Los Cuarenta y Dos Jueces

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Gilda Macedo
Publicado el 18 enero 2012
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
X
Print Article

Los Cuarenta y Dos Jueces eran entidades divinas asociadas con la vida después de la muerte en el antiguo Egipto y, específicamente, con el juicio del alma en el Salón de la Verdad. El alma recitaba la Confesión Negativa en su presencia, así como la de otros dioses, y esperaba que se le permitiera continuar hacia el paraíso del Campo de Juncos.

Los antiguos Egipcios han sido definidos durante mucho tiempo como una cultura obsesionada con la muerte debido a su asociación con las tumbas y las momias, tal como se representa en los medios de comunicación populares y, por supuesto, el famoso descubrimiento de la tumba de Tutankamón por Howard Carter en 1922 d. C. Las imágenes del dios de los muertos con cabeza de chacal, Anubis, o la forma momificada negra y verde de Osiris también han fomentado esta asociación en el imaginario público.

Eliminar publicidad
Publicidad

En realidad, los Egipcios amaban la vida y su aparente preocupación por la muerte y el más allá era simplemente una expresión de ello. No hay pruebas de que los antiguos Egipcios anhelaran la muerte o tuvieran ganas de morir; de hecho, está muy claro que era al contrario. Sus elaborados rituales funerarios y sus grandes tumbas repletas de objetos funerarios no eran una celebración de la muerte, sino un aspecto vital de la continuación de la vida en otro plano eterno de la existencia. Sin embargo, para alcanzar este mundo idealizado era necesario haber vivido una vida virtuosa aprobada por Osiris, el juez de los muertos, y los Cuarenta y Dos Jueces que presidían con él la Sala de la Verdad en el más allá.

Djed Pillars, Hall of Osiris, Abydos
Pilares de Djed, Sala de Osiris, Abidos
Jon Bodsworth (CC BY)

La otra vida

Los Egipcios creían que su tierra era la mejor del mundo, creada por los dioses y entregada a ellos como un regalo para que la disfrutaran. Estaban tan profundamente apegados a sus hogares, a su familia y a su comunidad que los soldados del ejército tenían la garantía de que sus cuerpos regresarían de las campañas porque consideraban que, si morían en una tierra extranjera, tendrían más dificultades, o posiblemente ninguna oportunidad, de alcanzar la inmortalidad en la otra vida.

Eliminar publicidad
Publicidad

Esta vida después de la otra vida, conocida como el Campo de Juncos (o Aaru en egipcio antiguo), era un reflejo perfecto de la vida en la tierra. La erudita Rosalie David describe la tierra que les esperaba a los Egipcios después de la muerte:

Se creía que el reino del inframundo de Osiris era un lugar de vegetación exhuberante, con una primavera eterna, cosechas infalibles y sin dolor ni sufrimiento. A veces se le llamaba el "Campo de Juncos", y se concebía como un "reflejo" de la zona cultivada de Egipto, donde tanto los ricos como los pobres recibían parcelas de tierra en las que debían cultivar. La ubicación de este reino se fijó bien bajo el horizonte occidental o en un grupo de islas en el Oeste. (160)

Para llegar a esta tierra, los recién fallecidos debían ser enterrados adecuadamente con todos los ritos correspondientes según su posición social. Los ritos funerarios debían ser estrictamente observados para preservar el cuerpo que se creía que necesitaría el alma para recibir el sustento en la próxima vida.

Eliminar publicidad
Publicidad

Una vez que el cuerpo se había preparado y enterrado adecuadamente, comenzaba el viaje del alma por el más allá. Los textos funerarios que se encontraban dentro de la tumba permitían al alma saber quién era, qué había pasado y qué debía hacer a continuación. Los primeros fueron los Textos de las Pirámides (c. 2400-2300 a. C.), que luego evolucionaron a los Textos de los Sarcófagos (c. 2134-2040 a. C.) y se desarrollaron completamente como El Libro de los Muertos Egipcio (c. 1550-1070 a. C.) durante el periodo del Imperio Nuevo (c.1570-c.1069 a. C.). El dios Anubis recibía al alma recién fallecida en la tumba y la conducía a la Sala de la Verdad, donde sería juzgada por Osiris, y un aspecto importante de este juicio era la conferencia con las entidades conocidas como los Cuarenta y Dos Jueces.

