Anomalía climática medieval en América

Costes de servidor Recaudación de fondos 2024

¡Ayuda a nuestra misión de proporcionar educación histórica gratuita al mundo! Haz un donativo y contribuye a cubrir nuestros costes de servidor en 2024. Con tu apoyo, millones de personas aprenderán historia de forma totalmente gratuita cada mes.
$3890 / $18000

Artículo

Oxford University Press
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 20 febrero 2023
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
X

Para los climatólogos, el período de hace siete a doce siglos se conocía como "anomalía climática" o "período cálido" (800-1300). Para los arqueólogos, fue una época de grandes cambios, un período en el que se establecieron pautas culturales que perduraron hasta la era moderna. Aunque el período medieval es más conocido en Europa y el Viejo Mundo, fue un fenómeno global. También ocurrió en el Nuevo Mundo.

Gods of Thunder
Gods of Thunder (Dioses del Trueno)
Timothy R. Pauketat (Copyright)

Culturas del Nuevo Mundo del período cálido

En el valle del Misisipi, esta fue la época de la cultura Misisipi. En el norte de México y el suroeste de Estados Unidos, abarcó las culturas Pueblo, Hohokam, Mogollón y las primeras Casas Grandes. En Mesoamérica, es decir, desde Culiacán (México), en la costa del Pacífico, hasta Tampico (México), en la costa del Golfo, y hacia el sur hasta Nicaragua, la era abarcó los períodos epiclásico, clásico terminal y postclásico temprano, e incluyó las llamadas civilizaciones tolteca, huasteca y maya, entre otras. Cualesquiera que sean los nombres y los pueblos, todos parecen haber formado parte de un fenómeno (un culto o cultos a los dioses del trueno o de los vientos que traen la lluvia) que se extendió por el continente a lo largo de 200-300 años.

Eliminar publicidad
Publicidad
Basamos parte de lo que creemos que ocurrió en la época medieval en observaciones españolas posteriores.

Los efectos fueron profundos, dejaron huellas duraderas en diversos pueblos y sus civilizaciones y establecieron modos de vida que perdurarían hasta la llegada de los europeos. Estos efectos fueron observados por los primeros conquistadores y colonos europeos en el siglo XVI (sin que ellos lo supieran) mucho después de que el mundo hubiera superado la época medieval. De hecho, basamos parte de lo que creemos que ocurrió en la época medieval en observaciones españolas posteriores. Dicho esto, algunos de estos primeros intrusos europeos no son buenos guías. Entre ellos se encuentran Hernán Cortés, Francisco Vázquez de Coronado, Hernando de Soto y Juan de Oñate. A estos hombres les importaba poco la historia y el patrimonio nativos que estaban asaltando.

Pero otros exploradores europeos, especialmente los cuatro hombres que sobrevivieron a la fallida expedición de Pánfilo de Narváez de 1528-1536, son guías bastante buenos. Estos cuatro hombres, el más notable de los cuales fue Alvar Núñez Cabeza de Vaca, recorrieron gran parte del mismo territorio tratado en este libro, y se encontraron con descendientes de la época colonial de pueblos medievales que habían causado muchos de los cambios históricos que dieron forma a las provincias que los españoles llamaron más tarde La Florida, Nueva Galicia, Nueva España y Yucatán.

Eliminar publicidad
Publicidad

Álvar Núñez Cabeza de Vaca y sus tres compañeros, a punto de emprender su largo viaje hacia el oeste en 1535, habían reprendido a los avavares (Avavare people) por su historia de la Cosa Mala, sin considerar nunca que la historia podría haber sido el mito de un dios creador maligno (Tezcatlipoca o quizá Xólotl), señor de los vientos nocturnos o del inframundo, contrapartida de un dios creador benéfico barbudo (Quetzalcóatl). Sin embargo, los avavares y los grupos posteriores que conoció Cabeza de Vaca, Estevanico, Castillo y Dorantes, consideraban que los extranjeros barbudos eran los Hijos del Sol, dioses-hombres que viajaban hacia el oeste. El propio Cabeza de Vaca había llevado conchas marinas de grupo en grupo durante sus años como intermediario itinerante en el interior de Texas. ¿Cuántas veces se había acercado una concha al oído para preguntarse por los sonidos del viento y de las olas rompiendo en su interior?

