Primera Revolución Agrícola

Definición

Raffaele Testolin
por , traducido por Waldo Reboredo Arroyo
publicado 18 febrero 2025
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, persa, portugués, turco
Imprimir artículo PDF
Old World Native Plants (by Gnt, CC BY-NC-SA)
Plantas nativas del Viejo Mundo
Gnt (CC BY-NC-SA)

La primera Revolución Agrícola, que se inició hace entre 12.000 y 20.000 años, se caracterizó por el surgimiento de distintos sistemas agrícolas en múltiples partes del mundo. Un rasgo común de estos sistemas fue el uso de especies nativas. Si bien se suele creer que la agricultura se originó en Oriente Próximo hace entre 12.000 y 8.000 años, en realidad se desarrolló de manera independiente en varias regiones a partir de especies autóctonas.

El surgimiento de la agricultura

La transición de un estilo de vida cazador-recolector a una existencia más sedentaria sustentada por la agricultura se produjo a lo largo de varios miles de años, hace entre 12.000 y 20.000 años. En aquella época, la población mundial puede que oscilara entre cuatro y ocho millones de habitantes dispersos por todo el planeta como consecuencia de las migraciones provocadas por las glaciaciones y la remodelación de los continentes al final de la Glaciación.

Eliminar publicidad
Publicidad

Según parece, la agricultura surgió de manera independiente en distintas partes del mundo. Las principales regiones incluyen:

  • El valle del Indo en la India;
  • dos centros en Asia oriental: el valle del Yangtsé y, más al noreste, a lo largo del río Amarillo;
  • la meseta andina y México;
  • Oriente Medio y Oriente Próximo;
  • la costa oriental de lo que se convertiría en los Estados Unidos;
  • el África subsahariana.
en cada región, la agricultura se desarrolló en estrecha conexión con sus plantas y animales autóctonos.

En cada una de estas áreas, la agricultura se desarrolló en estrecha relación con las respectivas plantas y animales de esas regiones. Las primeras evidencias del cultivo de plantas por humanos provienen de Papúa Nueva Guinea, una zona geográfica situada entre el Lejano Oriente y el continente australiano, que aún resulta difícil de explorar. Hace unos 20.000 años, o quizá antes, las gentes comenzaron a cultivar el plátano (Musa sp.), taro o malanga (Colocasia esculenta) y, probablemente, ñame (Dioscorea). La especie de plátano mencionada se consideraría poco apetitosa en la actualidad, debido a su pequeño tamaño y alto contenido de semillas envueltas en tejido fibroso. No obstante, eran plátanos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Las plantas nativas ofrecían a los pueblos diversas oportunidades de cultivo. Debido a estas posibilidades, los pueblos del sur de China domesticaron el arroz, mientras los del norte adaptaron el mijo. En el Medio Oriente las primeras plantas que cultivaron los humanos fueron el trigo escanda, trigo, legumbres, dátiles, higos, y es posible que algarrobas. En América la agricultura surgió en diferentes zonas con el cultivo del frijol y el maíz, por una parte, y por la otra la papa, acompañadas más tarde por el girasol y la calabaza respectivamente. En África las primeras plantas que se cultivaron fueron el arroz rojo, el sorgo y el mijo. Se conoce poco sobre la agricultura de la civilización del valle del Indo, debido al limitado alcance de las excavaciones realizadas en muchos sitios neolíticos importantes. Sin embargo, distintas fuentes de la antigüedad sugieren que Alejandro Magno (que reinó 336-323 a.C.) pudo haberse encontrado con los primeros cultivos de caña de azúcar en la India.

Melanesia (Papúa Nueva Guinea)

Según las últimas investigaciones arqueológicas, los humanos llegaron a Papúa Nueva Guinea procedentes del sureste de Asia hace entre 60.000 y 40.000 años. La travesía se realizó durante la última Edad de Hielo, que redujo el nivel del mar de manera significativa, y en consecuencia facilitó el desplazamiento entre las islas. Es probable que estos pueblos fueran cazadores-recolectores que en el transcurso del tiempo establecieron asentamientos permanentes, por lo general construidos sobre pilotes. Estas pequeñas comunidades vivían de la caza, la pesca, y de la recolección de plantas silvestres, algunas de las cuales es posible que comenzaran a cultivar.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bailem Valley, Papua New Guinea
Valle Bailem, Papúa Nueva Guinea
Helmut Jacob (Copyright)

La exploración de la península de Papúa resulta difícil por varias razones. Está cubierta de densos bosques tropicales cuyo clima húmedo comienza a hacerse soportable a partir de los 1.000 metros (3280 pies) de altura sobre el nivel del mar. Enfermedades como la tuberculosis, hepatitis, fiebre tifoidea y malaria se encuentran muy extendidas. Los nativos pertenecen a grupos étnicos distintos que poseen sus propias culturas, tradiciones y lenguas. En el área se hablan varios cientos de dialectos, cuyas características morfológicas reflejan el aislamiento de sus habitantes y su falta de contacto con extranjeros. Todos estos inconvenientes impiden a los exploradores y arqueólogos trabajar en el país.

