Groenlandia en la era vikinga

Artículo

Emma Groeneveld
por , traducido por Waldo Reboredo Arroyo
publicado 03 abril 2018
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Imprimir artículo PDF

Los nórdicos incorporaron a Groenlandia en la era vikinga y la colonizaron durante la segunda parte del decenio del 980 d.C. Su presencia en el territorio se prolongó hasta adentrado el siglo XV. A pesar de tener una geografía cubierta de hielo, los nórdicos ingeniaron la forma de procurarse la vida en este implacable entorno mediante la búsqueda de parcelas cubiertas de vegetación ubicadas a lo largo de la costa suroeste. En uno de estos sitios fundaron el llamado Asentamiento Oriental, nombre que genera confusión puesto que estaba situado en la parte suroeste de Groenlandia. También establecieron otra colonia denominada Asentamiento Occidental, unos 650 km más al norte sobre la costa oeste, en la actual región de Nuuk.

Reconstructed Church at Brattahlíð, Greenland
Reconstrucción de la iglesia de Brattahlíð en Groenlandia
claire rowland (CC BY)

Groenlandia abarca un área cercana a 1.350.000 kilómetros cuadrados, lo que la hace la isla más grande del mundo. El 75% de la superficie interior de este inmenso territorio está cubierto de hielo, que en combinación con los grandes témpanos que flotan a lo largo de sus costas obligan a cualquier persona sensata a pensarlo dos veces antes de visitarlo con fines de esparcimiento. Los glaciares y montañas actúan como fronteras naturales que convierten un viaje al interior en una experiencia bastante compleja. Con un clima en su mayor parte ártico, temperaturas medias inferiores a los 10°C, y pocas zonas que superan este valor en los meses más cálidos, Groenlandia no es el lugar ideal para sembrar cosechas básicas como granos, y son pocos los árboles que crecen en el lugar.

Eliminar publicidad
Publicidad

Para sobrevivir a estas condiciones los nórdicos combinaron la cría y pastoreo de ganado con la caza de criaturas como focas y caribúes. Además, viajaban a las zonas de caza de Nordsetur y la bahía de Disko ubicadas más al norte, para abatir morsas, narvales, e incluso osos polares. La sociedad groenlandesa de la época vikinga se sustentaba en numerosas granjas esparcidas por los asentamientos, en las que la presencia del cristianismo se hacía visible por las iglesias que las acompañaban. Las granjas exportaban al extranjero productos valiosos como pieles, cueros, y marfil de morsa, e importaban bienes suntuosos y hierro, un metal del que no podían prescindir. La competencia repartía el poder entre todo un grupo de la élite de granjeros. No existía cuerpo gubernamental alguno, aunque de manera formal Groenlandia pasó a estar bajo el dominio noruego en 1261.

ERIK EL ROJO, FUNDADOR DE LA GROENLANDIA NÓRDICA, ACUÑÓ EL TÉRMINO GROENLANDIA PORQUE CREÍA QUE «LAS GENTES SE SENTIRÍAN MOTIVADAS A VIAJAR AL LUGAR SI SU NOMBRE ERA PROPICIO».

Las actividades que realizaban mantuvieron con vida a los groenlandeses nórdicos, hasta que durante el siglo XV se hizo un silencio enigmático, y cesaron todos los contactos con el mundo exterior. Entre otros factores, se considera que el descenso de las temperaturas causado por la llamada Pequeña Edad de Hielo (o Pequeña Glaciación), que duró desde alrededor del 1300 hasta cerca del 1850 d.C., desempeñó un papel significativo en la desaparición de estas gentes. En 1721 el misionero noruego Hans Egede fue el primero en navegar con éxito a través de los hielos flotantes y se convirtió en el primer navegante en llegar al Asentamiento Occidental de Groenlandia desde que se perdiera la comunicación con sus habitantes. Al llegar se encontró inuit, pero ningún rastro de los nórdicos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Descubrimiento y colonización inicial

Tras colonizar Islandia en el siglo IX, los vikingos nórdicos comenzaron a familiarizarse con el Atlántico norte. Pronto empezaron a circular noticias de la existencia de nuevas tierras situadas más al oeste. Primero, por medio de Gunnbjörn Ulfsson, que avistó una cadena de islas groenlandesas después que en fecha desconocida su nave extraviara el curso por causa de los vientos, y más tarde por la expedición que Snæbjörn Galti realizó en la misma dirección en 978, que se conoce terminó en un desastre.

