Mercancías de la Compañía de las Indias Orientales

Artículo

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 29 septiembre 2022
X
translations icon
Disponible en otros idiomas: inglés, chino, francés, portugués

La Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC, por su nombre en inglés: East India Company) se fundó en 1600 y llegó a controlar tanto el comercio como los territorios de la India, así como el monopolio comercial con China. Los productos que la Compañía comercializaba incluían especias, telas de algodón, té y opio, todo en cantidades tan masivas que hizo a sus inversores enormemente ricos, provocó guerras con los competidores y cambió las prácticas culturales en todo el mundo.

El comercio triangular

La Compañía de las Indias Orientales se fundó para convertirse en el representante comercial de la Corona británica en todo el este del Cabo de Buena Esperanza. Dado que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC, por su nombre original: Vereenigde Oostindische Compagnie) monopolizaba el comercio de especias en Indonesia, la EIC se centró en la India y luego en China. A principios del siglo XVII, la compañía estableció un centro comercial o "fábrica" en Surat, de acuerdo con el emperador mogol. A medida que avanzaba el siglo se fueron creando más centros: Masulipatam (Machilipatnam) y Madrás (1640), Hughli (1658), Calcuta (Kolkata, 1690) y Bombay (Mumbai, 1668).

Eliminar publicidad
Advertisement

The East India Company Trade, c. 1800
Rutas comerciales de la Compañía Británica de las Indias Orientales, c. 1800
Simeon Netchev (CC BY-NC-SA)

La red de centros permitió al EIC participar en lo que se conoció como "comercio triangular". Se trataba del intercambio de metales preciosos (oro o plata) por productos fabricados en la India (especialmente textiles) y su posterior venta en las Indias Orientales a cambio de especias. Las especias (especialmente la pimienta, que se cultivaba tanto en Indonesia como en la India) se enviaban a Londres, donde alcanzaban precios lo suficientemente altos como para obtener beneficios de la inversión original en metales. El EIC amplió entonces sus intereses a China, donde la exportación de opio indio tenía una gran demanda (aunque las autoridades chinas lo prohibían). El opio se cambiaba por té, que se enviaba a Gran Bretaña y a sus colonias en Norteamérica, pero muchas otras mercancías además de estas se transportaban por todo el mundo en los barcos de la EIC, conocidos como East Indiaman.

La EIC disfrutó del monopolio comercial con la India hasta 1813 y con China hasta 1833. Los buenos tiempos de la EIC duraron hasta 1858, cuando la Corona británica tomó plena posesión de sus territorios en la India y así comenzó lo que se denomina popularmente el Raj (gobierno) británico.

Eliminar publicidad
Advertisement

Las principales mercancías con las que comerciaba la Compañía de las Indias Orientales eran las siguientes:

  • textiles de algodón indios
  • té chino
  • opio indio
  • especias (como pimienta, clavo, nuez moscada, canela y macis)
  • oro
  • plata
  • metales no preciosos (por ejemplo, estaño, cobre, plomo y hierro)
  • seda persa y china
  • índigo
  • café
  • sal
  • salitre (para la pólvora)
  • porcelana china
  • lana inglesa
  • tejidos de algodón británicos
  • alfombras
  • azúcar
  • esclavos

Especias, índigo y algodón

La compañía comerciaba con especias cuando podía conseguirlas, pero el monopolio holandés de ese comercio y el origen de las especias en Indonesia significaban que las oportunidades eran limitadas hasta que las plantaciones se extendieron al subcontinente indio. La pimienta cultivada en la India fue la primera gran fuente de ingresos de la EIC. A finales del siglo XVII se exportaban unas 90.000 libras (40.000 kg) de pimienta al año.

