rebeló: tomó el reino en Babilonia.

[1.17] Dice Darío el rey: Después envié (a mi ejército) a Susiana; me trajeron a este Atrina atado; lo maté.

[1.18] Dice Darío el rey: Después partí a Babilonia para enfrentarme a Nidintu-Bel, quien se hacía llamar Nabucodonosor; el ejército de Nidintu-Bel tomó el Tigris; allí se detuvo y, por consiguiente, era una pequeña flota; después, pues a parte de mi ejército a flotar en pieles; otra parte puse a camello, para la otra traje caballos; Ahura Mazda me brindó su ayuda; por la gracia de Ahura Mazda cruzamos el Tigris; aniquilé al ejército de Nidintu-Bel; habían pasado 26 días del mes de Atriyadiya, así nos enfrentamos en la batalla.

[1.19] Dice Darío el rey: Después partí a Babilonia; cuando (todavía) no había alcanzado Babilonia, (hay) una ciudad llamada Zazana junto al Éufrates, y allí este Nidintu-Bel que se hacía llamar Nabucodonosor partió con su ejército para enfrentarse a mí en la batalla; después nos enfrentamos; Ahura Mazda me prestó su ayuda; por la gracia de Ahura Mazda el ejército de Nidintu-Bel destruí por completo; el enemigo se vio empujado al agua; el agua se lo llevó; habían pasado 2 días del mes de Anamaka, así nos enfrentamos en la batalla.

Las Columnas II y III continúan mostrando la lista de sátrapas que se rebelaron, y cómo Darío I sofocó las revueltas y mató a sus líderes. La Columna IV comienza contando de nuevo la victoria de Darío I sobre Gaumata e insta al lector a aceptar su versión de lo sucedido y también insiste en que sus acciones y consiguiente reinado están en sintonía con los deseos de Ahura Mazda, y advierte a cualquiera que vandalice o destruya esta inscripción de que sufrirá la ira del dios supremo. La Columna V relata una última batalla y termina con una frase de agradecimiento a Ahura Mazda.

Eliminar publicidad
Publicidad

Interpretaciones

No se puede saber si Darío I dice la verdad en su inscripción, a pesar de que muchos investigadores modernos han formulado afirmaciones sobre lo contrario. El famoso académico experto en Persia, A. T. Olmstead, afirma que Darío I fue el usurpador y y Bardiya/Esmerdis era el verdadero rey, basándose en que no hay evidencias de agitación o rebelión bajo el mandato de Bardija, sino que la revuelta tuvo lugar cuando Darío tomó el poder.

Según este punto de vista, la inscripción de Behistún se encuadraría en el género de la Literatura Naru de Mesopotamia, en la que un evento histórico (o rey) se presenta en una fábula con elementos ficticios para llegar a un final concreto; no para engañar, sino para aclarar o dar un motivo para los eventos sucedidos o apoyar un valor cultural (en este caso, la gracia divina que legitimaba a un rey.) El monarca acadio Sargón de Acadia (2334-2279 a.C.), legendario en la época de Darío I, había usado la misma técnica en su propia autobiografía siglos antes al presentarse a sí mismo como un hombre del pueblo para ganar apoyo.

Persepolis Ruins
Ruinas de Persépolis
Blondinrikard Fröberg (CC BY)

Olmstead y otros podrían estar en lo cierto, pero también podría ser cierto que los sátrapas se rebelaron, uno detrás de otro, compitiendo por establecerse como rey, tal y como dice Darío I que hicieron, tanto si Darío I derrocó al "verdadero" Bardiya como si fue al usurpador Gaumata. Las naciones súbditas de cualquier imperio, desde el acadio hasta el Imperio romano, aprovechaban los cambios de monarca para reivindicar sus derechos, en mayor o menor medida, ya fuera a través de solicitudes diplomáticas o de una rebelión total. Así que no es raro encontrar a pueblos subyugados, sin importar lo bien que los trataran, que reclaman su libertad y reivindican su deseo de autodeterminación a través de una rebelión.

