Noche de reyes

La obra más festiva de Shakespeare

Definición

Harrison W. Mark
por , traducido por Alba Aylagas Pérez
Publicado el 21 marzo 2025
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF
Scene from Twelfth Night - Malvolio and the Countess (by Daniel Maclise, Public Domain)
Escena de Noche de reyes: Malvolio y la condesa
Daniel Maclise (Public Domain)

Noche de reyes o La duodécima noche es una comedia romántica de William Shakespeare (en torno a 1564-1616) escrita entre 1600 y 1601 e interpretada por primera vez el dos de febrero de 1602. La referencia en el título a la fiesta de la Epifanía hace de esta obra una de las más alegres del autor, con temas como el amor, el matrimonio y el género.

Fuentes y temas

Se estima que Shakespeare escribió la obra entre 1600 y 1601, y que se interpretó por primera vez en el Middle Temple de Londres el dos de febrero de 1602, en la festividad de la Virgen de la Candelaria. La obra, como observa el académico David Bevington, es probablemente la más jovial de las comedias shakesperianas, pues muestra «la liberación de las saturnales y la búsqueda carnavalesca del amor y del júbilo» (184). De hecho, al tratarse de la duodécima noche, es decir, del seis de enero, la fiesta de la Epifanía, el propio título de la obra nos evoca imágenes festivas de las últimas celebraciones navideñas. En la época isabelina, los nobles oficiaban los doce días de Navidad con todo tipo de festejos: banquetes, bailes de máscaras y representaciones teatrales. Al igual que en las fiestas paganas precursoras, las saturnales romanas, en la Epifanía se pone fin temporalmente a muchos de «los estrictos criterios por los que se rige una sociedad» para dar paso a un espíritu lleno de «obsequios, gratificaciones sensuales y una hostilidad satírica hacia aquellos que se dignen a reprimir cualquier gesto de alegría» (Bevington, 184). Este sentimiento se puede ver en la conocida línea de don Tobías Belch: «¿Pensáis que porque os la echéis de virtuoso no habrá ya más cerveza ni pasteles?».

Eliminar publicidad
Publicidad
el tema principal de la obra es el amor y su irracionalidad.

Aparte de la festividad en sí misma, Shakespeare encontró inspiración en otras fuentes. La historia de Apolonio y Silla de la colección de 1581 de Barnabe Riche tiene muchos aspectos en común con Noche de Reyes; por ejemplo, una mujer víctima de un naufragio que se traviste y una confusión de identidades provocada por un hermano mellizo. No obstante, la obra de Riche es un cuento con moraleja que advierte del peligro que tiene enamorarse imprudentemente, y la de shakespeare, con un tono más ligero y alegre, minimiza el sufrimiento de los personajes y conserva la trama principal basada en la irracionalidad del amor. Shakespeare también se dejó influir por la obra italiana de 1531, Gli'ingannati (Los engañados), de la cual tomó muchos rasgos para construir a los personajes de la subtrama cómica, como a Malvolio (malévolo). La carta falsa como tópico parece que sí fue una idea original del autor.

De los temas que se tratan en la obra, el principal es el amor y su irracionalidad. Prueba de ello es el estado de animo del duque Orsino y de Olivia, pues ambos comienzan la obra demasiado abrumados por el amor como para disfrutar de los placeres de la vida. Por un lado está Orsino, quien anhela el afecto de Olivia y se niega a buscar otro amor. Por otro, tenemos a Olivia de luto por la reciente muerte de su hermano y alejada de cualquier vínculo personal. Es tan solo gracias al encanto y la determinación de Viola que aprenden a experimentar el amor de una manera que los conecta con el mundo. El género es un aspecto esencial de la obra, que se puede ver de forma clara en la decisión de Viola al travestirse como Cesario, un hombre. Cabe destacar, en relación a este tema, que el primer actor que interpretó a Viola fue un hombre. Además, podemos ver gestos amorosos entre personas del mismo sexo: Olivia se enamora (aun sin saberlo) de Viola, una mujer, y el vínculo entre Antonio y Sebastián se estudia a menudo desde un contexto romántico. A pesar de que los roles de género y la homosexualidad no se entendían en la época de Shakespeare de la forma en la que lo hacemos ahora, es vital tenerlos en cuenta a la hora de analizar la obra.