Eliminar publicidad
Advertisement

Britannia Receiving the Riches of the East
Britannia recibiendo las riquezas de Oriente
Spyridon Romas (Public Domain)

El índigo era otro producto comercial lucrativo. Adquirido en plantaciones y tintoreros de larga data en lugares como Sarkhej y Bayana, en el norte de la India, el tinte requería un procesamiento prolongado y con mucha mano de obra. El tinte terminado se enviaba a Inglaterra en forma de tortas secas prensadas en barriles, donde se utilizaba para colorear tejidos.

En la década de 1830, la EIC importaba a Gran Bretaña 30 millones de libras de té al año.

En el siglo XVIII, la empresa pasó a dedicarse a los textiles acabados, utilizando de nuevo los centros de fabricación establecidos y asumiendo y ampliando su producción. A veces se traían artesanos de Inglaterra para modernizar la producción. En 1850, los textiles representaban alrededor del 70% de las exportaciones totales de la EIC. La mayoría de los textiles eran de calicó, un tipo de tela de algodón barata que se presentaba en muchas variedades diferentes. Al principio, las clases bajas usaban el percal, especialmente los chintzes (telas de algodón estampadas), pero esta ropa ligera y fácil de lavar pronto se impuso a todo el mundo. Otro tipo de tela de algodón, la muselina de Bengala, era especialmente popular. A lo largo del siglo XVII, la cantidad de piezas de algodón con las que comerciaba la EIC se disparó y pasó de unas 5000 en 1613 a 1,4 millones en 1694. En el siglo XVIII, las telas de algodón se utilizaban no solo para la ropa, sino también para sábanas, cortinas y cubrecamas. Otro mercado importante para los textiles indios era África Occidental, donde se comerciaba con ellos para obtener esclavos, que se enviaban a las plantaciones británicas en las Indias Occidentales. Otra ruta de tráfico de personas era la de los trabajadores contratados y los convictos de la India, que se enviaban a las posesiones de la CEI en Malasia, especialmente a Singapur.

Las exportaciones de té de la Compañía crecieron de forma constante, pasando del 0,03% del total de mercancías comercializadas en 1670 al 1,13% en 1700 y al 10,22% en 1740. Los productos de la India dominaron en el siglo XVIII, pero los productos chinos empezaron a crecer y alcanzaron más del 12% del comercio total de la compañía a mediados del siglo XVIII. En la década de 1830, la EIC importaba a Gran Bretaña 30 millones de libras (13,6 millones de kilos) de té al año. El gran problema de la EIC, como el de cualquier producto popular, era cómo comprar más cantidad. El té solo estaba disponible en China (las primeras plantaciones de té indias no se establecieron en Assam hasta 1840). A los chinos no les interesaban los productos europeos (salvo pequeñas cantidades de coral, marfil y mercurio, o productos manufacturados complejos como los relojes) y solo aceptaban lingotes de plata para las compras a granel. La respuesta fue hacer coincidir dos enormes mercados de demanda y pagar el té chino con opio indio.

Eliminar publicidad
Advertisement

East Indiamen in a Gale
East Indiamen en un vendaval
Charles Brooking (Public Domain)

Opio

Desgraciadamente para la EIC, las autoridades chinas de Cantón (Guangzhou), principal presencia de la compañía en China, prohibieron la importación de opio en diciembre de 1799. El motivo eran los terribles efectos físicos en los consumidores de opio, que rápidamente se convertían en adictos y luego en ladrones para financiar sus ansias. El EIC no se preocupaba mucho de las víctimas ni de las autoridades, por lo que introdujo de contrabando en China grandes cantidades de opio de primera calidad procedente de Patna y Benarés, en el norte de la India (y más tarde también de Malwa, en el oeste). Las cifras aumentaron de forma impresionante, pasando de 4000 cofres de opio de contrabando en 1800 a más de 40.000 al año en 1839. El opio era un gran negocio y las cifras de exportación seguían aumentando. El EIC no introducía el opio directamente en China, sino que otorgaba licencias a los comerciantes para que lo enviaran a Cantón, donde se les pagaba por su carga ilícita con plata. Las cantidades de plata necesarias para estas transacciones fueron una gran fuente de preocupación en Gran Bretaña. Muchos pensaban que el EIC estaba desangrando a la nación de plata solo para luego llenar sus venas con té, un intercambio que, en términos económicos, no beneficiaba a nadie excepto a los accionistas monopolizadores del EIC. La continuación de este oscuro comercio por parte de la EIC terminó provocando una guerra entre Gran Bretaña y China, la Primera Guerra del Opio de 1839.

