Saga

Definición

Emma Groeneveld
por , traducido por Carlos A Sequera B
Publicado el 21 febrero 2019
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués, ucraniano
Imprimir artículo PDF
Flateyjarbok (by Jón Þórðarson and Magnús Þorhallsson, Public Domain)
Flateyjarbok
Jón Þórðarson and Magnús Þorhallsson (Public Domain)

La palabra saga, en nórdico arcaico, significa «relato», «cuento» o «historia» y frecuentemente se refiere a las narraciones épicas escritas en prosa principalmente en Islandia entre los siglos XII y XV d.C. que cubren la historia del país así como el pasado legendario de Escandinavia. Unas pocas sagas también se escribieron en Noruega pero en ambos países sus escritores, usualmente anónimos, plasmaron sus historias en una prosa de alta calidad, y llena de matices, conduciendo a que hoy en día la saga sea considerada uno de los principales géneros de literatura vernácula de la Europa medieval. Generalmente, también se incluye la poesía, lo cual contribuye a señalar la influencia que se cree que las tradiciones orales más antiguas de narración de relatos han tenido en el desarrollo de la saga.

Aunque el auge de la composición de sagas en nórdico arcaico se sitúa en el siglo XIII, los relatos o cuentos por lo general se remontan a través de los siglos a los tiempos de los ancestros, héroes y reyes legendarios, abarcando desde la prehistoria hasta los tiempos de los propios escritores, pasando por la era vikinga (en torno a 790-1100), incluida la colonización de Islandia. La historia y la ficción a menudo están mezcladas en una suerte de nudo gordiano que es difícil de desanudar, y los relatos tienen como su escenario no solo Islandia, sino también Escandinavia, las Islas británicas, el Atlántico Norte (incluidas Groenlandia y Norteamérica), el Mediterráneo, Rusia y el Medio Oriente.

Eliminar publicidad
Publicidad

En el presente las sagas no solo son perfectamente leíbles y amenas, sino que también todavía se perciben familiares, probablemente debido al hecho de que se enfocan en la vida cotidiana de la gente común. Los granjeros adinerados, por ejemplo, se enredan en cosas tales como pleitos, a menudo emprenden viajes emocionantes que moldean el carácter, o experimentan una variedad de problemas cotidianos dentro de la sociedad predominantemente agrícola de la que son parte.

Las sagas en nórdico arcaico pueden clasificarse en los siguientes subgéneros principales, cada uno con sus propios tópicos y características favoritos, que los eruditos citan frecuentemente por sus nombres en nórdico arcaico:

Eliminar publicidad
Publicidad

Fornaldarsögur: «Sagas legendarias», «Sagas de la Antigüedad» o «Sagas mítico-heroicas»
Riddarasögur: «Sagas de caballeros»
Konungasögur: «Sagas de los reyes»
Íslendingasögur: «Sagas de los islandeses» o «Sagas de familia»
Samtíðarsögur: «Sagas contemporáneas»

Thorvald, Son of Erik the Red, is Killed
Asesinato de Thorvald, hijo de Erik el Rojo
Internet Archive Book Images (Public Domain)

Orígines de la saga

La búsqueda de los orígenes de la saga en nórdico arcaico transporta más allá del reino de las colecciones tangibles de pergamino que predominan desde el siglo XIII en adelante y se adentra en un pasado más turbio y difícil de rastrear. Solo se ha podido demostrar la existencia de unas pocas sagas escritas antes de 1250 (la saga de Egill, que relata la vida del poeta de la era vikinga Egill Skallagrímsson, es una de ellas) y estos fragmentos permiten precisar el siglo XII (¿tardío?) como el probable comienzo del proceso de transcripción. Desde ese momento en adelante, la composición de sagas se convirtió probablemente en un fenómeno exclusivamente islándico, y es desde 1350 cuando se origina la mayoría de los manuscritos existentes.