La UNESCO ha reconocido a los habitantes aborígenes de Papúa Nueva Guinea como una de las primeras poblaciones que practicaron la agricultura en el planeta, y declaró a Papúa Nueva Guinea Patrimonio de la Humanidad en 2008.

China: los valles del río Amarillo y del Yangtsé

Aunque en China las investigaciones y actividades arqueológicas no comenzaron hasta el siglo XX, se han explorado miles de sitios que proporcionan evidencias de la existencia de numerosos e importantes asentamientos humanos. Muchos hallazgos datan de la Edad Neolítica tardía, mientras que otros tienen más de 45.000 años de antigüedad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Possible Agricultural Centers in Prehistoric China
Posibles centros agrícolas en la China prehistórica
He et al. (CC BY-NC-SA)

En China existieron dos centros principales de adaptación e incorporación de plantas silvestres a la producción humana: uno en el norte, a lo largo del curso del río Amarillo, cerca de la antigua capital Xi’an, donde el cultivo de mijo, panoja y repollo se desarrolló junto con la cría de perros, cerdos y aves de corral. El otro se encontraba más al sur en el valle del río Yangtsé, donde se cultivaba arroz. De hecho, los más antiguos fitolitos de arroz que se han encontrado a lo largo del curso del Yangtsé datan de hace unos 13.900 años.

El Creciente Fértil

Durante mucho tiempo se ha considerado que la agricultura se originó en el Creciente Fértil, una región en forma de media luna que abarca la mayor parte del Medio Oriente. Esta teoría surge por causa de la gran cantidad de hallazgos arqueológicos realizados en el área. La domesticación de ovejas, cabras, cerdos y es posible que de vacas puede haber constituido el primer paso hacia la vida sedentaria, seguida de la adaptación de algunos cereales y legumbres. La zona se extiende desde los yacimientos arqueológicos de la antigua Jericó, en Palestina, toca las laderas montañosas del sur de Turquía, avanza por el noreste hasta las costas del Mar Negro y el Mar Caspio, y se desplaza hacia el sureste hasta cubrir Mesopotamia, en la actualidad Iraq y parte de Irán.

Map of the Fertile Crescent
Mapa del Creciente Fértil
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Los restos de plantas encontrados en esta área incluyen cereales como cebada, diferentes especies de trigo escanda, trigo, legumbres como guisantes y lentejas, y además higos, dátiles y posiblemente algarrobas. En cuanto a los animales, se han excavado restos de cerdos, cabras, ovejas y ganado vacuno. También se han descubierto restos de perros, aunque es probable que se hayan domesticado para la caza, y no como alimento.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mesoamérica

Por tradición se considera que el valle de Oaxaca en el sur de México es el lugar donde se domesticó el maíz por primera vez a partir del teosinte, su progenitor silvestre. La combinación de hallazgos arqueológicos e información molecular sugieren que la domesticación tuvo lugar hace alrededor de 9.000 años. Es probable que el maíz se dispersara desde la meseta de más de 1.800 metros (5.900 pies) de altura sobre el nivel del mar hacia los valles, y desde allí a Suramérica, a lo largo de la costa occidental como ruta principal. La domesticación del frijol data de hace unos 4.000 años y, por lo tanto, es bastante más reciente.

Sudamérica: Perú y la cordillera andina

La papa se domesticó en el sur del perú hace unos 7.000 años.

Alrededor del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia, y en el archipiélago Chiloé, en Chile, se pueden encontrar importantes sitios arqueológicos. En estas áreas se cosechaba la papa, el frijol común y el frijol de Lima. Se piensa que la papa se domesticó a partir del Solanum brevicaule, en el sur de Perú, hace alrededor de 7.000 años. Desde allí se extendió tanto en dirección norte como hacia el sur, hasta lugares tan lejanos como las costas occidentales de la Patagonia, en Chile y Argentina. En el proceso se adaptó a períodos de luz más prolongados, evolución fundamental que hizo posible su exitosa propagación en toda Europa.

La domesticación del frijol común y del frijol de Lima puede remontarse a unos 6.000 años. Sin embargo, confirmarlo requiere de una evaluación más profunda de los datos pertinentes, en particular en lo que respecta al área donde las dos especies de frijol se domesticaron, lo cual se debe a que ambas especies están muy extendidas en una región que abarca desde la América central hasta Suramérica.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Norteamérica: la costa este de los Estados Unidos

En varios sitios arqueológicos ubicados a lo largo de la costa este de los Estados Unidos se han encontrado plantas pertenecientes a las familias de la calabaza, el girasol y al género Chenopodium. Durante años se ha mantenido el debate respecto a si la costa este fue el área original de domesticación de estas plantas, o si se cultivaban allí tras haber sido domesticadas en otras regiones. En la actualidad los métodos de datación de radiocarbono sugieren que las especies como el Chenopodium, la calabaza y el girasol se domesticaron por primera vez en la zona hace entre 3.800 y 5.100 años.