Hasta donde se conoce, Erik el Rojo fue el primer vikingo que desembarcó con vida en Groenlandia. Después de ser exiliado de Islandia alrededor de 982 por causa de un asesinato, Erik bordeó la punta meridional de Groenlandia y tocó tierra en un fiordo que, confiado de sí, llamó Eriksfjord, donde más tarde se levantaría el Asentamiento Oriental (Eystribyggð, en nórdico antiguo). Según la Saga de Erik el Rojo, Erik fue el responsable de acuñar la voz Groenlandia (Grœnland, «tierra verde») porque creía que «la gente se sentiría motivada a viajar al lugar si su nombre era propicio» (2, mencionado en Las sagas de los islandeses, 654). Regresó a Islandia en 985 o 986, y apremió a las gentes para que se unieran a una segunda expedición a Groenlandia. El viaje fue difícil, según manifiesta el Landnámabók, Libro de los asentamientos, debido a que tuvieron que navegar durante varios días en condiciones adversas: «veinticinco buques zarparon desde Breiðafjörður y Borgarfjörður hacia Groenlandia, catorce llegaron, algunos regresaron, y otros se perdieron». (Historia ilustrada Oxford de los vikingos, 118). De este modo se inició la colonización.

Eliminar publicidad
Publicidad

La costa oriental de Groenlandia era un páramo helado, por lo que los nórdicos se sintieron atraídos por los fiordos interiores del suroeste y las tierras costeras circundantes, que eran verdes, habitables, e incluso similares a las de Noruega en cuanto a paisaje, si no en cuanto al clima. Colonizar estas áreas requería el empleo de estrategias de subsistencia adecuadas y una cantidad adecuada de perseverancia. Dado que Islandia empezaba a estar demasiado concurrida para los dueños de tierras, la vasta naturaleza virgen de Groenlandia resultaba atractiva a quienes deseaban establecerse como propietarios.

Erik the Red
Erik el Rojo
Arngrímur Jónsson (Public Domain)

La primera oleada de colonos vikingos estaba compuesta en lo fundamental por jefes y granjeros ricos poseedores de navíos, que se cree sumaban unos 500 individuos. En la época conocida como landnám, o toma de tierras, establecieron granjas ganaderas con los animales domésticos que habían traido en sus barcos. Ubicaron estas haciendas en los fiordos interiores donde los suelos, en comparación con los de otros lugares, eran más fértiles. El Asentamiento Occidental, Vestribyggð en nórdico antiguo, se fundó alrededor de la misma época en la actual región de Nuuk, enclavada más al norte sobre la costa oeste. El entorno del lugar era demasiado hostil para que prosperara una economía de pastoreo, pero ofrecía amplios terrenos y caza marina, incluida la captura de focas en extremo confiadas. La colonia también se convirtió en punto de partida de las expediciones a Norteamérica («Vinlandia») donde Leif Erikson, el hijo de Erik el Rojo, estableció un asentamiento vikingo en Terranova.

Agricultura

Se han encontrado evidencias que sugieren la existencia de alrededor de 500 granjas en el Asentamiento Oriental y unas 100 en el Asentamiento Occidental. No todas las granjas se explotaban de forma continua, puesto que la utilización de algunas dependía del estado de la vegetación. Se estima que la comunidad nórdica de Groenlandia habría promediado unas 1.400 personas, y que alcanzó un máximo de 2.000 individuos alrededor del año 1200.