Eliminar publicidad
Publicidad

En cuanto a qué fue exactamente lo que estimuló el proceso o de dónde vinieron los relatos por primera vez, solo se pueden aventurar conjeturas fundamentadas. Para comienzos del siglo XX, el erudito suizo Andreas Heusler ideó dos alternativas que por mucho tiempo dividieron a la comunidad académica: por un lado, la «teoría de la prosa libre» sugería que las sagas eran esencialmente textos orales transmitidos de generación en generación antes de ponerse por escrito en la Edad Media; mientras que por el otro lado, la «teoría de la prosa del libro» sostenía que las sagas se crearon en la Edad Media, aunque basadas parcialmente en fuentes orales. Hoy en día, ninguna se considera suficientemente precisa, pero lo que sí es válido es su énfasis compartido sobre la existencia de una tradición oral que alimentó la escrita posterior, algo en lo que los eruditos contemporáneos están de acuerdo.

ALGUNOS RELATOS DE LA ERA VIKINGA PROBABLEMENTE SOBREVIVIERON DE FORMA ORAL HASTA QUE LOS AUTORES MEDIEVALES LOS TOMARON Y LES DIERON FORMA EN SUS PROPIAS VERSIONES ESCRITAS.

Esta tradición oral se remonta al menos hasta la era vikinga, cuando era común que la poesía se representase para la élite. Como muchas de las sagas también tienen lugar en un escenario de la era vikinga, no es difícil imaginar que algunos relatos de la era vikinga sobrevivan oralmente hasta que los autores medievales los tomaron y les dieron forma en sus propias versiones escritas. El académico islandés Gísli Sigurðsson explica, incluso, que «las tradiciones orales continuaron nutriendo a las escritas a lo largo del período de composición de las sagas islándicas.» (Clunies Ross, 47-48). Aunque Islandia ya era cristiana para esta época, el islándico (nórdico arcaico) era el favorito en el lenguaje escrito, y esto también cuenta para las sagas. Este amor por lo vernáculo se vincula con un contexto europeo occidental más amplio: allí floreció, a partir de los siglos XII – XIV, una vigorosa cultura textual y vernácula y sus romances cortesanos y otras obras bien puedieron haber alcanzado Escandinavia, quizás pidiendo una respuesta o impactando la composición de sagas.

La Era de la saga

Islandia primero fue colonizada por escandinavos, principalmente de Noruega, durante la así llamada Era de la colonización (en torno a 870 – 930), en la cual las familias comenzaron a construir las granjas y las comunidades rurales que seguirían siendo fundamentales por siglos. Fue en la siguiente, acertadamente llamada Era de la saga (930-1030), que se desarrollan muchas de las sagas en nórdico arcaico. Islandia, para 930, se había dividido en 36 principados, cada uno con su propio caudillo para representarlo en la asamblea (Althing). Islandia se cristianizó en el año 1000 y las iglesias también se convirtieron en parte del paisaje islandés, aunque las creencias y costumbres paganas no se desvanecieron completamente o instantáneamente. Existían comunas a lo largo de las costas, donde la gente poseía su propia tierra, la cultivaba, criaba ganado en ella, cazaba y comerciaba; en resumen, la vida ocurría al aire libre. De hecho, los mejores granjeros podían llegar a ser muy ricos y controlaban no solo el trabajo, la producción y la propiedad, sino que también definían las costumbres sociales. En ausencia de un poder judicial centralizado, los pleitos a menudo los resolvían las partes directamente involucradas, un tema que aparece en muchas sagas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los inicios de la tradición de la saga escrita se superponen con la Era de los Sturlung (1200 – 1262, tras la cual Islandia cayó bajo control noruego). Los caudillos se habían hecho más ricos y poderosos, anexionando otras comunas a las propias y a la larga seis clanes familiares terminaron en el poder, de los cuales los Sturlung se quedaron con la mayor porción del pastel islándico. La vida cotidiana no era tan diferente de aquella de la Era de la saga, no obstante, la Islandia medieval todavía era una sociedad agrícola, a pequeña escala, en la cual el honor ocupaba una parte importante y estallaban los pleitos. Así que, para los escritores de sagas de los siglos XIII y XIV, no sería un ejercicio imaginativo enorme entender y describir las sociedades de la Era de la saga, aunque ellos también aportaron, obviamente, sus propias actitudes medievales. Las sagas, obviamente, presentan una visión de la historia y la geografía que se ajusta a la ideología cristiana medieval, pero sus compositores les dan un característico revestimiento islándico y también preservan una visión más antigua sobre los eventos del pasado y el presente, al tiempo que rellenan creativamente cualquier laguna en sus conocimientos.

