Cochinilla

20 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a la Enciclopedia de la Historia Mundial, inviertes en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año preparados para publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$0 / $10000

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 25 agosto 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Portrait of Baronne de Crussol (by Élisabeth Louise Vigée Le Brun, Public Domain)
Retrato de la Baronesa de Crussol
Élisabeth Louise Vigée Le Brun (Public Domain)

La cochinilla es un tinte rojo brillante que se extrae de los cuerpos aplastados de insectos parásitos que se alimentan de cactus en las zonas más cálidas de América. El tinte era una parte importante del comercio en la antigua Mesoamérica y Sudamérica y durante la época colonial, cuando su uso se extendió por todo el mundo. Incluso hoy en día, la cochinilla se sigue utilizando en productos alimenticios y cosméticos.

Cactus e insectos

Los insectos necesarios para fabricar el tinte rojo de la cochinilla son las hembras del Dactylopius coccus que se alimentan del nopal (también conocido como cactus espinoso) en las zonas tropicales y subtropicales del continente americano y en algunas tierras altas de Sudamérica. Se necesita una cantidad ingente de insectos, unos 25.000 vivos o 70.000 secos para hacer unos 450 gramos o una libra de tinte. De unos pocos milímetros de longitud, los insectos eran tan pequeños que no se sabía lo que realmente eran, la mayoría pensaba que eran un gusano que derivaba de una baya que se pudría. No fue hasta la llegada del microscopio y los trabajos de Nicolaas Hartsoeker en 1694 y Antoni van Leeuwenhoek en 1704 que la ciencia arrojó luz sobre el origen de este brillante tinte rojo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los insectos se recogen de los cactus y se someten a un calor extremo antes de ser triturados; el método y la temperatura precisos dictan la tonalidad del colorante resultante, producido por la presencia de ácido carmínico. El colorante rojo de la cochinilla varía entre el naranja y el escarlata. El tinte puro de cochinilla también se utilizaba para fabricar otros pigmentos de color rojo, como el lago y el carmín. El tinte de cochinilla es especialmente eficaz para unirse a las fibras naturales de los animales, como la seda, el pelo de conejo, las plumas y la lana de oveja, llama y alpaca.

Prickly Pear Cactus with Cochineal Insects
Cactus espinoso con insectos cochinilla
Jengod (CC BY-SA)

América precolombina

En la antigua Mesoamérica, al menos desde el siglo II a.C., los insectos se cultivaban en los cactus "pintando" los huevos en las palmas de los cactus silvestres con un pincel de pelo de zorro. Luego, los insectos maduros se recogían de los cactus con un pequeño utensilio parecido a una cuchara y se secaban a la luz directa del sol, o bien se colocaban en sacos en una habitación calefaccionada como un sauna. Los estudios han revelado que, con el tiempo, la selección de insectos más grandes y potentes para su domesticación dio lugar a una coloración roja aún más brillante que la que existía en la naturaleza. Las zonas de Mixteca, Oaxaca y Puebla destacaban por su producción de cochinilla, y tanto los aztecas como los mayas producían, comerciaban y exportaban el tinte de cochinilla. Además, el tinte de cochinilla era uno de los valiosos artículos extraídos como tributo de las tribus conquistadas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los antiguos mesoamericanos utilizaban el tinte para la ropa y como tinta para escribir, para ilustrar mapas y en la pintura mural. En sitios como Monte Albán, capital de la civilización zapoteca desde el año 500 a.C. hasta el 900 d.C., se pueden ver buenos ejemplos de murales con cochinilla. Los documentos de tributo en papel de corteza que se conservan representan la cochinilla como una pequeña bolsa atada en la parte superior y cubierta con puntos rojos. Sabemos que el tinte de cochinilla preparado se transportaba en pequeños sacos de cuero y que, alternativamente, la materia prima de caparazones de insectos secos podía mezclarse con harina u otra sustancia para hacer tortas planas para facilitar su transporte.