Eliminar publicidad
Publicidad

El éxito de estas granjas dependía por completo de su ubicación. Los colonos buscaban llanuras de morrena cercanas a los fiordos, así como valles protegidos donde la tierra era fértil. Erik el Rojo, quien como es obvio elegía primero, construyó su hacienda en Brattahlíð, en el Asentamiento Oriental, en una zona groenlandesa que siempre ha sido de primera clase. El sitio ocupa un cómodo espacio en la parte interior de un fiordo, resguardado de la niebla costera y las heladas aguas de la costa. De manera contrastante, las áreas más elevadas habrían sido presa fácil de los elementos, aunque en ellas se podía sobrevivir mediante la caza como actividad principal.

LA ECONOMÍA NÓRDICA GROENLANDESA SE BASABA EN UNA COMBINACIÓN DE PASTOREO, CAZA Y PESCA REFORZADA POR LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DEL ÁRTICO, COMO PIELES, CUEROS Y MARFIL.

El ganado bovino, ovino, y caprino, importado en su totalidad por barco, se adaptó a las condiciones de Groenlandia y se criaba sobre todo por la leche, que se utilizaba para producir queso y mantequilla; las ovejas resultaban útiles por su lana. Aunque era necesario mantener bajo techo el ganado durante largos meses, las ovejas y las cabras se las arreglaban para sobrevivir a la intemperie. La explotación de las granjas se realizaba mediante un sistema de rotación de tierras en que el uso de los suelos alternaba entre potreros para pasto de los animales herbívoros durante el verano, y campos de cultivo abonados e incluso irrigados durante la temporada de crecimiento de las plantas. La mayor parte de la carne se obtenía de la caza del caribú y de las focas, aunque algunas granjas más grandes dependían de sus rebaños de ganado.

Tras la estabilización del período de asentamiento, las granjas se diversificaron: las fincas más extensas y de más alto estatus preferían el uso de longhouses, o casas largas, con edificaciones dispersas, mientras las haciendas más pequeñas concentraban sus edificaciones para protegerse del clima, y agrupaban sus casas, establos, cuadras y graneros para permitir el movimiento entre ellos sin tener que salir a la intemperie. Las haciendas más grandes a menudo acaparaban los sitios de mejores condiciones y productividad, lo que aumentaba su riqueza y les permitía mantener ganado de prestigio, por lo general bastante inútil. Los granjeros consolidaban su posición en la élite mediante la adición de salones de festejos e iglesias. Sin embargo, todas las granjas, grandes y pequeñas, parecen haber sido capaces de sustentarse a sí mismas y aprovechar las oportunidades de caza, en lugar de depender exclusivamente del ganado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Caza y comercio

La economía de los nórdicos groenlandeses se basaba en una combinación de pastoreo, caza, y también algo de pesca. Además de las cacerías organizadas por los vecindarios y los viajes a la costa para atrapar focas migratorias durante la primavera y el otoño, en el verano las granjas independientes y los grupos de granjeros se unían para realizar expediciones de caza a regiones del norte como la Bahía de Disko, donde encontraban morsas, narvales y osos polares. Allí se abastecían de valiosas pieles, cueros y marfil, que la sociedad local utilizaba para confeccionar prendas de vestir y calzado, emplearlos como moneda, y exportarlos como principales artículos mercantiles. Estas cuestiones se relatan en el Espejo del rey, del siglo XIII, que describe las relaciones de Groenlandia con el mundo exterior a principios de ese siglo:

Cada artículo con el que podían contribuir al país tienen que comprárselo a otras naciones, incluidos el hierro y la madera con la que construyen las casas. Las gentes exportan desde allí mercancías como pieles de cabra, de buey, y de foca, además de cuerda… que extraían del animal llamado morsa, y llamaban cuerda de piel, y sus colmillos… (Espejo del rey, 17)