Reconstructed Viking Village in Hofn, Iceland
Pueblo vikingo reconstruido de Hofn, Islandia
adriana serra (CC BY-NC-SA)

Características

Aunque las sagas adquieren diferentes formas y modelos que se pueden organizar en una variedad de subgéneros, todavía se puede hacer un esfuerzo un tanto heroico para crear una panorámica general de lo que caracteriza la saga islándica en nórdico arcaico. Las sagas tienden a cumplir con lo siguiente:

• una tradición oral yace en sus raíces y ha influido en ellas;
• se escribieron principalmente entre finales del siglo XII y el siglo XV y el apogeo de la composición de las sagas se sitúa en el siglo XIII;
• la mayoría son islándicas (unas pocas son noruegas);
• muchas son anónimas;
• están escritas en lengua vernácula (nórdico arcaico);
• la mayoría de las sagas usa tanto prosa como (algo de) poesía;
• su narrativa sigue, más o menos, el orden cronológico y un patrón general;
• a menudo contienen una mezcla de historia y ficción que puede ser difícil de desenmarañar;
• están contadas desde un punto de vista cristiano, pero con admiración genuina por el pasado pagano;
• se centran en la vida cotidiana y su alcance social es inclusivo;
• se cree que se representaban o se leían en voz alta.

Eliminar publicidad
Publicidad

La poesía que aquí se menciona suele referirse a la llamada poesía escáldica, (skaldic, cortesana), la cual es categóricamente difícil y era una marca distintiva de la era vikinga, durante la cual los escaldos (skalds, poetas) declamaban en las cortes, ante la élite. Este tipo de poesía suele soportar muy bien el paso del tiempo porque sus estrofas podían aprenderse de memoria y transmitirse de generación en generación. Por lo tanto, son los elementos poéticos de la sagas medievales los que se cree que contienen las referencias más antiguas y fiables de otra época. La poesía juega un papel especialmente importante en el subgénero konungasögur (sagas de los reyes) y se cree que de allí se difundió a otros géneros. Aunque algunas sagas contienen muy poca o ninguna poesía, muchas combinan el uso de la prosa y la poesía.

Muchos autores de sagas, a diferencia de los escaldos más antiguos, eran anónimos. Sus relatos pretendían que el lector (o el oyente) se adentrara en el mundo que ellos describían, que su gente, eventos e ideas cobraran vida. La persona que describía estas cosas en un relato poco importaba: él era un compilador o recopilador, no un creador, que transmitía relatos o fábulas que eran parte de una larga tradición. Robert Kellogg explica lo siguiente acerca del autor de saga:

Su autoridad como autor no proviene de la originalidad de su estilo o relato, sino de su fidelidad a los eventos o a los relatos de otros sobre ellos y a sus juicios sobre aquellos involucrados; en otras palabras, a lo que se ha dicho. (Smiley e.a., xxiv).

Indudablemente, los autores de sagas no carecían de talento: su prosa ha sido elogiada por ser sofisticada, fluida y matizada, y por mostrar a menudo un buen sentido del humor e ingenio. El autor de la saga Njáls, por ejemplo, se jacta de un sarcasmo algo oscuro cuando describe cómo el hijo de Njáll, Skarphéðinn, es testigo de cómo los sirvientes de su madre y la esposa de Gunnar, Hallgerd, cometen una serie de asesinatos de grupos familiares. Skarphéðinn destaca que los «esclavos son mucho más activos de lo que ellos solían ser» (cap. 37) y que «Hallgerd no deja a nuestros sirvientes morir de viejos» (cap. 38) (ambos citados en Smiley, xxvi).

