Políptico de Gante

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Eva Beltrán García
publicado 29 noviembre 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, neerlandés, francés
Imprimir artículo PDF
The Ghent Altarpiece by Jan van Eyck (by Web Gallery of Art, Public Domain)
Políptico de Gante, de Jan van Eyck
Web Gallery of Art (Public Domain)

El políptico de Gante, también conocido como La adoración del cordero místico, es un retablo formado por tablas al óleo que se creó en 1432 para la capilla de Vijd en la iglesia de San Juan, la actual catedral de San Bavón, en Gante (Bélgica). La obra se atribuye a Jan van Eyck (en torno a 1390-1441), a Hubert van Eyck o a ambos artistas.

Considerado por la mayoría como una de las obras maestras del arte renacentista, en los paneles del retablo se representan una serie de escenas con vivos colores al óleo que poseen una misma temática: la redención de la humanidad. El políptico, que se salvó de que los reformistas lo destruyeran y fue saqueado en una ocasión por el ejército francés y por el alemán en dos ocasiones, se encuentra actualmente de vuelta en la iglesia para la que fue encargado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Autoría

La autoría exacta del políptico de Gante sigue siendo objeto de debate entre los expertos. El artista al que más se suele atribuir esta obra es el maestro belga Jan van Eyck, reconocido en su época por su gran habilidad con la pintura al óleo. Antes incluso de recibir el encargo para la iglesia de Gante, ya se había establecido como un artista de renombre, llegando a trabajar para figuras como Juan III, duque de Baviera y conde de Holanda (1374-1425); Felipe el Bueno, duque de Borgoña (que reinó de 1419-1467), y Juan I de Portugal (que reinó de 1385-1433). Van Eyck dominaba en especial el color y la representación de escenas naturalistas. Otro rasgo que destaca del artista era el ojo que tenía para reproducir hasta el más mínimo detalle, para lo que empleaba los pinceles más finos. Todas estas características se pueden apreciar en el políptico de Gante.

Otro artista que guarda conexión con la obra es Hubert van Eyck (muerto en 1426), que posiblemente fuera el hermano mayor de Jan, aunque no se puede afirmar con certeza, puesto que su figura sigue rodeada de misterio. En el propio retablo hay una inscripción en latín cuya traducción reza lo siguiente:

Eliminar publicidad
Publicidad

El pintor Hubert van Eyck, el más grande de todos los tiempos, comenzó esta obra; Jan, su hermano, segundo en arte, completó la ardua tarea por encargo de Joos Vijd. El seis de mayo os invita a admirar el trabajo realizado.

(Nash, 12)

Man in a Red Turban by Jan van Eyck
Retrato de hombre con turbante, de Jan van Eyck
The Yorck Project (Public Domain)

Algunos historiadores del arte y lingüistas han cuestionado la autenticidad de esta inscripción, que en realidad es una transcripción del siglo XVI de la (posible) inscripción original. Otros historiadores han aceptado la veracidad de la inscripción y han tratado así de identificar qué tablas pintó cada hermano, aunque tampoco se ha alcanzado un consenso al respecto. El principal problema es que no existe ninguna referencia adicional sobre la participación que pudo tener Hubert en la obra. Los comentarios sobre el políptico, de personalidades como Durero (1471-1528), quien vio el retablo en persona en 1521, solo hacen mención a Jan van Eyck. Tampoco menciona a Hubert el historiador Marcus van Vaernewyck cuando alude al retablo en 1562. Por lo que parece, sí que hubo un Hubert van Eyck, ya que aparece hasta en tres ocasiones en los archivos municipales de Gante. No obstante, la datación de la madera de los paneles laterales mediante estudios dendrocronológicos demuestra que los árboles se talaron hacia 1421. Dado que la madera tenía que curarse durante al menos una década, Hubert, que murió en 1426, no pudo haber pintado estos paneles, en todo caso. Tal y como resume el historiador de arte H. L. Kessler, «si el tal Hubert van Eyck era pariente de Jan o no y por qué se le atribuyó en el siglo XVI la autoría de la mayor parte del Políptico de Gante son preguntas que siguen sin respuesta».

Visto desde lejos por los fieles, lo que más le habría llamado la atención al espectador sería el rico colorido, que no solo es similar al de las joyas, sino que también imita al pan de oro.