Inca Military Tunic
Túnica militar incaica
Fae (Public Domain)

Para los mayas y los aztecas, el rojo representaba la dirección cardinal este y tenía asociaciones tan obvias como la sangre. De hecho, en la lengua náhuatl, el tinte de cochinilla se llama nocheztli, que significa "sangre del nopal". El tinte de cochinilla también se producía en Ecuador, Bolivia y Perú, donde se conocía como magno o macnu. Era muy apreciado por los incas, que valoraban especialmente los tejidos de alta calidad. El rojo era un poderoso símbolo de autoridad y se puede ver, por ejemplo, en las llamativas túnicas que llevaban los guerreros incas y en las largas túnicas rojas reservadas a los nobles. El gobernante inca era la única persona a la que se le permitía llevar la borla o fleco de la cabeza conocido como mascaypacha, de color rojo brillante.

Eliminar publicidad
Publicidad
Para satisfacer la demanda que los tributos no podían satisfacer, los colonialistas españoles cultivaron cactus en plantaciones a gran escala.

La producción colonial

Los tintoreros europeos utilizaban la kermes (extraída del escarabajo de ese nombre) desde que los fenicios empezaron a comercializarla en el primer milenio antes de Cristo, pero no era tan brillante como la cochinilla. La raíz de rubia (Rubia tinctorum) se utilizaba para producir un tinte rojo 45 veces más barato que la coscoja (en 1505), pero era un rojo aún más apagado e inferior. Ni estos competidores ni otros, como la cochinilla polaca (Porphyrophorapoloni), la cochinilla armenia (Porphyrophora hameli) o la laca india (Kerria lacca) (todos elaborados a partir de tipos de insectos parásitos), podían competir con el brillo de la cochinilla ni con sus propiedades de secado rápido, que eran diez veces superiores a los mejores del resto.

En consecuencia, la fabricación de tinte de cochinilla se convirtió en un negocio muy lucrativo en la América española. La cochinilla estaba en la lista de artículos extraídos como tributo de las comunidades conquistadas. Para satisfacer la demanda que los tributos no podían satisfacer, los colonialistas españoles cultivaron cactus en plantaciones a gran escala conocidas como nopalerías. Dichas plantaciones dominaban zonas de México y pronto se extendieron a otros territorios, como el altiplano occidental de Guatemala y, en el mismo país, en Totonicapán, Suchitepequez, Guazacapán y a lo largo de las orillas del lago de Atitlán. También había numerosas nopaleras en el norte de Nicaragua.

Mesoamerican Collecting Cochineal
Cochinilla de recolección mesoamericana
Unknown Artist (Public Domain)

El proceso de elaboración de tintes, que requiere mucha mano de obra, fue posible en la época colonial gracias al uso de mano de obra forzada en los sistemas de encomienda y repartimiento. El método de recolección puede verse en documentos ilustrados como el Tratado de la cochinilla, de hacia 1599, que actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres. Allí se muestra a los trabajadores bajo la supervisión de un noble español mientras raspan o cepillan los insectos de las grandes ramas planas en forma de pala de los cactus en cuencos de recogida.

Eliminar publicidad
Publicidad

El historiador B. C. Anderson ofrece el siguiente resumen del éxito temprano y la difusión geográfica del uso de la cochinilla:

Sus principales rutas fueron primero de Nueva España a Sevilla y más tarde, después de 1520, a Cádiz. En la década de 1540 había llegado a Francia, Flandes, Inglaterra, Livorno, Génova, Florencia y Venecia. Desde Venecia se dirigía a Levante, Persia, Siria (especialmente Isfahan, Alepo y Damasco), El Cairo y la India, así como a Constantinopla y los puertos del Mar Negro y la región del Caspio. En la década de 1570, había pasado de Nueva España a Asia Oriental a través de Acapulco y Filipinas.