Los Cuarenta y Dos Jueces

Los Cuarenta y Dos Jueces eran los seres divinos de la vida eterna Egipcia que presidían la Sala de la Verdad donde el gran dios Osiris juzgaba a los muertos. El alma del difunto era llamada a confesar los actos realizados en vida y a hacer pesar el corazón en la balanza de la justicia contra la pluma blanca de Ma'at, diosa de la verdad y del equilibrio armonioso. Si el corazón del difunto era más ligero que la pluma, era admitido a la vida eterna en el Campo de Juncos; si el corazón era más pesado que la pluma, se arrojaba al suelo donde era devorado por el monstruo Amemait (también conocido como Ammut, "el devorador", en parte león, en parte hipopótamo y en parte cocodrilo) y el alma de la persona dejaba de existir. La no existencia, más que el torment tras la muerte, era el mayor temor del antiguo egipcio.

El Libro de los Muertos EGIPCIO ofrece la imagen más completa de los Cuarenta y Dos Jueces.

Aunque Osiris era el principal juez de los muertos, los Cuarenta y Dos Jueces se sentaban en consejo con él para determinar la valía del alma para disfrutar de una existencia continuada. Representaban las cuarenta y dos provincias del Alto y Bajo Egipto y cada juez era responsable de considerar un aspecto particular de la conciencia del difunto. De entre ellos, había nueve grandes jueces:

Eliminar publicidad
Publicidad
  • Ra - el dios supremo del sol en su otra forma de Atum
  • Shu - el dios del aire y la paz
  • Tefnut - diosa de la humedad
  • Geb - dios de la tierra
  • Nut - diosa del cielo
  • Isis - diosa de la vida, la fertilidad y la magia
  • Neftis - hermana de Isis, diosa de los muertos
  • Horus - dios del sol y del cielo
  • Hathor - diosa del amor, la fertilidad y la alegría

Los demás jueces se representaban como seres imponentes y terribles que llevaban nombres como Triturador de Huesos, Comedor de Entrañas, León Doble, Cara Apestosa y Comedor de Sombras, entre otros (Bunson, 93). Sin embargo, los Cuarenta y Dos Jueces no eran todos de aspecto horripilante y terrible, sino que lo parecían para aquellas almas que se enfrentaban a la condena en vez de la recompensa por una vida bien vivida. Se esperaba que el alma fuera capaz de recitar la Confesión Negativa (también conocida como la Declaración de Inocencia) en defensa de su vida para ser considerada digna de pasar al Campo de Juncos.

La Confesión Negativa

La Confesión Negativa se recitaba junto con el pesaje del corazón para demostrar la virtud de la persona. No existía un verso fijo conocido como "la confesión negativa", sino que cada verso, incluido en los textos funerarios, se adaptaba a la persona. Un soldado no recitaba la misma confesión que un comerciante o un escriba. La más famosa de las confesiones es el Papiro de Ani, un texto del Libro de los Muertos Egipcio, compuesto hacia el año 1250 a. C. Cada confesión está dirigida a un dios diferente y cada dios correspondía a un nomo (distrito) diferente de Egipto:

1. Salve, Usekh-nemmt, que sales de Anu, no he cometido pecado.

2. Salve, Hept-khet, que vienes de Kher-aha, no he cometido robo con violencia.

3. Salve, Fenti, que vienes de Khemenu, no he robado.

4. Salve, Am-khaibit, que vienes de Qernet, no he matado a hombres y mujeres.

5. Salve, Neha-her, que vienes de Rasta, no he robado grano.

6. Salve, Ruruti, que vienes del Cielo, no he robado ofrendas.

7. Salve, Arfi-em-khet, que vienes de Suat, no he robado la propiedad de Dios.

8. Salve, Neba, que vienes y vas, no he dicho mentiras.

9. Salve, Set-qesu, que sales de Hensu, no me he llevado comida.

10. Salve, Utu-nesert, que sales de Het-ka-Ptah, no he proferido maldiciones.

11. Salve, Qerrti, que vienes de Amentet, no he cometido adulterio.

12. Salve, Hraf-haf, que sales de tu caverna, no he hecho llorar a nadie.

13. Salve, Basti, que sales de Bast, no me he comido el corazón.

14. Salve, Ta-retiu, que sales de la noche, no he atacado a ningún hombre.

15. Salve, Unem-snef, que sales de la cámara de ejecución, no soy un hombre de engaño.

16. Salve, Unem-besek, que sales de Mabit, no he robado tierras cultivadas.

17. Salve, Neb-Maat, que sales de Maati, no he sido un fisgón.

18. Salve, Tenemiu, que sales de Bast, no he calumniado a nadie.

19. Salve, Sertiu, que sales de Anu, no me he enfadado sin una causa justa.

20. Salve, Tutu, que vienes de Ati, no he corrompido a la mujer de ningún hombre.

21. 21. Salve, Uamenti, que sales de la cámara de Khebt, no he corrompido a las esposas de otros hombres.

22. Salve, Maa-antuf, que sales de Per-Menu, no me he contaminado.

23. Salve, Her-uru, que sales de Nehatu, no he aterrorizado a nadie.

24. Salve, Khemiu, que vienes de Kaui, no he transgredido la ley.

25. Salve, Shet-kheru, que vienes de Urit, no me he enojado.

26. Salve, Nekhenu, que vienes de Heqat, no he cerrado los oídos a las palabras de la verdad.

27. 27. Salve, Kenemti, que vienes de Kenmet, no he blasfemado.

28. Salve, An-hetep-f, que vienes de Sau, no soy un hombre violento.

29. Salve, Sera-kheru, que vienes de Unaset, no he sido un agitador de conflictos.

30. Salve, Neb-heru, que vienes de Netchfet, no he actuado con excesiva precipitación.

31. Salve, Sekhriu, que vienes de Uten, no me he entrometido en los asuntos de los demás.

32. Salve, Neb-abui, que vienes de Sauti, no he multiplicado mis palabras al hablar.

33. Salve, Nefer-Tem, que vienes de Het-ka-Ptah, no he perjudicado a nadie, no he hecho ningún mal.

34. Salve, Tem-Sepu, que sales de Tetu, no he hecho brujería contra el rey.

35. Salve, Ari-em-ab-f, que sales de Tebu, nunca he detenido el flujo de agua de un vecino.

36. Salve, Ahi, que sales de Nu, nunca he levantado la voz.

37. Salve, Uatch-rekhit, que sales de Sau, no he maldecido a Dios.

38. Salve, Neheb-ka, que sales de tu caverna, no he actuado con arrogancia.

39. Salve, Neheb-nefert, que sales de tu caverna, no he robado el pan de los dioses.

40. Salve, Tcheser-tep, que sales del santuario, no me he llevado las tortas de khenfu de los espíritus de los muertos.

Eliminar publicidad
Publicidad

41. Salve, An-af, que sales de Maati, no he arrebatado el pan del niño, ni he tratado con desprecio al dios de mi ciudad.

42. Salve, Hetch-abhu, que vienes de Ta-she, no he matado el ganado del dios.

Esta confesión es similar a otras en su forma básica e incluye afirmaciones como: "No he robado. No he matado a la gente. No he robado la propiedad de un dios. No he dicho mentiras. No he descarriado a nadie. No he sembrado el terror. No he hecho pasar hambre a nadie" (Bunson, 187). Una línea que aparece a menudo es "No he aprendido lo que no es", también traducida a veces como "No he aprendido las cosas que no son", que se refería a creer en falsedades o, más exactamente, en falsas verdades que eran cualquier cosa contraria a la voluntad de los dioses que podía parecerle verdadera a alguien pero que no lo era.