Los paneles del retablo

A partir del siglo XIII, los retablos se convirtieron en un elemento habitual de las iglesias. Se diseñaban para poder colocarse dentro del templo, sobre o justo detrás del altar (o bien en el principal consagrado, o bien en los secundarios). Así, estas obras de arte se convirtieron en el centro de atención de los fieles durante la misa. En ellos se mostraban escenas de la Biblia relacionadas con cada iglesia, con sus benefactores, o incluso con el servicio religioso en cuestión que se estuviera celebrando. La adoración del cordero místico es un ejemplo de retablo políptico, que cuenta con múltiples paneles y está concebido para poder plegar las tablas laterales gracias a una serie de bisagras. Este diseño gozó de especial popularidad en el norte de Europa, y permitía proteger mejor las imágenes de las tablas centrales principales cuando el retablo no estuviese en uso y conferir una atmósfera como de revelación cuando este se abriese por completo en ocasiones especiales.

Eliminar publicidad
Publicidad

El políptico de Gante está compuesto por 12 tablas de madera de roble báltico enmarcadas, pintadas por ambas caras con pintura al óleo. En primer lugar, se aplicó a la madera una capa preparatoria a base de tiza en polvo y cola animal. Después, se trazó el dibujo para guiar al pintor, y luego se añadió una capa de imprimación de óleo ligeramente tintada pero bajo la cual se podía seguir viendo el esbozo. Por último, se emplearon pinturas al óleo y se dotó a las escenas de una apariencia tridimensional mediante efectos cromáticos y sombreado. Se otorgó a las figuras de las escenas detalles hiperrealistas que solo se pueden apreciar por completo al contemplar de cerca la obra. Visto desde lejos por los fieles, lo que más le habría llamado la atención al espectador sería el rico colorido, que no solo es similar al de las joyas, sino que también imita al pan de oro, cuya combinación haría que las escenas destacasen sobre la penumbra del altar.

El retablo presenta una fecha: 6 de mayo de 1432. Cuando se abre por completo, mide 5,2 × 3,75 metros (17 pies × 12 pies y 4 pulgadas). En un principio estaba destinado a la que por aquel entonces era la capilla de Vijd de la iglesia de San Juan, que en la actualidad es la catedral de San Bavón (Gante, Bélgica).

Detail from the Ghent Altarpiece
Detalle del políptico de Gante
Web Gallery of Art (Public Domain)

Los paneles exteriores

El retablo fue encargado por Jodocus (o Joos) Vijd, quien aparece en el panel exterior inferior de la izquierda; su esposa, Elizabeth Borluut, lo hace en el panel inferior derecho. El resto de los paneles de la cara exterior muestran la escena de la Anunciación. En la tabla central se representa el interior de una habitación con vistas al paisaje de una ciudad. En la parte superior se encuentran (de izquierda a derecha) representaciones del profeta Zacarías, la sibila eritrea, la sibila de Cumas y el profeta Miqueas. A ambos lados de la escena arquitectónica aparecen el arcángel Gabriel (a la izquierda) y la Virgen María (a la derecha). En las dos tablas centrales inferiores se representa a san Juan Bautista y al apóstol san Juan, ambos pintados con tanta maestría que parecen verdaderas esculturas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los paneles interiores

La cara interior, y en especial la parte central de los retablos, se solía reservar para albergar las mejores obras, ya que no solo eran las tablas más grandes y visibles, sino que también se podían proteger al plegar los paneles laterales. Por lo tanto, el artista podía ser más ambicioso en esta sección y emplear pigmentos más caros, como el azul, el rojo y el verde.

Las tablas centrales superiores de la cara interior nos presentan a Dios sentado en su trono, con la Virgen María a la izquierda y a san Juan Bautista a la derecha. Los paneles a ambos lados de este trío central retratan a varios ángeles que cantan y tocan el órgano. La tabla del extremo izquierdo representa a un Adán desnudo con una palpable expresión de ansiedad y detalles minuciosos, como las venas y el vello corporal. La figura parece avanzar hacia el espectador gracias al empleo de sombras a su espalda y los dedos del pie derecho levantados, como si estuviera dando un paso al frente.