Nunca se sabrá qué tipo de rey habría sido Bardiya/Gaumata, pero lo que sí es cierto es que si se conoce a Darío I como "el Grande" es por algo. Inició grandes proyectos arquitectónicos (como su complejo en Persépolis), construyó caminos por todo el imperio (incluida la Carretera Real de Persépolis a Sardis), inventó el servicio postal, estandarizó la moneda al introducir su propia acuñación (el dárico), aumentó y organizó el comercio (para lo que construyó un canal en Egipto que conectaba el Nilo con el mar Rojo) y continuó con la política de gobierno persa, aplicada por sus predecesores, de tolerancia y aceptación de los valores culturales y religiosos de todas las naciones de su imperio. A todos los efectos, Darío I fue un gran rey y, al final no importa si adornó su autobiografía o no; demostró que era el gobernante legítimo mediante su magnífico reinado.

Descubrimiento y significado

Aunque la inscripción de Behistún ya había sido estudiada antes por otros europeos, que también hicieron copias del texto en persa antiguo, el primero que hizo un esfuerzo serio por entender la obra fue Rawlinson en 1835, cuando servía en Irán para las fuerzas de la Compañía Británica de las Indias Orientales. A pesar de que Darío I deja claro en su obra que quería que el pueblo leyese sus palabras, y aunque las situó en una carretera transitada entre Babilonia y Ecbatana (dos de los mayores centros administrativos del imperio), las grabó tan alto en el acantilado que nadie habría sido capaz de leer la inscripción o de ver claramente las imágenes. Además, una vez grabado el relieve y completadas las inscripciones, hizo que se retirara la cornisa en la que se apoyaban los trabajadores para que nadie pudiera acercarse a la obra para destruirla. Sin embargo, esta eliminación también supuso que nadie pudiera acercarse lo suficiente para leerla.

Behistun Inscription,  Column 1
Inscripción de Behistún. Columna I
Friedrich von Spiegel (Public Domain)

Para copiar la inscripción, Rawlinson se sirvió de la ayuda de la juventud local; colocaron tablones a lo largo del acantilado para que Rawlinson pudiera escribir el texto en persa antiguo. Después, procedió a traducirlo, apoyándose en los esfuerzos previos del explorador alemán Karsten Niebuhr (1733-1815) quien había publicitado la existencia del sitio tras su visita en 1764, y el trabajo posterior de Georg Friedrich Grotenfend (1775-1853), quien continuó con los esfuerzos de Niebuhr. En 1843, Rawlinson regresó y consiguió copiar las insccripciones en elamita y en acadio, también con la ayuda de jóvenes locales, mediante el uso de cuerdas que lo suspendían del acantilado.

Después, trabajando con los grandes asiriólogos el reverendo Edward Hicks (1792-1866), Edwin Norris (1795-1872), Julius Oppert (1825-1905) y William Henry Fox Talbot (1800-1877) las inscripciones se tradujeron utilizando el persa antiguo como la base para entender las otras dos lenguas. Por tanto, la inscripción de Behistún se convirtió para orientalistas y asiriólogos en lo que era la piedra de Rosetta para los egiptólogos al ser la clave para descifrar las lenguas de las civilizaciones de Oriente Medio. Este descubrimiento continuó el trabajo de George Smith (1840-1876), que había traducido anteriormente el cuneiforme de Mesopotamia, y ambos trabajos aunados abrieron las puertas de las impresionantes culturas de Oriente Medio para el mundo moderno.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Marcos Reig
Me llamo Marcos Reig y soy un apasionado de los idiomas y de la cultura. Soy graduado en Traducción e Interpretación con un máster en Interpretación de Conferencias, con experiencia en traducción de inglés y francés a español.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2019, noviembre 28). Inscripción de Behistún [Behistun Inscription]. (M. Reig, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18607/inscripcion-de-behistun/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Inscripción de Behistún." Traducido por Marcos Reig. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 28, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18607/inscripcion-de-behistun/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Inscripción de Behistún." Traducido por Marcos Reig. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 28 nov 2019, https://www.worldhistory.org/Behistun_Inscription/. Web. 29 abr 2025.

Afiliación