Cuatro dramaturgos y poetas isabelinos menos conocidos

Artículo

Harrison W. Mark
por , traducido por Rosa Maria Barquin
publicado 15 abril 2025
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF

La época isabelina se considera a menudo la edad dorada de la cultura, de la lengua y de la literatura inglesas. A pesar de que William Shakespeare, Christopher Marlowe, Ben Jonson y Edmund Spenser se encuentran entre los escritores más recordados de esta época; muchos otros poetas, autores y dramaturgos contribuyeron a forjar esta época dorada literaria. Este artículo examina cuatro dramaturgos y poetas isabelinos menos conocidos.

Elizabethan Stage, the Swan Theatre
Escenario isabelino, el Teatro Swan
Aernout van Buchel (Public Domain)

John Lyly

Entre los primeros de los grandes dramaturgos isabelinos estaba John Lyly (en torno a 1553/54-1606), cuya popularidad alcanzó su apogeo en días anteriores a Shakespeare y Marlowe. Nacido en Kent, Inglaterra, en 1553 o 1554, se graduó en Oxford y en Cambridge, lo que le granjeó un lugar entre el grupo de poetas ilustrados de finales del siglo XVI, a los que los eruditos se refieren como los «genios universitarios». Lyly no era particularmente un estudiante talentoso; de hecho, el anticuario Anthony Wood señala que su genio estaba «naturalmente inclinado a los senderos amables de la poesía» más que a los académicos. Poco después de abandonar Oxford, Lyly finalizó su primera obra, un romance en prosa titulado Eufues: La anatomía del ingenio (1578). Fue un éxito de ventas inmediato que en un año experimentó cuatro ediciones y fue rápidamente seguido por una segunda parte, Eufues y su Inglaterra (1580).

Eliminar publicidad
Publicidad
LA ESCRITURA DE LYLY ERA MÁS LIVIANA Y MÁS ELEGANTE DE LO QUE LAS AUDIENCIAS ISABELINAS ESTABAN ACOSTUMBRADAS A LEER Y SE PUSO DE MODA RÁPIDAMENTE.

Según el erudito Stanley Wells, estas obras eran, «cortas en narrativa, pero ricas en dialogo, argumento y debate» y tuvieron un «impacto breve, pero colosal en el desarrollo de la prosa inglesa» (63). Aquí, Wells se refiere al estilo de prosa en el que Lyly escribe, llamado «eufuismo», que implica un «uso incesante de aliteraciones, antítesis, juegos de palabras, frases cuidadosamente equilibradas, símiles derivados de la historia natural y muchas otras figuras retóricas del lenguaje» (Wells, 64). Este tipo de escritura era más liviana y más elegante de lo que las audiencias isabelinas estaban acostumbradas a leer y se puso de moda rápidamente; más tarde, influyó en las obras de Robert Greene y de Shakespeare.

Después de un éxito casi repentino, Lyly comenzó a escribir comedias. Con el mecenazgo de Edward de Vere, decimoséptimo conde de Oxford, un aristócrata amante de la poesía del que a veces se pensó que fue el verdadero autor de las obras de Shakespeare, Lyly arrendó el primer teatro de Blackfriars en 1583.» Los hijos de Pablo», un grupo de chicos actores apoyados por Isabel I de Inglaterra, llevaron allí a cabo sus dos primeras obras, Campaspe y Safo y Faón. Durante las décadas de los 80 y 90 del siglo XVI, Lyly continuó escribiendo obras de teatro, la más notoria es su comedia Endimión de 1588, que escribió en eufuismo, su estilo característico y que contiene múltiples referencias a mitos antiguos y al folklore tradicional inglés. De hecho, todas las obras de Lyly se caracterizan tanto por las referencias mitológicas como por el lenguaje liviano e ingenioso, lo que lo llevó a ser considerado el primero de los dramaturgos ingleses en escribir en «inglés llano». Su estilo influyó en la siguiente hornada de dramaturgos, cuya fama pronto lo eclipsó; hacia finales de la década de los ochenta del siglo XVI, escritores como Christopher Marlowe y Thomas Kyd habían ocupado el lugar de Lyly en el teatro isabelino. Cuando su influencia se desvaneció, Lyly se centró menos en la dramaturgia y más en su carrera política. Después de ser miembro del Parlamento esporádicamente desde 1580, deseaba el puesto de Maestro de las artes, una cartera que se le denegó continuamente. En 1593, frustrado, escribió una carta desesperada a la reina donde le rogaba que recordara sus años de servicio:

Eliminar publicidad
Publicidad

Treinta años siervo de Su alteza, y sin embargo nada; veinte amigos que a pesar de decir será seguro, los encuentro seguros de ser lentos; mil esperanzas, pero todas en vano; cien promesas, pero aún nada. Así, sumando el total del inventario de mis amigos; esperanzas, promesas y tiempo, la summa totalis dio como resultado solo nada.