La madera a la que se hace referencia solo se usaba para erigir las partes de las casas que no podían hacerse de piedra. En la etapa posterior de la colonia las edificaciones se levantaban con el uso exclusivo de piedra, o una mezcla de piedra y terrones de césped. Según las sagas islandesas, el comercio era una actividad descentralizada. Los comerciantes extranjeros arribaban a las cercanías de las granjas más extensas, se hospedaban en ellas, y negociaban de manera directa con los habitantes locales, quienes a continuación se encargaban de efectuar la distribución de los productos. Este tipo de intercambio proporcionó mayor influencia a las grandes haciendas. Existen evidencias de la realización de pagos a importantes granjas como Gardar, Brattahlíð, propiedad de Erik el Rojo, y Sandnes. En la Groenlandia nórdica nunca se instauró una economía basada en la moneda: el control del comercio era el camino al poder.

Viking Settlements in Greenland
Asentamientos vikingos en Groenlandia
Finn Bjørklid (GNU FDL)

Durante el período de los asentamientos, el marfil de morsa gozó de excepcional aceptación en los mercados del norte de Europa. Hacia allí zarpaban los groenlandeses en barcos de su propiedad cargados con estos productos. Sin embargo, a partir de 1261, con el sometimiento de Groenlandia al poder de Noruega, sus comerciantes se hicieron con el control del comercio. Al principio esto garantizó la continuidad del tráfico entre Noruega y Groenlandia, pero a partir del siglo XIV el número de barcos noruegos que hacía el trayecto a Groenlandia disminuyó de forma drástica, hasta cesar por completo a finales del siglo XV.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

La Iglesia

En términos generales, las colonias nórdicas de Groenlandia parecen haber sido cristianas desde el principio. No se han excavado tumbas paganas y se ha comprobado que durante el período inmediato al establecimiento de los asentamientos se construyeron iglesias. La Saga de Erik el Rojo corrobora los hallazgos arqueológicos al señalar que hacia el año 1000 el rey noruego Olaf Tryggvason (que reinó 995-1000) encargó a Leif Erikson la introducción del cristianismo en Groenlandia. Debido a que la colonización de Groenlandia se efectuó desde Islandia, donde el cristianismo se adoptó por ley en el 1000 por causa de la expansión de la evangelización a partir de la ascensión de Tryggvason al trono noruego, no es descabellado asumir que los pioneros nórdicos que surcaron el mar hacia Groenlandia llevaran con ellos el cristianismo.

En el período posterior de la sociedad groenlandesa las iglesias y los cementerios siempre tenían una conexión directa con las granjas. Se supone que esta práctica pudo incluso haberse adoptado por las primeras familias de colonos que se establecieron en el lugar. Es muy probable que a similitud de Islandia, las iglesias fueran propiedad privada de los granjeros, lo que habría proporcionado a sus dueños una fuente adicional de ingresos. A lo largo del tiempo, puede observarse un cambio respecto al número y características de las iglesias, que de constituir una multitud de pequeñas construcciones pasaron a disminuir en cantidad mientras aumentaban en tamaño, lo que podría sugerir el incremento de concentración de poder en los grupos de granjeros élite.

En Sandnes, undir Höfða, y Herjólfsnes se han hallado importantes iglesias parroquiales, mientras que en Narsarsuaq se erigió una iglesia o convento monástico. Sin embargo, no fue hasta el siglo XII que se estableció una sede episcopal en Groenlandia, en Gardar, donde se erigió una catedral en la que entonces era la granja más extensa de la isla. Esto se produjo como resultado de la intervención noruega en los negocios groenlandeses, y por lo que relatan las fuentes escritas, el obispado siempre permaneció en poder de los extranjeros.

Eliminar publicidad
Publicidad

Hvalsey Church, Greenland
Iglesia de Hvalsey, Groenlandia
Number 57 (Public Domain)

Es probable que específicamente durante el período de la colonia, por causa del obstáculo que representaba la intimidante ubicación de Groenlandia y la irritante cantidad de iglesias de propiedad privada, la Iglesia luchara por aumentar al máximo su influencia. En Islandia, donde se presentaba una situación similar, la Iglesia establecida intensificó la presión durante el siglo XIII, pero lo sucedido en Groenlandia en cuanto a este aspecto permanece en el misterio.