Consecuencias: guerras, molinos y tazas de té

La consecuencia inmediata de todo este comercio fueron enormes beneficios para los accionistas de la Compañía de las Indias Orientales. Los grandes y pequeños inversores, británicos y extranjeros, llegaron a considerar a la EIC como un lugar seguro en el que colocar su dinero, hecho respaldado por la gran cantidad de viudas que pusieron sus ahorros en la compañía para recibir una renta regular de sus acciones. El comercio realizado por el EIC, en particular la plata que trasladaba de Europa a Asia, ayudó a los gobernantes del Imperio mogol y de los estados principescos indios a mantener su dominio. El EIC también fue responsable del florecimiento de puertos comerciales como Mumbai, Singapur y Cantón, que aún hoy son centros clave del comercio mundial. Las oportunidades para los artesanos y los trabajadores que ofrecía el comercio del EIC dieron lugar a una migración masiva de pueblos a la costa desde las zonas del interior, que permanecían poco afectadas por el comercio que atravesaba los océanos del mundo.

Una segunda consecuencia del comercio fue que la EIC se enriqueció lo suficiente como para pagar sus propios ejércitos. Los ejércitos de la Compañía de las Indias Orientales llegaron a emplear a más de 200.000 hombres de combate, por lejos el mayor ejército del sur y el sureste de Asia. Estas fuerzas permitieron a la Compañía ampliar no solo su red comercial, sino también los territorios que controlaba desde mediados del siglo XVIII. A través de la conquista militar, los tratados y los subterfugios, el EIC pronto se convirtió en un Estado por sí mismo. Las arcas de la compañía se llenaron controlando cuidadosamente el comercio a través de sus monopolios, pero se enriquecieron aún más con la extracción de rentas de la tierra, lo que permitió que el ciclo de expansión continuara cada vez más. Los estados principescos indios fueron engullidos y se ganó aún más territorio con acontecimientos como la victoria de Robert Clive en junio de 1757 en la batalla de Plassey contra las fuerzas del Nawab de Bengala. Más territorio llegó después de las cuatro guerras Anglo-Mysore (1767-99) y las dos guerras Anglo-Sikh (1845-49). La necesidad de la compañía de defender sus intereses incluía la protección de las Indias Orientales y de los puertos frente a sus rivales europeos, entre otros, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, fundada en 1602, y la Compañía Francesa de las Indias Orientales, fundada en 1664. Con una competencia de ese calibre, no es de extrañar que la EIC gastara la mitad de sus ingresos en personal y material militar a finales del siglo XVIII.

Eliminar publicidad
Advertisement

Opium Warehouse of the East India Company
Almacén de opio de la Compañía de las Indias Orientales
Wellcome Images (CC BY)

Una tercera consecuencia fue el impacto en las industrias tradicionales. La EIC importó tanto algodón indio y seda china a Gran Bretaña que la milenaria industria de la lana empezó a sufrir la competencia. La gente de todas las clases comenzó a usar más algodón. Desgraciadamente, nadie quería lana en la India, por lo que la industria lanera británica sufrió tal declive que se aprobaron leyes para protegerla, como la prohibición de enterrar los cadáveres con otra ropa que no fuera de lana. El aumento de los derechos de importación y la prohibición total de cualquier tela acabada fueron medidas que solo tuvieron un éxito parcial. La moda del algodón había llegado para quedarse y, para satisfacer la demanda, los empresarios británicos crearon sus propias fábricas para fabricar ropa de algodón que, finalmente, se exportó a la India y perjudicó gravemente a la industria textil de ese país. En la India también se dañaron los paisajes y no solo los bienes. Las plantaciones de té, café y opio provocaron una importante deforestación en zonas que después nunca se recuperaron.