(339)

A principios del siglo XVII, el comercio estaba en su punto álgido con unas 250-300.000 libras (113-136 toneladas) de tinte que se enviaban a España cada año. La cochinilla era, por tanto, uno de los preciados cargamentos de las flotas españolas del tesoro que cruzaban anualmente el Atlántico desde Veracruz, en México, hasta La Habana, en Cuba, y hasta Europa. En esta época, la cochinilla y los tintes relacionados con ella encontraron un mercado insaciable entre los fabricantes europeos de textiles. La producción de cochinilla era tan lucrativa que existían limitaciones en cuanto a quién podía producirla. Un documento del cabildo de Tlaxcala, en el centro de México, que data de 1553, indica que los aristócratas españoles locales no estaban nada contentos con que algunos plebeyos entre los colonos también cosecharan insectos para la producción de tintes.

La recolección y la exportación de cochinilla desde América también experimentaron un gran auge a principios del siglo XVII, tras el declive de la producción de cacao, pero sufrieron una crisis entre 1616 y 18, probablemente debido a las plagas de langostas que devastaron los cultivos. Tras esta devastación, la producción de cochinilla se limitó principalmente a las plantaciones de México, pero siguió siendo una industria importante. De hecho, en el siglo XVIII, solo la plata era un producto de exportación más valioso que la cochinilla (pero a mucha distancia), y la región mexicana de Oaxaca empleaba a unas 30.000 personas en la industria del tinte.

Eliminar publicidad
Publicidad

Cardinal Agostino Pallavicini
Cardenal Agostino Pallavicini
Anthony van Dyck (Public Domain)

Los españoles querían mantener los secretos de la cochinilla para sí mismos y prohibieron la exportación de insectos vivos fuera del Imperio español. Además, en el siglo XVI, solo los puertos de Sevilla y Cádiz podían importar cochinilla. Sin embargo, el monopolio no podía durar para un producto tan popular como el tinte de cochinilla. Hubo casos de espías extranjeros que visitaron las plantaciones e incluso robos de cactus cargados de parásitos, pero los intentos de producir cochinilla a gran escala en otros continentes no solían tener éxito. Las excepciones notables fueron los holandeses en Java a mediados del siglo XIX y los propios españoles, que establecieron plantaciones de producción de cochinilla en las Islas Canarias, también en el siglo XIX.

La demanda de escarlata

Los españoles, que mantenían en secreto su origen y producción, estaban encantados de vender este tinte tan caro a cualquiera que pudiera permitírselo. La capacidad de la cochinilla para teñir las telas de un rojo más brillante y duradero que cualquier otro tinte fue pronto apreciada por los fabricantes de telas, sedas y tapices de todo el mundo. Los primeros grandes mercados del tinte fueron los tejedores de paños de los Países Bajos y los fabricantes de tapices del norte de Francia y de los Países Bajos. Las sedas y terciopelos producidos en Venecia con cochinilla se hicieron famosos y sustituyeron al antiguo "rojo veneciano", que utilizaba tintes locales más apagados. La cochinilla se transportaba en los galeones de Manila desde México a las Filipinas españolas y desde allí al resto de Asia. China, especialmente, se convirtió en un importante comprador de cochinilla. El color rojo ya era apreciado desde hacía tiempo por su asociación con la felicidad y la prosperidad, y a partir del siglo XVIII, esta nueva versión más brillante se utilizó rápidamente para todo, desde la ropa de seda hasta los estandartes de boda. El tinte se exportó al Imperio otomano y, a continuación, a Oriente Medio y Asia Central, y se utilizó, por ejemplo, en las alfombras persas. A finales del siglo XVIII, el mundo entero estaba enamorado de la cochinilla, y tal fue su éxito, que surgió una confusión generalizada sobre el verdadero origen del tinte, que seguía siendo México y, en menor medida, Sudamérica.

Los artistas apreciaban los pigmentos a base de cochinilla para sus paletas por sus cualidades brillantes y translúcidas.