Contacto con las culturas dorset y thule

Por supuesto, los nórdicos no fueron el único pueblo capaz de empeñar suficiente obstinación y habilidades para adaptarse a las condiciones tan peculiares de Groenlandia. En el siglo VIII los paleoesquimales dorset se habían adentrado en el sector groenlandés de la región del Estrecho de Nares y Smith, ubicado entre Groenlandia y la isla canadiense de Ellesmere. Alrededor del 1200 las gentes de la cultura thule, antecesores de los inuit, tras partir de Alaska y andar un largo recorrido que atravesó Canadá, llegaron a Groenlandia. Allí, en la región del Estrecho de Smith, se encontraron con el pueblo dorset en el período aproximado comprendido entre 1200 y 1300. En esta época la cultura dorset se hallaba en decadencia y fue reemplazada por la emergente cultura thule.

Por esos tiempos los nórdicos también emprendieron expediciones a los territorios de caza norteños, donde es posible que se encontraran con ambas culturas. En palabras de Jette Arneborg:

Los descubrimientos arqueológicos y los documentos escritos indican cierto nivel de interacción entre los dorset, los thule y los pueblos nórdicos. Aunque la naturaleza de estos contactos apenas se conoce, las fuentes escritas mencionan el interés de los nórdicos en los skrælings, término con que el nórdico antiguo designaba a estos pueblos, lo cual podría explicarse por el intercambio de mercancías. Es posible que los nórdicos adquirieran marfil de morsa de los cazadores paleoesquimales e inuit a cambio de metales. La mayor parte de los hallazgos nórdicos encontrados en el contexto de la cultura thule corresponden a metales. (Mundo vikingo, 594)

Se han descubierto artefactos de estas culturas en entornos vikingos, y viceversa, lo que sugiere la existencia de actividad comercial entre ellos, si bien resulta difícil determinar en qué grado. Según parece, los objetos que adquirían de las culturas dorset y thule tuvieron éxito en el extranjero, que en su mayoría eran exportados por los vikingos.

Eliminar publicidad
Publicidad

El pueblo thule continuó su expansión por Groenlandia, llegó al Estrecho de Scoresby, ubicado en la costa oriental, hacia el año 1300, y más tarde prosiguió hacia el sur y el suroeste durante el siglo XIV. Su llegada al Asentamiento Occidental vikingo a mediados del siglo XIV coincidió de manera aproximada con los últimos remanentes nórdicos en la región, lo cual más tarde daría origen a la teoría que el pueblo thule había tenido alguna participación en su desaparición, pero la hipótesis ha quedado descartada. Alrededor de este período el pueblo thule también se acercó al Asentamiento Oriental, y es posible que viviera a lo largo de las áreas costeras mientras los nórdicos ocupaban los fiordos interiores, situación que solo se mantuvo durante una o dos generaciones.

Disko Bay, Greenland
Bahía Disko, Groenlandia
Algkalv (CC BY-SA)

Desaparición misteriosa

Durante los siglos XIV y XV algún tipo de desastre de terribles consecuencias afectó a los groenlandeses nórdicos. Los últimos registros escritos que mencionan a los nórdicos datan de 1424, año en que un sacerdote groenlandés escribió una carta en la que aseguraba haber presenciado la boda de una joven pareja en 1408 en el fiordo de Hvalsey, cercano al Asentamiento Oriental. Después de esa fecha se produce un profundo silencio. Los restos de enterramientos muestran señales de vida en el Asentamiento Oriental hasta alrededor de 1450, mientras que los registros escritos y los arqueológicos sugieren que el colapso del Asentamiento Occidental y su subsiguiente transformación en poblado fantasma ocurrió una centuria antes, a mediados del siglo XIV.