África subsahariana

Dado que el género Homo es originario de África, parecería probable que las primeras formas de agricultura se practicaran en ese continente. Sin embargo, hasta el momento no se han hallado pruebas que sustenten esta teoría. El asentamiento más antiguo del África subsahariana de que se tiene conocimiento, situado en el suroeste de Egipto, Nabta Playa, que existió hace entre 10.000 y 8.000 años atrás, muestra restos de ganado, pero ninguno de plantas. Lo mismo puede decirse de Tassili n'Aijmer, una meseta del sureste de Argelia donde la mayor parte de los numerosos grabados y pinturas rupestres descubiertos exhiben escenas de cacería y cría de animales. Alrededor del 5000 a.C. se desarrollaron en el valle del Nilo diversos asentamientos sedentarios y formas de agricultura que incluían el cultivo de plantas, aspecto que se ha difundido por todo el mundo durante los dos últimos siglos, por medio de las pinturas halladas en numerosas tumbas del Valle de los Reyes.

Threshing of Grain in Egypt
Trillado de grano en Egipto
The Yorck Project Gesellschaft für Bildarchivierung GmbH (GNU FDL)

Los yacimientos arqueológicos de Ganjigana y de Kursakata, en el noreste de Nigeria resultan de particular interés, a pesar de ser más recientes. En estos sitios se han descubierto plantas domesticadas como el arroz africano (Oryza glaberrima), mijo, y sorgo. El arroz africano es una de las dos especies de arroz que se cultivan en el mundo, solo se encuentra en África y es mucho menos común que la especie Oryza sativa, característica de Asia. Se cree que su domesticación se realizó hace alrededor de 2.500 años a lo largo de las riberas del Níger, región que en la actualidad forma parte de Malí.

Eliminar publicidad
Publicidad

Conclusión

Es probable que las futuras investigaciones y exploraciones que se realicen en los sitios de labranza del neolítico amplíen los conocimientos sobre esta materia. En fechas recientes se han encontrado en la Amazonía boliviana evidencias del cultivo de mandioca (yuca) y calabaza que datan de hace 10.000 años. Estas formas de agricultura se centraron en el cultivo de especies autóctonas de esas regiones, e introdujeron escasas innovaciones. En lo fundamental los cambios se debieron al intercambio de productos locales con las áreas vecinas de clima similar, y a la domesticación de nuevas especies. De esta manera se resume la situación hasta el siglo XVI.

Después de la colonización europea de América, con el intercambio colombino, especies como la papa, el maíz, el algodón, la caña de azúcar, el plátano, el té, el café, el cacao y otros se trasladaron de las áreas geográficas donde habían evolucionado a distintas partes del mundo. Con este movimiento se creó una agricultura global estandarizada, en la que unos pocos alimentos básicos y de lujo dominaban la nutrición humana y animal. A partir del siglo XVII los cambios se volvieron impredecibles e incluso perturbadores. Los colonizadores trasladaron especies de un continente a otro, lo que condujo a la erradicación de las mismas en las zonas geográficas donde se habían adaptado al entorno durante un largo proceso evolutivo, y las trasplantaron a otras regiones del mundo en tierras que se habían arrebatado a los nativos. Los europeos establecieron cultivos extensivos en campos de enormes dimensiones, y sometieron las vidas de poblaciones enteras a las necesidades de este tipo de agricultura.

The “Columbian Exchange” in the 15th century
El intercambio colombino en el siglo XV
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

La expansión global de cultivos como el algodón, el maíz, el tabaco, la caña de azúcar, el plátano, el té, el café, el cacao y el caucho ha tenido consecuencias tanto positivas como negativas. Entre los efectos negativos se encuentran la deforestación catastrófica de numerosos países del mundo como India, Estados Unidos, América Central, Brasil e Indonesia; el tráfico de esclavos de África a las colonias del Nuevo Mundo que afectó a 12,5 millones de africanos, concentrados y deportados a América por la fuerza; la expansión del cultivo del opio como medio de pago para el té chino, que involucró a más de un millón de personas; y la estandarización de las prácticas agrícolas y difusión mundial de unas pocas especies alimenticias.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Sobre el autor

Raffaele Testolin
Raffaele Testolin es un antiguo profesor de la Universidad de Udine, Italia, Es agronomista, genetista de cultivos frutales y experto en recursos genéticos vegetales. Apasionado de la divulgación científica, ha escrito más de 200 publicaciones.

Cita este trabajo

Estilo APA

Testolin, R. (2025, febrero 18). Primera Revolución Agrícola [First Agricultural Revolution]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-23975/primera-revolucion-agricola/

Estilo Chicago

Testolin, Raffaele. "Primera Revolución Agrícola." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 18, 2025. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-23975/primera-revolucion-agricola/.

Estilo MLA

Testolin, Raffaele. "Primera Revolución Agrícola." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 18 feb 2025, https://www.worldhistory.org/First_Agricultural_Revolution/. Web. 25 jul 2025.

Afiliación