Otra consecuencia del éxito comercial de la EIC fue un cambio en las prácticas culturales tanto en Inglaterra como en la India. En la India, la compañía apenas intentó fomentar la cristianización de la población (como habían intentado los españoles y los portugueses en sus colonias), pero en ocasiones se tomaron medidas para acabar con ciertas prácticas culturales. Lord William Bentinck (1774-1839), gobernador general de la EIC desde 1828, decidió de forma controvertida abolir el sati (también conocido como suttee), la costumbre de que una viuda hindú se sacrificara en la pira funeraria de su difunto marido. En Inglaterra, mientras tanto, las importaciones masivas de té hicieron que esta bebida fuera más barata que la cerveza, y se impuso rápidamente. El azúcar, procedente de las grandes plantaciones de esclavos en América, se combinaba con el té para convertirlo en una bebida muy popular. A las clases bajas les gustaba porque era barato, ligeramente estimulante y se podía preparar fácilmente en el lugar de trabajo. A los ricos les gustaba el té porque se convertía en una excusa para la conversación en la que se podía presumir de la fina porcelana mientras se preparaba y se bebía. Incluso las colonias británicas adoptaron el hábito. Los manifestantes de la Boston Tea Party de 1773 en Norteamérica estaban indignados porque el té iba a ser gravado con impuestos cuando se eliminaron los derechos oficiales sobre él, por lo que arrojaron los cofres de té de la EIC al puerto.

La porcelana china y otros productos, desde muebles hasta pantallas de seda, se importaron en tales cantidades que, en el siglo XIX, Gran Bretaña se vio envuelta en una locura por todo lo chino, lo que condujo al desarrollo de un estilo distintivo en el arte, el mobiliario y la arquitectura. Por último, otro tipo de "importación" que llegó con las actividades de la EIC fue el vocabulario que enriqueció la lengua inglesa. Términos como "loot" (jerga indostánica para designar el saqueo o el botín de guerra), "cash" (de la palabra tamil para designar el dinero) y "thug" (de la palabra hindi y marathi para designar a un tramposo y que se utilizaba para designar a las bandas que robaban a los viajeros) se convirtieron en términos de uso común y lo siguen siendo en la actualidad.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Con qué países comerciaba la Compañía de las Indias Orientales?

La Compañía de las Indias Orientales comerciaba con la India, China y Gran Bretaña, entre otros muchos países.

¿Qué comerciaba la Compañía de las Indias Orientales con China?

La Compañía de las Indias Orientales comerciaba opio con China a cambio de té.

¿Qué especias comerciaba la Compañía de las Indias Orientales?

La Compañía de las Indias Orientales comerciaba muchas especias, pero sobre todo pimienta cultivada en la India.

¿Cómo protegía su comercio la Compañía de las Indias Orientales?

La Compañía de las Indias Orientales protegía su comercio financiando un ejército muy numeroso y armando sus barcos con cañones. Estas fuerzas permitieron a la compañía proteger su monopolio del comercio con la India y China.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa especialmente por el arte, la arquitectura y por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones en World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2022, septiembre 29). Mercancías de la Compañía de las Indias Orientales [Trade Goods of the East India Company]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2078/mercancias-de-la-compania-de-las-indias-orientales/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Mercancías de la Compañía de las Indias Orientales." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 29, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2078/mercancias-de-la-compania-de-las-indias-orientales/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Mercancías de la Compañía de las Indias Orientales." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 29 sep 2022. Web. 19 abr 2024.

Afiliación