(Wells, 66)

Lyly murió en 1606 sin haber logrado nunca su sueño de ser Maestro de las artes. Al igual que muchos de sus contemporáneos, su recuerdo descansa en la larga sombra de Shakespeare, a pesar de que su influencia cobra gran importancia en la obra del Bardo de Avon; de hecho, las obras de Shakespeare Noche de reyes y Mucho ruido y pocas nueces son estilísticamente similares a la obra de lyly, un hecho que las audiencias isabelinas habrían reconocido y apreciado. Un ejemplo de la poesía de Lyly es Oh, cuánto daría por una buena copa de intenso Canary:

Oh, cuánto daría por una buena copa de intenso Canary,
De Gran Palermo o de Jerez espumoso,
De cualquier otro néctar, de leche de Juno;
Oh, ¡cuán felices nos harían estos tragos!

Oh, cuánto daría por una moza (me refiero a rostros
y a otras cosas más delicadas);
sus abrazos me hacen cosquillas,
danza refinada en tales corros de hadas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Oh, cuánto daría por una gruesa pierna de carnero,
De ternera, cordero, capón, cerdo y conejo;
Pues nadie más que un glotón es feliz,
Nadie más que un tonto quiere dinero.

Ciertamente, el vino y las mozas son buenos,
Pero las provisiones animosas dan un festín a la sangre;
Por mozas, vino y alegría lujuriosa,
Júpiter bajaría aquí de un salto a saciarse.

Robert Greene

Otro de los llamados «genios universitarios» fue Robert Greene (en torno a 1558-1592), al que a veces se considera el primer escritor profesional de Inglaterra. Nació probablemente en Norwich, Inglaterra, el 11 de julio de 1558; estudió en Cambridge y en Oxford antes de mudarse a Londres en 1583. Fue un escritor prolífico que produjo cerca de 25 obras en prosa a lo largo de su corta carrera de 12 años. El coste de mantener una producción tan rápida fue que la calidad de su obra a menudo fluctuaba; de hecho, su necesidad de emitir obras constantemente significaba que Greene a veces se involucraba en algo parecido a lo que actualmente llamaríamos plagio. Según Wells, «Greene era un ladrón sin escrúpulos del ingenio de otros hombres, y de hecho de sí mismo, ya que constantemente transfería párrafos enteros o más de una obra a otra» (67). Esta clasificación apenas preocupaba a Greene, que estaba más interesado en la fama que en la integridad artística. En una época en la que escribir profesionalmente era aún, en gran medida, territorio inexplorado y muchos dramaturgos se veían forzados a solicitar ayuda de mecenas de la aristocracia, ciertamente Greene necesitaba ser prolífico para forjarse su reputación y trayectoria profesional.

Eliminar publicidad
Publicidad

Robert Greene's The Honorable History of Friar Bacon and Friar Bongay
La honorable historia de Fray Bacon y Fray Bongay, de Robert Greene
Robert Greene (Public Domain)

Inicialmente, Greene se inspiró en las obras de Eufues de Lyly antes de pasar a escribir pastorales en prosa al estilo de Arcadia de sir Philip Sidney; la más popular de las pastorales de Greene fue Pandosto (1588), más recordada hoy día como la inspiración directa para Cuento de invierno de Shakespeare. Los poemas y romances de Greene se volvieron rápidamente populares entre los isabelinos, que se estaban alfabetizando cada vez más, y aunque su compañero poeta Thomas Nashe acusó a Greene de preparar sus panfletos «en una noche y un día»; no obstante, estos folletos demostraron ser bastante populares también (Wells, 68). Un campo donde Greene brilla realmente es en sus obras de teatro; Wells escribe que «lo mejor de sus obras de teatro muestran una imaginación vívida, una maestría en el diálogo tanto en prosa como en verso y un talento original para la construcción dramática» (ibidem). Sus obras de teatro, mayormente comedias románticas, se escribieron entre 1588 y 1592 e incluyen La historia escocesa de Jaime IV y La honorable historia de Fray Bacon y Fray Bongay. Estas obras parecen haber preparado el terreno para las futuras comedias románticas, como las que Shakespeare escribiría pronto.