Por esa época los hielos a la deriva que rodeaban a Groenlandia se habían convertido en un inconveniente tan desesperante que nadie lograba llegar a la isla. El aislamiento duró hasta que el misionero noruego Hans Egede desembarcó en el antiguo Asentamiento Occidental en 1721, donde solo encontró inuit, y ningún nórdico. Las primeras teorías que intentaban explicar su desaparición giraban en torno a un imaginario conflicto con los inuit, al aislamiento de Groenlandia respecto a la percibida cobertura de seguridad que constituía Europa, e incluso a la endogamia, que habría arruinado a los excelentes ejemplares físicos que al principio habían sido los vikingos. Sin embargo, estas teorías han quedado descartadas por falta de pruebas.

Entra en escena el argumento del cambio climático, que convertido en singular y duradera explicación, atribuye a la Pequeña Edad de Hielo, que afectó a Groenlandia a partir del siglo XIV hasta alrededor de 1850, la muerte de los nórdicos. Los glaciares se expandieron, las temperaturas disminuyeron, y los vientos aumentaron, factores que añadidos a la sobreexplotación de la vegetación contribuyeron a la erosión, mientras la elevación del nivel del mar roía valiosos pastizales. Además, los hielos marinos habrían entrado y salido por las costas de Groenlandia, con la consecuente afectación del comercio y la caza. El efecto se sintió incluso en los protegidos fiordos del sur de Groenlandia, en cuyas aguas por lo general penetran corrientes marinas cálidas. Los esqueletos muestran el impacto directo que el cambio climático propinó a los nórdicos, en quienes se aprecia un cambio de dieta a una de mayor contenido marino. En general, la Pequeña Edad de Hielo debió haber afectado en un grado considerable a los groenlandeses nórdicos.

Sin embargo, la historia no puede haber sido tan simple; la Pequeña Edad de Hielo no produjo frío permanente, sino oleadas de bajas temperaturas que los inuit soportaron bien hasta el final. Esto alude al importante papel que la cultura podría haber desempeñado en esta ocasión. Los inuit cazaban focas anilladas en los agujeros de respiración abiertos en el hielo invernal mediante una avanzada tecnología de pesca con arpón, y además el uso que hacían de las extensas áreas de Groenlandia era mejor que el de los nórdicos. A diferencia de los inuit, los nórdicos se mantenían dependientes de sus granjas y pastizales, los cuales eran más vulnerables a las olas de frío. Los registros arqueológicos corroboran que los ocupantes de algunas granjas murieron de inanición o padecieron hambre, en lugar de emigrar. A pesar de todo, una parte pudo haberse desplazado hacia Europa, donde de manera general la disponibilidad de tierras aumentaba por causa de la despoblación en parte generada por la peste de 1348. Es probable que la epidemia también afectara de manera indirecta a Groenlandia al caer los precios de las exportaciones, o incluso que la perjudicara de forma directa. No obstante, los estudiosos concuerdan en que en lugar de haber existido un único culpable, la era vikinga en Groenlandia debió haber terminado por una combinación de los factores mencionados.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Sobre el autor

Emma Groeneveld
Emma estudió Historia e Historia de la Antigüedad. Durante su maestría, se centró en Heródoto, así como en la jugosa política de las cortes antiguas, pero más recientemente ha estado inmersa en todo lo relacionado a la prehistoria.

Cita este trabajo

Estilo APA

Groeneveld, E. (2018, abril 03). Groenlandia en la era vikinga [Viking Age Greenland]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1208/groenlandia-en-la-era-vikinga/

Estilo Chicago

Groeneveld, Emma. "Groenlandia en la era vikinga." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación abril 03, 2018. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1208/groenlandia-en-la-era-vikinga/.

Estilo MLA

Groeneveld, Emma. "Groenlandia en la era vikinga." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 03 abr 2018, https://www.worldhistory.org/article/1208/viking-age-greenland/. Web. 05 jul 2025.

Afiliación