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Njals Saga in the Modruvallabok
La saga de Njals en Modruvallabok
GDK (Public Domain)

Probablemente las sagas se representaban o se leían en voz alta para un público general, quizás en reuniones o simplemente en el hogar, en la granja, aunque los detalles están cubiertos de misterio. Las sagas, con relatos que se enfocaban en la vida diaria, no se limitaban a la audiencia cortesana de la poesía primigenia, sino que atraían a la sociedad islándica en general. Por supuesto, queda claro que algunos mandamases, como el rey Sverre Sigurdsson de Noruega (que reinó de 1184-1202), encargaron sus propias sagas para documentar sus propias vidas de una manera que los hacía lucir decentes, y es probable que también lo hiciesen algunos jefes de familias islándicas que querían celebrar sus logros e historia familiar. Por lo tanto, las genealogías eran muy populares.

Así pues, entre los temas que prevalecen en todo el género de la saga en general figuran, como era de esperar, la definición de héroes que son, a menudo, granjeros ricos y/o poderosos. De hecho, en el contexto de una sociedad agrícola en la cual la vida era dura y agobiante, las sagas narran ante todo cuentos de la gente, ya fuesen reyes escandinavos o miembros más mundanos de familias islándicas que viven en un determinado rincón de la isla.

LOS PERSONAJES DE LAS SAGAS SON TODO MENOS MONÓTONOS: se hacen oír, EXPRESAN SUS INTENCIONES CLARAMENTE, JUZGAN A OTROS y SON JUZGADOS ELLOS MISMOS, TOMAN MEDIDAS PRECIPITADAS Y BUSCAN UNA VENGANZA QUE LES LLEGUE AL ALMA.

A pesar de que también están involucradas unas cuantas mujeres fuertes e independientes, el mundo de las sagas es un mundo de hombres. Ciertamente, también es uno en el cual los personajes son todo menos monótonos: se hacen oír, dejan claras sus intenciones, juzgan a otros y son juzgados ellos mismos, toman medidas precipitadas o buscan una venganza que les llegue al alma. Ninguna etiqueta cortesana disimula la manera en que la gente expresa sus opiniones. Siguiendo un orden más o menos cronológico, gran cantidad de sagas tienden a seguir un patrón similar: primero se presenta a los protagonistas en sus entornos histórico y geográfico (familia y demás); los eventos de la vida cotidiana, tales como matrimonios, herencias o robos, dan lugar a conflictos; éstos resultan en venganzas y hay personas, incluso los miembros de la familia, enfrentadas entre sí; y, finalmente, se produce la reconciliación.

Eliminar publicidad
Publicidad

Aunque ciertos elementos de las sagas no se sostienen ante las evidencias históricas o arqueológicas más confiables, como por ejemplo su descripción de la religión pagana, que está muy distorsionada, o su visión de los reyes o héroes a menudo idealizada, las sagas son fuentes excelentes cuando se quiere estudiar la mentalidad, la estructura social, la vida en la granja y las costumbres cotidianas en la sociedad nórdica arcaica, la cual era lo suficientemente similar entre todos los vikingos, y la Era de los Sturlung para contar algo sobre ambas.