A Greene se lo recuerda tanto por su estilo de vida bohemio y libertino como por su obra. Estaba muy involucrado en la sociedad clandestina de Londres y muchos de sus folletos más populares eran los relatos semiautobiográficos de sus tratos con los pequeños criminales de la ciudad; estos folletos «atrapa conejos» («coney catching», «coney» aquí se refiere a conejo) detallan la manera en que los carteristas y otros ladrones se aprovechaban de los visitantes poco suspicaces que venían del campo. Greene vivió imprudentemente y tuvo al menos un hijo bastardo con su amante, un chico llamado Fortunatus que murió siendo niño solo un año después de Greene. El propio Greene falleció el 3 de septiembre de 1592 después de una enfermedad prolongada; debido a que nunca se abstuvo de gastar el dinero que hizo, Greene cayó en la pobreza cerca de la hora de su muerte y vivía con un zapatero llamado Isam. Su última carta conocida, escrita la víspera de su muerte, fue a su esposa a distancia pidiéndole que pagara a Isam el dinero que él le debía:

Dulce esposa, si alguna vez hubo entre tú y yo algún buen deseo o amistad, cuida de que este titular, mi anfitrión, quede satisfecho de su deuda. Le debo diez libras y si no hubiera sido por él, habría perecido en la calle. Olvida y perdona los agravios que te causé y que Dios todopoderoso tenga piedad de mi alma. Me despido hasta que nos encontremos en el cielo, pues en la tierra ya no me verás más. A 2 de septiembre de 1592, escrito por la mano moribunda de Robert Greene.

(Wells, 69)

Poco tiempo después de la muerte de Greene, se publicó su último trabajo titulado Greene's Groats-Worth of Wit (El ingenio de Greene que vale cuatro peniques). A pesar de que existe debate sobre quién es el verdadero autor de esta obra, supuestamente un cuento autobiográfico con moraleja, algunos eruditos argumentan que el verdadero autor fue Henry Chettle. Actualmente es de gran interés porque parece contener críticas hacia Shakespeare, que entonces comenzaba su carrera. Greene, o Chettle, ataca a Shakespeare diciendo «un cuervo advenedizo embellecido con nuestras plumas que, con su corazón de tigre envuelto con la piel de un actor, supone ser capaz de rimbombar un verso libre como los mejores de vosotros: y siendo un absoluto Johannes fac totum (alumno de todo y maestro de nada), en su propia vanidad es la única Shake-scene («escena que flaquea») del país. (citado en Wells, 66). Se sospecha que esta cita es sobre Shakespeare porque hace referencia a una línea famosa de la Tercera parte de Enrique VI: «¡Oh corazón de tigre envuelto en piel de mujer!» (1.4.138). Un ejemplo de la poesía de Greene es su Canción de Sephestia a su hijo de su obra Menafón:

Eliminar publicidad
Publicidad

¡No llores querido mío! ¡Sonríe entre mis rodillas!
Cuando seas mayor, habrá suficiente dolor para ti.
Gracia de tu madre, chico precioso,
Tristeza y alegría de tu padre.
Cuando él vio por primera vez
Semejante chico a su lado y al mío,
Estaba contento, yo afligida:
Un cambio de fortuna le hizo así,
Cuando abandonó a su precioso chico,
Lo último fue su pena, lo primero su alegría.

George Peele

George Peele (1556-1596) fue, al igual que Greene, un «ingenio universitario» con inclinación a vivir rápidamente. Nació el 25 de julio de 1556 en Londres, su padre fue empleado y profesor de teneduría de libros; de hecho, escribió varios libros de texto sobre contabilidad y también varias celebraciones para la ciudad de Londres. En 1571, Peele fue a Oxford a la edad de 14 años y vivió cerca de donde otros poetas destacados, incluido Lyly, residían durante esa misma época. Obtuvo su maestría universitaria en 1579 y al año siguiente se casó con Ann Cooke de 16 años, que recientemente había heredado una gran suma de dinero tras la muerte de su padre. A la pareja de recién casados se les impidió acceder a esta herencia debido a un pleito que les ocupó durante muchos años. Peele se mudó a Londres en 1581 y, aunque tenía que ir a Oxford constantemente para tratar los temas legales, de alguna manera halló tiempo para escribir; finalizó su comedia pastoral El procesamiento de Paris en 1581, que probablemente se representó por primera vez ese mismo año.

