Trono de Moctezuma

Artículo

Mark Cartwright
por , traducido por Rosa Baranda
Publicado el 24 enero 2014
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
X

El magnífico monumento de piedra conocido como monumento de la guerra sagrada, el Teocalli de la guerra sagrada, la piedra del templo o, simplemente, el trono de Motecuhzoma II (Moctezuma), el rey azteca (tlatoani) que gobernó durante la conquista española, está cubierto de relieves de símbolos, de dioses y del propio Motecuhzoma. El trono, tallado en forma de templo piramidal, conmemora la Ceremonia del Fuego Nuevo de 1507 d.C. y, a través del arte, demuestra el vínculo inseparable entre el fuego y el agua y entre los gobernantes de este mundo y el cosmos eterno. Es una de las obras maestras del arte azteca, y se puede admirar en su hogar permanente en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

Throne of Motecuhzoma II
Trono de Motecuhzoma II
Wolfgang Sauber (CC BY-SA)

Propósito

Descubierto en 1831 d.C. cerca del palacio de Motecuhzoma II bajo la actual Ciudad de México, el trono fue tallado en 1507 d.C. en piedra volcánica y mide 1,23 metros de altura y alrededor de 1 metro tanto en profundidad como en anchura. El objeto en conjunto celebra el triunfo del sol, y en la parte superior tiene inscrito el año 2-Casa, que se refiere a 1345 d.C., fecha considerada tradicionalmente como la fundación de la capital azteca de Tenochtitlán. El trono tiene la apariencia de una pirámide escalonada azteca típica en la que el respaldo representa el templo sagrado que se encontraba en la cima de tales monumentos. De hecho, la piedra se puede considerar un monumento votivo conmemorativo o teocalli ("casa del dios") de la guerra sagrada y la Ceremonia del Fuego Nuevo (Toxiuhmolpilia). Este ritual, que solo se celebraba cada 52 años al completarse el ciclo entero del calendario azteca, puede que fuera el acontecimiento más importante de la religión y de la vida azteca en general.

Eliminar publicidad
Publicidad
EL TRONO TIENE LA APARIENCIA DE UNA PIRÁMIDE ESCALONADA AZTECA TÍPICA EN LA QUE EL RESPALDO REPRESENTA UN TEMPLO SAGRADO.

Presidido por el Xiuhtechutli, el dios del fuego, el propósito de la ceremonia era garantizar la renovación o recurrencia del sol. En la cima del monte Uixachtecatl (o Citlaltepec), cerca de la capital azteca de Tenochtitlán, los sacerdotes se reunían y esperaban a la alineación precisa de las estrellas. Después se realizaba un sacrificio a Xiuhtecuhtli arrancándole el corazón a la víctima del sacrificio. Acto seguido, se prendía una llama en la cavidad abierta del pecho y, si el fuego ardía, entonces todo estaba bien. Si la llama no prendía, entonces creían que auguraba la llegada de unos monstruos terribles, las Tzitzimime, que vagarían por la oscuridad devorando a toda la humanidad.

Con esta aterradora posibilidad de que el sol no volviera a aparecer, todas las ceremonias era un momento crucial de la sociedad azteca, pero puede que la de 1507 d.C. fuera más importante que las demás. El Imperio azteca había sufrido varias desgracias previas al evento, en particular una hambruna devastadora y tormentas de nieve destructivas, por lo que un ciclo nuevo y un nuevo comienzo era justo lo que necesitaba Motecuhzoma. Al final el sol volvió a aparecer para darle la bienvenida a otros 52 años de armonía cósmica, pero, en realidad, tan solo 14 años más tarde aparecerían los extraños del Viejo Mundo que provocarían el colapso catastrófico de la civilización azteca.

Eliminar publicidad
Publicidad

Monument of Sacred War
Monumento de la guerra sagrada
Mariano Renteria (used with permission) (Copyright)

Detalles

Los doce escalones que suben hacia el trono están flanqueados por la imagen de un conejo a la izquierda, que representa la fecha 1 del calendario, mientras que a la derecha hay juncos que representan la fecha 2. Los eruditos han sugerido que estas fechas representan o bien el primer y último año del ciclo de 52 años, o bien los años entre los que ocurrió esta Ceremonia del Fuego Nuevo en particular. De nuevo, sobre estos símbolos, uno a cada lado, hay representaciones de cuauhxicalli los recipientes que se usaban para las ofrendas, tales como los corazones de las víctimas de las ceremonias religiosas. El de la izquierda tiene marcas como de piel de jaguar, mientras que el de la derecha tiene plumas de águila.

La parte posterior del asiento del trono tiene un gran disco solar en el que se indican los puntos cardinales e intercardinales, un motivo común en el arte azteca. A la izquierda del disco solar se encuentra la figura de Huitzilopochtli, el dios de la guerra y del sol, con su tocado de colibrí habitual y con el pie izquierdo en forma de serpiente de fuego, mientras que a la derecha se encuentra Motecuhzoma II realizando un sacrificio para el dios. El asiento del trono tiene un relieve de Tlaltecuhtli, el monstruo de la tierra de la mitología azteca. Por lo tanto, cuando Motecuhzoma se sentaba en el trono, estaba en contacto tanto con la tierra como con el sol y de esta manera cumplía con su papel de guardián sagrado de ambos, separándolos con su persona e impidiendo que el sol colapsara sobre la tierra.

Eliminar publicidad
Publicidad

Throne of Motecuhzoma, Detail
Trono de Motecuhzoma, detalle
Mary Ann Sullivan (CC BY-NC-SA)

La gran águila en la parte posterior del trono recuerda la leyenda de la fundación de Tenochtitlán, cuando Huitzilopochtli indicó el sitio correcto con un águila sentada sobre un nopal. Las figuras son el pueblo azteca que ofrece su corazón en sacrificio y homenaje a sus dioses y su gobernante. A los lados de la piedra, los dioses sentados, cada uno con un tetl o símbolo de piedra en sus espaldas, sacrifican su propia sangre, un ritual típico de la religión azteca. Las cuatro deidades representadas son Tláloc (dios de la lluvia), Tlahuizcalpantecuhtli (el amanecer), Xiuhtecuhtli (dios del fuego) y Xochipilli (dios de las flores, el verano y la música). También están marcadas las fechas 1-Cuchillo de pedernal y 1-Muerte y un espejo humeante para representar a Tezcatlipoca, el dios del destino. En consecuencia, estas escenas se combinan con los demás relieves en todos los lados de la piedra para ofrecer un testimonio convincente del favor divino del que disfrutaba el reinado de Motecuhzoma.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Rosa Baranda
Traductora de inglés y francés a español. Muy interesada en la historia, especialmente en la antigua Grecia y Egipto. Actualmente trabaja escribiendo subtítulos para clases en línea y traduciendo textos de historia y filosofía, entre otras cosas.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2014, enero 24). Trono de Moctezuma [Throne of Montezuma]. (R. Baranda, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-648/trono-de-moctezuma/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Trono de Moctezuma." Traducido por Rosa Baranda. World History Encyclopedia. Última modificación enero 24, 2014. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-648/trono-de-moctezuma/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Trono de Moctezuma." Traducido por Rosa Baranda. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 24 ene 2014. Web. 03 oct 2024.

Afiliación