El éxito de la cochinilla tuvo otra razón, además de sus cualidades inherentes apreciadas por los pañeros. El rojo se convirtió en la cumbre de la moda. La púrpura de Tiro (también conocida como púrpura real) había sido durante mucho tiempo el color del poder en Europa gracias a los emperadores romanos y bizantinos (y otros) cuyas túnicas utilizaban el tinte extraído de la concha del murex, pero en el siglo XV y con la caída de Constantinopla en 1453, se cortó la principal línea de suministro de este costoso tinte. La cochinilla, por tanto, encontró un enorme y lucrativo hueco en el mercado de los artículos de lujo y las prendas que simbolizaban poder, prestigio y riqueza. El color púrpura había quedado en el olvido, y el rojo, el escarlata y el carmesí estaban definitivamente de moda. El Papa declaró que los cardenales debían vestir de rojo. Los monarcas y los nobles siguieron su ejemplo y empezaron a vestir túnicas rojas de lujo. Otro ejemplo de que el rojo simboliza el poder, la autoridad y la proeza es que las famosas chaquetas rojas brillantes que llevaban los oficiales del ejército británico desde el siglo XVII hasta el XX se hacían con cochinilla. Tan característicos eran estos uniformes escarlata que los soldados recibían el apodo de "abrigos rojos". Incluso en mercados restrictivos y muy tradicionales como el japonés, la cochinilla se abrió paso. El jimbaori, una chaqueta roja decorada con el escudo de la familia y que llevaban los guerreros samuráis de alto rango, se fabricaba con cochinilla en el siglo XIX.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

British Red Coat, 1767
Casaca roja británica, 1767
Unknown Artist (Public Domain)

Los materiales teñidos con cochinilla también se pueden apreciar en las pinturas de la época colonial, no solo en la ropa de la élite, sino también en la moda de los pintores españoles y flamencos de hacer que los retratados estén de pie o sentados delante de una cortina de color rojo brillante, un recordatorio de la riqueza necesaria para poseer tales artículos de decoración. Además, la cochinilla se utilizaba para pintar sujetos teñidos con cochinilla. Los artistas del Renacimiento solían llamarla carmín o lago, y apreciaban estos pigmentos a base de cochinilla para sus paletas por sus cualidades brillantes y translúcidas. Este aprecio por la cochinilla continuó con artistas posteriores, especialmente los impresionistas y postimpresionistas de finales del siglo XIX.

Hacia la era moderna

La producción de cochinilla continuó en el período postcolonial en México, Perú y Argentina, entre otros lugares. Aún hoy, y a pesar de la competencia de las alternativas sintéticas desde finales del siglo XIX, se producen hasta 200 toneladas de cochinilla al año, principalmente en Perú, México y las Islas Canarias. El tinte sigue siendo un ingrediente colorante de uso común en muchos productos alimenticios, especialmente en las bebidas (identificado como Rojo E120), y se utiliza en otros campos como la medicina, la cosmética y la histología para teñir muestras en portaobjetos de microscopio. Todavía hoy, muchos artesanos de todo el mundo prefieren las propiedades superiores del tinte de cochinilla para sus tejidos naturales y hechos a mano.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿De qué está hecha la cochinilla?

El tinte de cochinilla se fabrica a partir de los cuerpos aplastados de un insecto parásito que se alimenta de ciertos cactus.

¿Para qué se utilizaba la cochinilla?

La cochinilla se utilizaba para fabricar un tinte para tejidos y como pigmento utilizado por los artistas. Hoy en día se sigue utilizando como colorante natural, sobre todo en bebidas y cosméticos.

¿Qué tiene de especial la cochinilla?

El tinte de cochinilla era muy apreciado porque es un tinte rojo mucho más brillante y permanente que cualquier otra alternativa natural.

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2022, agosto 25). Cochinilla [Cochineal]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21002/cochinilla/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Cochinilla." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación agosto 25, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21002/cochinilla/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Cochinilla." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 25 ago 2022. Web. 11 dic 2024.

Afiliación