Eliminar publicidad
Publicidad

Santuarios y monumentos

Consideremos ahora la importancia y la cantidad de este tipo de conchas, junto con los santuarios circulares, en una serie de lugares arqueológicos de la época medieval: Azteca, Cahokia, Chaco, Valle de las Cerezas, Chichén Itzá, Crenshaw, Cuicuilco, Calixtlahuaca, Esmeralda, George C. Davis, Ixtlán del Río, Las Flores, Los Guachimontónes, Paquime, Tamtoc, Tenochtitlán, Trempealeau y Tula Chico. Esas conchas significaban algo profundo para los descendientes de los pueblos que vivieron la Anomalía climática medieval. Y esas conchas se asociaban a menudo con el viento, el agua y los templos, santuarios y pirámides circulares que, a su vez, solían estar emparejados con plataformas, edificios o pirámides cuadrados. Estaban conectadas con templos, fuegos sagrados y el reino de los muertos mediante caminos elevados, a veces hacia el agua o a través de ella, y ocasionalmente con referencia a un gran espíritu portador de agua: la Luna. Y estaban conectadas con o a través de postes verticales y cuerdas retorcidas que se elevaban hacia el cielo, hacia los vientos y las nubes, de donde salían los relámpagos.

Obviamente, las diversas culturas al norte y al sur del Pánuco se desarrollaron por su cuenta y no eran todas iguales. Sin embargo, los pueblos de estas diversas tradiciones regionales seguían comunicándose entre sí, de un modo u otro, compartiendo ciertas concepciones del mundo que les rodeaba, adoptando las prácticas agrupadas de sus vecinos cercanos y lejanos, y llegando a la era moderna como pueblos distintos que, no obstante, compartían conceptos profundamente imbricados y prácticas arraigadas. Los santuarios y monumentos circulares pasaron a ocupar un lugar central en los complejos religiosos y urbanos de los pueblos del volátil régimen climático del Período cálido medieval. Cabe suponer que los miembros de las comunidades circundantes acudían a los santuarios de agua de forma rutinaria para rogar que lloviera o para curarse.

Sacred Precinct, Tenochtitlan
El recinto sagrado, Tenochtitlán
Steve Cadman (CC BY-SA)

Para los campesinos, no había nada más importante en el mundo que curar el cuerpo, el alma, la comunidad y el cosmos. Eran los trabajadores que cultivaban y plantaban, cuidaban y cosechaban, limpiaban y procesaban, y almacenaban y transportaban todos los alimentos sin los cuales ninguna ciudad podría haber existido. Sus campos estaban expuestos a inundaciones y sequías, y sus cuerpos, a dolores, enfermedades y lesiones a las que los trabajadores son siempre desproporcionadamente propensos. Conocían las plantas que cultivaban y los animales que podían asaltar sus campos. Pero en cuanto a cómo curarse o cómo controlar el clima, esas eran tareas de chamanes, sacerdotes y élites que tenían acceso a los dioses y comprendían el cosmos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los agricultores los necesitaban. Necesitaban las bendiciones y el poder curativo del mundo espiritual. Necesitaban estar bien con los dioses. Y así, agricultores, peregrinos y curiosos venían de lejos a los santuarios sagrados y a las ciudades que crecían a su alrededor. Traían a sus tías enfermas y a sus primos enfermos, a sus padres y a sus madres. Acudían a los santuarios para rezar a los dioses, celebrar la vida, beber las aguas curativas y ser bendecidos en las cámaras oscuras y húmedas. En el proceso, se entrelazaron las historias de mesoamericanos, chichimecas, caddos, cahokianos, chaqueños y tantos otros del norte.

Aztec Conch Shell Trumpet (Tecciztli)
Trompeta de concha azteca (Tecciztli)
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

Ninguna de estas culturas indígenas originales, con sus filosofías y ontologías superpuestas, se desarrolló en el vacío. Más bien, en toda Norteamérica, la historia se arremolinó en torno a los cambios climáticos medievales como el viento en una caracola. Si se escucha con atención, todavía se puede oír. La atmósfera y la gente eran una sola cosa, por lo que el clima se producía a través de la gente, y la historia del clima era la historia humana. Es la lección central del período medieval de América y de sus dioses del Trueno, desde los mayas hacia el oeste, en el centro de México, hacia el norte, en el suroeste americano y en las llanuras del sur y, finalmente, en el Misisipi.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Cita este trabajo

Estilo APA

Press, O. U. (2023, febrero 20). Anomalía climática medieval en América [Medieval Climate Anomaly in the Americas]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2147/anomalia-climatica-medieval-en-america/

Estilo Chicago

Press, Oxford University. "Anomalía climática medieval en América." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 20, 2023. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2147/anomalia-climatica-medieval-en-america/.

Estilo MLA

Press, Oxford University. "Anomalía climática medieval en América." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 20 feb 2023. Web. 26 jul 2024.

Afiliación