Eliminar publicidad
Publicidad

Lady Olivia in Mourning
Olivia de luto
Charles Robert Leslie (Public Domain)

Acto primero

La obra comienza en Iliria, en el palacio del duque Orsino. El duque tiene mal de amores ante los sentimientos no correspondidos de Olivia, una mujer noble que no está dispuesta a entregarle su mano. De hecho, Olivia, de luto por la reciente muerte de su hermano, decide aislarse del mundo y no casarse con nadie. Orsino, acostado y suspirando, escucha música. Por su reacción, podemos ver los cambios de ánimo constantes de un corazón enamorado.

Si es del amor la música sustento,

seguid tocando; hartadme de armonía.

Que hastiado el dulce anhelo enferme y muera.

La estrofa repetid: ¡murió tan dulce!

Hirió mi oído como blanda risa

que sopla sobre un campo de violetas,

robando y dando olor.

Cesad, no cantéis:

no suena ya tan dulce como antes.

(1.1.1-8)

Mientras tanto, una gran tormenta provoca el naufragio de un barco en la costa de Iliria. Una de las supervivientes es Viola, una mujer joven de Mesalina que consigue llegar a la orrilla junto al capitán y otros marineros. Viola viajaba con su hermano mellizo, Sebastián, ahora desaparecido, y teme que se haya ahogado. El capitán intenta tranquilizarla y le dice que ha visto a Sebastián sobre un mástil roto y por lo tanto aún es posible que siga con vida. Aunque los ánimos llenan de esperanza a la joven, esta no puede evitar sentirse sola y abandonada en un lugar extraño, por lo que le pide ayuda al capitán. Este menciona al duque Orsino y Viola decide viajar hasta su palacio para trabajar como sirviente. Con ayuda del capitán, Viola se traviste de hombre y a los pocos días se presenta ante el duque como un muchacho llamado Cesario. Tres días después, pasa a ser el favorito y Orsino le encomienda la tarea más importante, hacer entrega de sus muestras de amor a Olivia, pues está convencido de que sus palabras tendrán más efecto si las pronuncia un hombre joven y hermoso como Cesario. Viola acepta, pero para entonces ya está enamorada de Orsino.

Eliminar publicidad
Publicidad

Entre tanto, en casa de Olivia, se presenta a don Tobías Belch, un hombre alegre, mayor y gordo que acaba de volver de una noche de copas. A su llegada, le recibe una mujer del servicio, María, que le advierte del descontento de Olivia ante su comportamiento: «Esos tragos y excesos de bebida os perderán» (1.3.14). Don Tobías le resta importancia a las preocupaciones de la mujer y le presenta a su acompañante, don Andrés Aguecheek, un caballero un tanto inepto que ha llegado a Iliria para ganarse la mano de Olivia. Don Andrés no tarda en ponerse en ridículo ante María, la cual acaba marchándose. Una vez solos, don Andrés le confiesa a don Tobías que está muy desanimado porque Olivia no se casará con él y que se marchará al día siguiente. Don Tobías, que se ha ido quedando con el dinero de don Andrés a sus espaldas, le convence para que se quede con ellos porque Olivia nunca se casará con alguien inferior a su título y, por lo tanto, aún tiene posibilidades. Tras la conversación, los dos hombres proceden a analizar sus dotes de baile.

Sir Toby Belch
Don Tobías Belch
George Henry Hall (Public Domain)

Otro miembro de la casa de Olivia es el bufón, Feste, que reaparece tras una larga ausencia. María se enfrenta a él por ese mismo motivo y le advierte de que, al final, acabará colgado por su insolencia. Feste, con su ingenio obsceno característico, le responde: «más vale ser bien ahorcado que mal casado» (1.5.19). En ese momento, Olivia llega junto a su mayordomo, Malvolio, y este ordena que lo echen por necio. Feste se percata de la vestimenta y el velo negro que lleva la joven y le pregunta la razón del luto. Olivia contesta que es debido a la muerte de su hermano y recibe las condolencias de Feste. No obstante, la condesa expresa que sabe que su alma está en gloria y Feste exlama: «Tanto mayor es vuestra necedad, Madonna, si lloráis a un hermano cuya alma está en gloria» (1.5.67-68). Olivia está enantada con las palabras del bufón y decide no castigarlo, muy a pesar de Malvolio, quien se pregunta cómo es posible que gusten tanto «las gracias de un pícaro tan insípido» (1.5.81-82).