The Love of King David and Fair Bethsabe
El amor del rey David y la hermosa Betsabé
George Peele (Public Domain)

Esta obra, como Wells señala, escrita antes de que «Marlowe o Shakespeare dejaran su huella» (70), vuelve a contar la historia de la mitología griega de Paris, al que se le dio la tarea de premiar con la manzana dorada a la diosa (Hera, Atenea o Afrodita) que el creyera la más justa. Peele, que también era traductor del lenguaje griego, estaba íntimamente familiarizado con tales historias, que también le proporcionaron la fuente para su anterior obra no dramática, La historia de Troya (1589). A partir de finales de los 80 hasta principios de los 90 del siglo XVI, publicó varias obras que incluyeron la comedia El relato de la vieja esposa (en torno a 1591), la obra de teatro histórica Eduardo I (en torno a 1592), y la obra histórica El reinado problemático del rey Juan (en torno a 1589), que se cree inspiró El rey Juan (en torno a 1596), la propia obra de Shakespeare sobre el tema. Se cree que Peele no solo conoció a Shakespeare, sino que también trabajó con él; muchos eruditos modernos aceptan que escribió en colaboración con Shakespeare la obra de venganza Tito Andrónico (en torno a 1594), aunque no exista evidencia concreta sobre ello. Peele murió de viruela en noviembre de 1596 a la edad relativamente temprana de 40 años. Un ejemplo de su poesía es Hot Sun, Cool Fire (Sol cálido, fuego fresco) de su obra David y Betsabé:

Sol cálido, fuego fresco, templado por un aire dulce,
Sombra negra, hermosa nodriza, oscurece mi blanco cabello.
Brilla sol, quema fuego, respira aire y alíviame;
Sombra negra, hermosa nodriza, envuélveme y agrádame.
Haz sombra, mi dulce nodriza, evita que me queme;
No hagas que mi feliz causa sea causa de duelo,
No permitas que el fuego de mi belleza
Inflame el deseo puro,
Ni atraviese ningún ojo brillante
Que vagaba despreocupadamente.

Chidiock Tichborne

Chidiock Tichborne (1558-1586) no fue un poeta prolífico ni particularmente influyente de ninguna manera; pero, su circunstancia y la popularidad de su Elegía le ha ganado un lugar en esta lista. Nació en 1558 en Southampton, Inglaterra, en una familia de católicos romanos devotos. Durante gran parte de su infancia, el gobierno protestante de la reina Isabel I toleraba el catolicismo, permitiendo que familias como la de Tichborne practicaran su fe; esto fue así hasta 1570, cuando el papa excomulgó a la reina, lo que la llevó a tomar represalias con varias medidas anticatólicas. Una vez más, el catolicismo romano se volvió ilegal en todo su reino y a los curas católicos se les prohibió llevar a cabo sus funciones bajo pena de muerte. En 1583, las autoridades inglesas arrestaron a Tichborne y a su padre y les interrogaron sobre las «reliquias papales» que habían traído de un viaje reciente al extranjero. A pesar de que finalmente les liberaron, rutinariamente interrogaban a la familia acerca de su fe y en el verano de 1586 fueron acusados de nuevo de «prácticas papales».