Subgéneros

Muchas sagas pueden reunirse bajo las denominaciones de los siguientes subgéneros, los cuales, como es lógico, tienen todos sus temas principales favoritos y las maneras de ordenar el escenario geográfico e histórico. Por supuesto, algunas cosas eran tan populares como para aparecer en varios géneros, como las genealogías las cuales a menudo tienen implicaciones directas en el relato al aludir, al poder de un ancestro ilustre de un héroe o, a la inversa, a los descendientes famosos del protagonista. También se encuentra por todas partes el motivo del viaje, lo cual es suficientemente lógico en un escenario como Islandia, con sus granjas dispersas, y desde la cual no se podía precisamente nadar siquiera al país vecino más cercano. No es difícil de imaginar las destrezas y los conocimientos de la vida que un protagonista recolectaría en una aventurera travesía al extranjero.

Ragnar Lothbrok's Sons & King Ælla's Messengers
Los hijos de Ragnar Lothbrok y los mensajeros del rey Ælla
August Malmström (Public Domain)

Fornaldarsögur

Fornaldarsögur («Sagas legendarias», «Sagas de épocas antiguas» o «Sagas mítico-heroicas») son sagas legendarias que sitúan en primer plano a los héroes y figuras escandinavas de una época anterior a la colonización o asentamiento de Islandia (en torno a 870). Por lo general, tienen descendientes islandeses y sus relatos están, a menudo, presentados en un esquema narrativo biográfico. El relato, por lo general, comienza con la filiación y la infancia del héroe, relata sus aventuras en la vida adulta y hazañas de fuerza frente a varios adversarios, ordinariamente sobrenaturales o monstruosos. El viaje juega un papel primordial. Oportunamente para el héroe, con frecuencia gana una novia en algún lugar a lo largo del camino, antes de que su leyenda termine con, por ejemplo, su regreso al hogar, el cumplimiento de una profecía sobre su muerte o su muerte lejos de casa.

Algunos ejemplos de fornaldarsögur: Bósa saga ok Herrauðs («La saga de Bósi y Herrauðr»), Hrólfs saga kraka («La saga de Hrólfr escalera de poste»), Ragnars saga loðbrokar («La saga de Ragnar Lothbrok»), Vǫlsunga saga («La saga de los Volsungos»).

Eliminar publicidad
Publicidad

Riddarasögur

Riddarasögur («Sagas de caballeros») son romances tanto traducidos de obras europeas existentes como autóctonos; en ambos casos suelen representar a caballeros o nobles escandinavos en un entorno europeo (aunque algunas veces alcanzan más allá de Europa hasta, por ejemplo, Asia). No existe una ambientación temporal específica, aunque las sagas de caballeros traducidas suelen tener lugar en la época del legendario rey británico Arturo. El mismo esquema narrativo biográfico que se puede encontrar en las fornaldarsögur también se consigue aquí, con un ciclo similar de la crianza y las aventuras de un héroe, matanza de monstruos y muertes dramáticas, en el que los viajes, nuevamente, son una característica importante.

Algunos ejemplos de riddarasögur: Karlamagnús saga («La saga de Carlomagno»), Tristrams saga ok Ísǫndar («La saga de Tristán e Isolda»), Sigrgarðs saga frœkna («La saga de Sigrgarðr el valiente»).

Leif Erikson
Leif Erikson
Thomas Quine (CC BY)

Konungasögur

Las sagas de los reyes eternizan las vidas de los reyes de Noruega y, en menor medida, aquellos de Dinamarca y de los jarls de las islas Orcadas, quienes reinaron durante la era vikinga y hasta el siglo XIII tardío. Además de la misma Escandinavia, las Islas británicas, Europa y el Medio Oriente también surgen como entornos geográficos. La estructura en gran medida biográfica de las sagas incluye, como cabría esperar la niñez y la adultez del rey, enfocándose en momentos clave tales como la ascensión al trono, los conflictos y un relato sobre cómo el rey encontró su final, frecuentemente de una manera sangrienta en el campo de batalla. Algunas veces se incorpora el embarazo de la madre del rey o, incluso, una premonición que sugería la inminente grandeza del niño. Las Konungasögur están parcialmente inspiradas por antiguas poesías escáldicas compuestas específicamente para reyes y sus autores probablemente tenían acceso a anécdotas.