En ese instante, Viola, vestida como Cesario, llega a casa de Olivia con el mensaje de amor de Orsino. Recita las palabras del duque, pero Olivia la interrumpe, pues ya las ha oído otras veces. Viola, dispuesta a no rendirse, cambia de táctica y le muestra a la condesa qué haría ella si estuviese tan perdidamente enamorada como lo está Orsino:

Eliminar publicidad
Publicidad

Construiría ante vuestra puerta una cabaña de sauce

y reclamaría mi alma dentro de vuestra morada.

Escribiría sinceros versos de desdeñado amor,

los cantaria bien fuerte en el silencio de la noche.

Gritaría vuestro nombre al eco de las colinas,

hasta que el aire parlanchín, comadreando,

repitiese: ¡«Olivia»!

(1.5.263-269).

Sus palabras surten efecto. Olivia acaba embelesada, no de Orsino, sino de ese joven elocuente que se presenta ante ella. Esta le responde que no ama a Orsino e insta a Viola a que vuelva a palacio y le comunique al duque su rechazo. Viola se marcha y Olivia manda tras ella a Malvolio con un anillo como muestra de su atracción e interés.

Viola and the Countess
Viola y la condesa
Frederick Richard Pickersgill (Public Domain)

Actos segundo y tercero

Al comienzo del segundo acto, se desvela que Sebastián, el hermano de Viola, ha sobrevivido al naufragio gracias a la ayuda de Antonio, un marinero. Sebastián asume que Viola ha fallecido y que lo único que le queda es ser miembro de la corte del duque Orsino. Antonio no soporta la idea de que se marche solo y, a pesar de todos los enemigos que allí tiene, decide acompañarlo. Mientras tanto, Malvolio alcanza a Viola y le hace entrega del anillo. Viola no tarda en entender que Olivia se ha enamorado de ella cuando fingía ser un hombre, y lo lamenta exclamando: «¡Cuántos tristes suspiros voy a hacer exhalar a la pobre Olivia!» (2.2.26).

De vuelta en casa de Olivia, don Tobías, don Andrés y Feste trasnochan bebiendo y cantando. María se adentra en la sala y les ruega silencio por temor a que Olivia los expulse, pero el grupo la ignora y sigue festejando. En ese preciso momento, Malvolio entra en la estancia y los regaña por hacer de la casa de Olivia «una cervecería» (2.3.89). Además, le advierte a don Tobías de que si no mejora su comportamiento, por muy pariente que sea de Olivia, lo echará de la casa. Tobías se ofende ante la actitud de Malvolio y defiende su pequeña celebración: «¿Pensáis que porque os la echéis de virtuoso no habrá ya más cerveza ni pasteles?» (2.3.114-115). Malvolio, antes de abandonar la sala, se dirige a una María callada y le reprende por ser compañía de tal panda de canallas. María, harta de la superioridad moral de Malvolio, diseña un plan de venganza y escribe una carta de amor imitando la letra de Olivia en la que confiesa su amor por Malvolio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Malvolio and Sir Toby, from Shakespeare's Twelfth Night
Malvolio y Don Tobías, de Noche de reyes de Shakespeare
George Clint (Public Domain)

Al día siguiente, mientras don Tobías, don Andrés y Fabían, otro miembro del servicio, se esconden trás un árbol, María deja la carta en el jardín para que Malvolio la encuentre. Este pasea por el jardín mientras cavila cómo sería casarse con Olivia, ser amo y señor de la casa y regañar a «su tío» don Tobías por su mal comportamiento. Tal y como pretendía María, Malvolio ve la carta, la lee en voz alta y se autocomplace al pensar que Olivia está enamorada de él. En la carta, le pide que sonría más a menudo y que utilice medias amarillas y ligas cruzadas, pues son prendas que le fascinan. Malvolio ya está viendo cómo su fantasía se hace realidad y exclama: «¡Afectaré modos de andar extraños, seré altivo, llevaré medias amarillas y ligas cruzadas, y esto, sobre la marcha!» (2.5.167-169). Después de que se vaya, María se ríe de él y le confiesa a sus compañeros que Olivia odia el color amarillo y las ligas cruzadas.