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

The White Tower, the Tower of London
La Torre Blanca, Torre de Londres
Frerk Meyer (CC BY-SA)

Esta persecución religiosa claramente afectó a Tichborne, que se unió al complot de Babington, una conspiración para asesinar a la reina Isabel para que la católica María, reina de Escocia, pudiera ascender al trono inglés. Agentes dobles leales a la reina descubrieron el complot y, aunque algunos de los conspiradores pudieron huir antes de ser apresados, Tichborne fue incapaz de salir de Londres debido a una pierna herida. El 14 de agosto de 1586 fue arrestado y sentenciado a muerte y lo encarcelaron en la Torre de Londres para esperar su ejecución. Según la tradición, el 19 de septiembre, la víspera de su ejecución, escribió una carta a su esposa Agnes, un poema de tres estrofas que se ha inmortalizado como La elegía de Tichborne. El poema permite que el lector vislumbre la mente de un hombre que espera una muerte segura; en el poema, Tichborne se lamenta de que debe morir siendo tan joven, solo tenía 28 años. El 20 de septiembre de 1586, Tichborne y otros seis conspiradores fueron ahorcados, arrastrados y descuartizados. Sus muertes fueron tan espantosas que muchos londinenses expresaron lástima por ellos, lo que hizo que la reina Isabel conmutara las sentencias de los siete conspiradores restantes a una muerte simple por ahorcamiento. La elegía de Tichborne, impresa por primera vez el año de su muerte, fue su obra más notable y se convirtió en uno de los poemas más populares para los isabelinos de la época que comúnmente le ponían música:

La flor de mi juventud no es más que una helada de preocupaciones,
Mi festín de alegría no es más que un plato de dolor,
Mi cultivo de maíz no es más que un campo de cizaña,
Y todo mi bien no es más que esperanza vana de beneficio;
El día ha terminado y sin embargo no he visto el sol,
Y ahora vivo y ahora mi vida se ha acabado.

Escucharon mi relato, pero no se contó,
Mi fruto se ha caído y sin embargo mis hojas siguen verdes,
Mi juventud se ha gastado y sin embargo no soy viejo,
Vi el mundo, pero a mí no me vieron;
Mi hilo está sesgado y sin embargo no ha sido hilado,
Y ahora vivo y ahora mi vida se ha acabado.

Busqué mi muerte y la hallé en mi seno,
Busqué la vida y vi que era una sombra,
Caminé por la tierra y supe que era mi tumba,
Y ahora muero, y ahora ya estoy terminado;
Mi vaso está repleto, y ahora mi vaso está vacío,
Y ahora vivo y ahora mi vida se ha acabado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué dramaturgo inglés se asocia con el estilo de prosa «eufuismo»?

John Lyly (en torno a 1553-1606) es el escritor inglés más asociado con el estilo de prosa «eufuismo», el cual puso de moda en su obra de 1578 «Eufues: La anatomía del ingenio». El eufuismo realiza un uso elegante de aliteraciones, juegos de palabras y de otras figuras retóricas del lenguaje.

¿Quién fue Chidiock Tichborne?

Chidiock Tichborne (1558-1586) fue un poeta inglés que se unió al fallido complot de Babington para asesinar a la reina Isabel I. Su poema más famoso es su «Elegía», escrita la víspera de su ejecución el 20 de septiembre de 1586.

¿Qué poeta isabelino es conocido por criticar a Shakespeare?

Robert Greene (en torno a 1558-1592) es quizá conocido hoy por los ataques que realizó a Shakespeare en su obra final «Green's Groat's-Worth of Wit» (El ingenio de Greene que vale cuatro peniques), en la que parece criticar a Shakespeare como actor.

Sobre el traductor

Rosa Maria Barquin
Debido a mi gran interés por aprender humanidades, soy traductora voluntaria para WHE, lo que me da la oportunidad de profundizar en las olas del tiempo.

Sobre el autor

Harrison W. Mark
Harrison Mark se graduó de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, donde estudió Historia y Ciencias Políticas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, H. W. (2025, abril 15). Cuatro dramaturgos y poetas isabelinos menos conocidos [4 Lesser-Known Elizabethan Playwrights and Poets]. (R. M. Barquin, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2698/cuatro-dramaturgos-y-poetas-isabelinos-menos-conoc/

Estilo Chicago

Mark, Harrison W.. "Cuatro dramaturgos y poetas isabelinos menos conocidos." Traducido por Rosa Maria Barquin. World History Encyclopedia. Última modificación abril 15, 2025. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2698/cuatro-dramaturgos-y-poetas-isabelinos-menos-conoc/.

Estilo MLA

Mark, Harrison W.. "Cuatro dramaturgos y poetas isabelinos menos conocidos." Traducido por Rosa Maria Barquin. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 15 abr 2025, https://www.worldhistory.org/article/2698/4-lesser-known-elizabethan-playwrights-and-poets/. Web. 02 jul 2025.

Afiliación