Por ejemplo, un hombre que había perdido recientemente a su esposa debía llorar su pérdida y tenía derecho a un período de duelo, pero si maldecía a los dioses por su pérdida y dejaba de contribuir a la comunidad debido a su amargura, se habría considerado que estaba equivocado. Habría "aprendido las cosas que no son" al creer que estaba justificado perseverar en su dolor en lugar de estar agradecido por el tiempo que su esposa había estado con él y por los muchos otros regalos que los dioses le daban diariamente. La Confesión Negativa le daba al alma la oportunidad de demostrar que entendía esto y que había vivido según la voluntad de los dioses, no según su propio entendimiento.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Conclusión

El Libro de los Muertos Egipcio ofrece la imagen más completa de los Cuarenta y Dos Jueces, así como varios hechizos y el encantamiento de la Confesión Negativa. Según la estudiosa Salima Ikram

Al igual que los textos funerarios anteriores, el Libro de los Muertos servía para aprovisionar, proteger y guiar a los difuntos hacia el Más Allá, que se encontraba en gran medida en el Campo de Juncos, un Egipto idealizado. El capítulo 125 fue una innovación, y quizá uno de los hechizos más importantes que se añadieron, ya que parece reflejar un cambio de moral. Este capítulo, acompañado de una viñeta, muestra al difunto ante Osiris y los Cuarenta y Dos Jueces, cada uno de los cuales representa un aspecto diferente de ma'at. Una parte del ritual consistía en nombrar correctamente a cada juez y dar una Confesión Negativa. (43)

Una vez que el alma del difunto había hecho la Confesión Negativa y el corazón se había pesado en la balanza, los Cuarenta y Dos Jueces se reunían en conferencia con Osiris, presididos por el dios de la sabiduría, Thot, para emitir el juicio final. Si el alma era juzgada digna, entonces, según algunos relatos, era dirigida fuera de la sala y hacia el Lago de los Lirios, donde se encontraría con la criatura conocida como Hraf-haf (que significa Aquel que mira hacia atrás), que era un barquero malhumorado y ofensivo con el que el difunto tenía que encontrar alguna forma de ser amable y cordial para que este lo llevara hacia las orillas del Campo de Juncos y la vida eterna.

Tras pasar por la Sala de la Verdad y demostrar finalmente su valía respondiendo con bondad al mal humor de Hraf-Haf, las almas encontrarían, por fin, la paz y disfrutarían de una eternidad en la dicha. El Campo de Juncos reflejaba perfectamente el mundo que la persona había conocido en su existencia terrenal, hasta los árboles y las flores que había plantado, su hogar y los seres queridos que habían fallecido antes. Todo lo que un antiguo Egipcio tenía que hacer para alcanzar esta felicidad eterna era llegar a la Sala de la Verdad con un corazón más ligero que una pluma después de haber vivido una vida digna de la aprobación de Osiris y los Cuarenta y Dos Jueces.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Gilda Macedo
Escritora y traductora independiente. Respeto el conocimiento y las formas que cada región y país tiene para narrar su historia. La historia tiene la característica de ser una disciplina que conecta todas las áreas del conocimiento de forma interrelacionada.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2012, enero 18). Los Cuarenta y Dos Jueces [The Forty-Two Judges]. (G. Macedo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-185/los-cuarenta-y-dos-jueces/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Los Cuarenta y Dos Jueces." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. Última modificación enero 18, 2012. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-185/los-cuarenta-y-dos-jueces/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Los Cuarenta y Dos Jueces." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 18 ene 2012. Web. 09 oct 2024.

Afiliación