Algunos ejemplos de konungasögur: Flateyjarbók («Libro de Flatey», compilación o recopilación), Heimskringla («Círculo del mundo», contiene biografías de reyes de Noruega), Óláfs saga Tryggvasonar («La saga del rey Olaf Tryggvason»), Orkneyinga saga («La saga de los isleños de las Orcadas»).

Íslendingasögur

Íslendingasögur («Sagas de islandeses», «Sagas de familia») son, según su nombre obvio, relatos que tratan de familias islándicas principalmente dentro del contexto de sus hogares rurales durante la Islandia de la Era de la colonización (en torno a 870-930) hasta el periodo que rodea a la conversión de la isla al cristianismo (en torno a 1000). Aquí, interactúan con compañeros islandeses, viajan a Escandinavia, Europa, el Medio Oriente o, incluso, Groenlandia y Norteamérica (Vinland o Vinlandia). Las contiendas y los conceptos de honor y vergüenza son un tema central, y los discursos de los relatos a menudo son complejos en lenguaje y estructura. Algunos subgrupos son las vidas de los escaldos y las sagas de los delincuentes.

Algunos ejemplos de íslendingasögur: Egils saga Skallagrímssonar («La saga de Egill Skallagrimsson»), Eiríks saga rauða («La saga de Erik el rojo»), Laxdæla saga («La saga del pueblo de Laxdale»), Njáls saga («La saga de Njáll»).

Eliminar publicidad
Publicidad

Samtíðarsögur

Samtíðarsögur son las sagas contemporáneas que, a diferencia de las otras, realmente conciernen a las épocas de los propios escritores (o, al menos, cercanas a ellas). Estas sagas, principalmente ambientadas en la Islandia de los siglos XII y XIII, se enfocan en las familias islándicas más poderosas para la época y preservan sus actividades, éxitos y conflictos. Los pleitos son de nuevo un elemento importante. Algunos subgrupos son las Sturlungasögur («Sagas de los Sturlung») y Biskupasögur («Sagas de los obispos [islándicos]»).

Algunos ejemplos de samtíðarsögur: Íslendinga saga («La saga de los islandeses»), Sturlu saga («La saga de Sturla [Þórðarson]»), Þorgils saga ok Hafliða («La saga de Þorgils y y Hafliði»).

Conclusión

Las sagas siguieron siendo populares en Islandia mucho más allá de la Edad Media, a pesar de los intentos intermitentes de prohibir su lectura entre los siglos XVI y XIX por parte del clero más conservador de la Iglesia Reformada de Islandia. Para mediados del siglo XIX, el avance de la saga se había hecho indetenible a medida que se convirtió en un símbolo de una suerte de edad dorada nostálgica dentro de Islandia, y, fuera de Islandia, surgió el estudio profesional de la literatura y la lengua islándica-nórdica arcaica. Así, la hermosa versión medieval de Islandia sobre el pasado histórico y legendario de Escandinavia sobrevive en la actualidad para el disfrute de todos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Carlos A Sequera B
Carlos es ingeniero metalúrgico de Barquisimeto, Venezuela. Desde la infancia se sintió muy atraído por la geografía y la historia antigua. Leer sobre estos temas se convirtió en una afición y fortaleció sus conocimientos sobre historia.

Sobre el autor

Emma Groeneveld
Emma estudió Historia e Historia de la Antigüedad. Durante su maestría, se centró en Heródoto, así como en la jugosa política de las cortes antiguas, pero más recientemente ha estado inmersa en todo lo relacionado a la prehistoria.

Cita este trabajo

Estilo APA

Groeneveld, E. (2019, febrero 21). Saga [Saga]. (C. A. S. B, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17926/saga/

Estilo Chicago

Groeneveld, Emma. "Saga." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 21, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17926/saga/.

Estilo MLA

Groeneveld, Emma. "Saga." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 21 feb 2019, https://www.worldhistory.org/Saga/. Web. 11 jun 2025.

Afiliación