Viola, aún como Cesario, vuelve a casa de Olivia con más mensajes de Orsino. La condesa no se resiste y le confiesa su amor, pero Viola la rechaza educadamente diciendo: «pues no soy lo que soy» (3.1.141). Olivia está muy dolida, pero conserva la esperanza. Viola se retira y Olivia llama a Malvolio, pues considera que su ánimo taciturno habtual casa con el suyo. La sorpresa inunda a Olivia cuando lo ve aparecer con una gran sonrisa, medias amarillas y ligas cruzadas. Él se pavonea y hace referencia a la carta que supuestamente ha escrito ella, lo que lleva a Olivia a pensar que ha perdido el juicio. Don Tobías, María y Fabián fingen preocupación por Malvolio y Olivia les asigna su cuidado.

Don Andrés, mientras tanto, percibe el afecto de Olivia hacia «Cesario», por lo que pierde los ánimos y vuelve a amenazar con su partida. Don Tobías, que sigue robándole dinero, lo convence de que se quede y argumenta que puede conquistar a Olivia si reta en duelo a Cesario. Don Andrés acepta y los dos hombres se encuentran con Viola en un vergel. Don Tobías se acerca a ella para transmitirle la voluntad de don Andrés y garantiza que es «un verdadero demonio en achaque de desafíos» (3.4.237-238). Viola, que no ha tocado nunca una espada, está aterrada, al igual que don Andrés, el cual ofrece su caballo como recompensa si Cesario no lucha contra él. Los combatientes se enfrentan cara a cara y cuando va a comenzar el duelo, aparece Antonio. Al ser la sombra de Sebastián, confunde a Viola con su hermano mellizo y se entromete para poner fin el duelo. El escándalo llama la atención de los guardias del duque, quienes reconocen a Antonio como enemigo y lo arrestan. Mientras se lo llevan, Antonio le pide a Viola que le devuelva el dinero prestado, pero, por supuesto, ella no entiende qué está pasando.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

The Duel Scene from Twelfth Night
La escena del duelo de Noche de reyes
William Powell Firth (Public Domain)

Actos cuarto y quinto

En las proximidades de la casa de Olivia, Feste se encuentra a Sebastián y se acerca a él pensando que es Cesario. Sebastián intenta explicarle al bufón que no sabe quién es Cesario, pero don Andrés, que no sabe quién es el muchacho en realidad, se adelanta y lo golpea. Sebastián, que no es tan aprensivo como su hermana en cuanto a la lucha se refiere, le devuelve el golpe con el mango de una daga y exclama: «¡Esta gente está loca, según creo!» (4.1.26). En ese instante, aparece Olivia y, una vez más, profesa su amor por Cesario. Sebastián está muy confundido, pero también está encandilado con las súplicas románticas de la muchacha y acepta salir con ella. Más tarde, en casa de Olivia, Sebastián se asegura de que ni él ni ella están locos, aunque sí muestra sus dudas ante tal giro de los acontecimientos. Es entonces cuando Olivia le propone matrimonio, y él acepta.

Scene from Twelfth Night: Olivia, Sebastian, and the Priest
Escena de Noche de reyes: Olivia, Sebastián y el cura
W. Hamilton, W. Angus (Public Domain)

Entre tanto, don Tobías y María encierran a Malvolio en un cuarto pequeño y oscuro con Feste para que este, disfrazado del cura don Topas, lo moleste. Feste intenta convencer a Malvolio de su locura cuando este expresa que no puede ver porque la habitación está muy oscura. Feste le responde que la habitación está llena de ventanas y, por lo tanto, de luz. Malvolio suplica tener una oportunidad para demostrar su cordura, lo que lleva a Feste a hacerle una pregunta pseudointelectual sobre la opinión de Pitágoras acerca del alma y a negarse a dejarle salir hasta que conteste. Don Tobías y María se divierten a costa de Malvolio, pero les preocupa que la broma sea demasiado pesada y les pueda meter en un lío con Olivia, por lo que mandan a Feste para que vuelva a por Malvolio. Malvolio le pide a Feste, ya sin hacerse pasar por cura, que le preste papel y tinta para escribirle una carta a Olivia y, así, demostrar que no está loco. Feste decide ayudarlo.

Comienza el quinto acto y vemos a Orsino, a Viola, aún como Cesario, y a los sirvientes del duque diriguiéndose a casa de Olivia. Los guardias llevan a rastras a Antonio, y Orsino lo reconoce como un adversario honorable del pasado. Le pregunta su motivación para adentrarse en territorio ilirio, a lo que Antonio explica cómo rescató a Sebastián y su posterior amistad. Antonio aún cree que Viola es su hermano y le ataca por fingir no conocerlo. Antes de que Viola pueda responder, entra Olivia preguntándose dónde ha ido Cesario y si se ha olvidado de su promesa. Orsino se sorprende al creer que Cesario le ha traicionado al pretender a Olivia a sus espaldas. Con el corazón roto, le dice a Olivia que debe matar a Cesario por traición. Viola alega que sería capaz de morir miles de veces para darle descanso a Orsino porque lo ama. Por si no hubiese ya demasiada confusión en el ambiente, entra don Andrés y acusa a Cesario de haberle dado una paliza sangrienta a él y a don Tobías.

Eliminar publicidad
Publicidad

En ese momento, entra Sebastián pidiéndole perdón a Olivia por haber pegado a sus hombres. Todo el mundo está conmocionado al ver a Viola y a Sebastián juntos, y Antonio exclama: ¡«No se parece un huevo a otro como estas dos criaturas!» (5.1.223-224). Los hermanos se acercan y se funden en un abrazo. Al final, se desvela que Viola es una mujer y esta reafirma su amor por Orsino, quien se olvida rapidamente de Olivia y le pregunta si puede verla tal y cómo es. Tras la reunión, la carta de Malvolio sale a la luz cuando Fabián, guiado por la culpa, le cuenta cómo y por qué le gastaron la broma. Malvolio se marcha enfadado y jura venganza. Orsino anuncia las preparaciones de la boda doble entre él y Viola, y Sebastián y Olivia. Todo el mundo se marcha excepto Feste, que canta una última canción alegre sobre madurar.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuál es la trama de Noche de reyes?

La comedia de Shakespeare, Noche de reyes, tiene dos tramas principales. La trama romántica sigue a Viola, una mujer joven que se traviste de hombre y se ve involucrada en un triángulo amoroso con dos nobles, el duque Orsino y la condesa Olivia. La trama cómica sigue al grupo de sirvientes de Olivia cuando le gastan una broma a Malvolio, el mayordomo puritano de Olivia.

¿Qué temas se tratan en la obra?

En la obra se exploran diferentes temas; entre ellos, el amor, el júbilo y el género.

¿Dónde tiene lugar la obra?

La obra se desarrolla en Iliria, nombre escogido por ser exótico y llamativo para la audiencia londinense.

Sobre el traductor

Alba Aylagas Pérez
Traductora especialmente interesada en la historia, el arte y todo lo relacionado con la cultura. Actualmente, es voluntaria en varias plataformas como traductora y subtituladora.

Sobre el autor

Harrison W. Mark
Harrison Mark se graduó de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, donde estudió Historia y Ciencias Políticas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, H. W. (2025, marzo 21). Noche de reyes [Twelfth Night]. (A. A. Pérez, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-24232/noche-de-reyes/

Estilo Chicago

Mark, Harrison W.. "Noche de reyes." Traducido por Alba Aylagas Pérez. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 21, 2025. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-24232/noche-de-reyes/.

Estilo MLA

Mark, Harrison W.. "Noche de reyes." Traducido por Alba Aylagas Pérez. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 21 mar 2025, https://www.worldhistory.org/Twelfth_Night/. Web. 14 jun 2025.

Afiliación