Closed View of the Ghent Altarpiece
Vista cerrada del políptico de Gante
Flanderstoday.eu (Public Domain)

Adán también nos recuerda el interés renacentista por el arte clásico, ya que se representa en la pose de una Venus púdica. La tabla del extremo derecho representa a Eva. Sobre las figuras de Adán y Eva hay un pequeño panel curvo con esculturas: sobre Adán el relieve representa el sacrificio de Caín y Abel y, sobre Eva, una obra similar evoca el asesinato de Abel.

Eliminar publicidad
Publicidad
«La obra más bella de la cristiandad», Antonio de Beatis.

La tabla central interior, la más grande con diferencia, da nombre al retablo: La adoración del cordero místico. En ella se representa a una multitud adorando a un cordero, símbolo de Jesucristo y de su sacrificio en la crucifixión. Sobre el cordero se encuentra la paloma del Espíritu Santo. La distinguida multitud a cada lado del cordero está conformada por santos, apóstoles, mártires y confesores. Los paneles a los lados representan a jueces y caballeros que se acercan, a la izquierda, y a santos ermitaños y peregrinos, a la derecha. El tema general del conjunto de los paneles laterales parece ser la redención de la humanidad.

Historia posterior y recuperación

El políptico de Gante fue reconocido de inmediato como una obra maestra, hasta tal punto que no tardó en considerarse como una de las obras fundamentales que marcaron el inicio del arte renacentista. Destacados historiadores del arte del siglo XVI como Ludovico Guicciardini (1521-89) y Karel van Mander (1548-1606) empezaban a describir el periodo con el políptico de Gante. La obra despertó la admiración de todo el mundo, desde el maestro Alberto Durero hasta Antonio de Beatis (secretario del cardenal de Aragón). Durero mencionó que el retablo era «una pintura invaluable de profunda comprensión» (Nash, 36), mientras que de Beatis fue más allá y lo describió en 1517 como «la obra más bella de la cristiandad» (Nash, 11).

Adoration of the Mystic Lamb, Ghent Altarpiece
Adoración del cordero místico, políptico de Gante
Jan van Eyck (Public Domain)

El retablo, precisamente por su calidad y renombre, ha tenido que afrontar una historia turbulenta. La primera vez que corrió peligro de ser destruido fue durante la Reforma protestante del siglo XVI, cuando toda forma de arte visual ornamentado presente en las iglesias se consideraba superflua. En 1566, cuando las revueltas iconoclastas recorrieron Gante para destruir todo el arte religioso, se desmontaron los paneles que conformaban la obra y se almacenaron en la torre de la iglesia. Se volvió a desmontar y ocultar cuando, una década más tarde, se produjo una segunda oleada de iconoclasia.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

En el siglo XVIII, los soldados franceses robaron cuatro de los paneles para el nuevo museo de Napoleón, en París. Expuestos en el que ahora es el Louvre, los paneles no volvieron a Gante hasta 1815. El siguiente contratiempo que encontró la obra fue la decisión de un canónigo de vender algunas de las tablas laterales a un marchante de arte del lugar. Al final, se acabaron restituyendo tras la indignación pública que suscitó tal acto.

Las tropas alemanas robaron el retablo durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pero las potencias vencedoras tenían tanto interés en recuperarlo que se mencionó expresamente en el Tratado de Versalles de 1919, mediante una cláusula en la que se establecía que Alemania debía restituir el retablo al pueblo belga. Fue devuelto, pero el incremento de los precios de las obras de arte atrajo a ladrones, que se llevaron dos tablas en 1934. Una de ellas se logró recuperar, pero la otra no se ha llegado a encontrar todavía. El panel que falta, el interior inferior izquierdo, mostraba a los Jueces Justos y se ha sustituido por una copia.

En Bélgica, los ocupantes alemanes volvieron a robar la totalidad del retablo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Afortunadamente, las tropas estadounidenses lo recuperaron de su escondite en una mina de sal austríaca en 1945. Años más tarde, en la década de los 40, fue la primera obra de arte renacentista que se sometió a un minucioso análisis científico. En la actualidad, el retablo vuelve a descansar en el lugar al que pertenece, en la catedral de San Bavón de Gante, aunque no está colocado en su emplazamiento original. Entre 2012 y 2020, la obra se restauró. El políptico de Gante continúa inspirando y fascinando al mundo: por ejemplo, su dramática recuperación tras la Segunda Guerra Mundial inspiró la película Operación Monumento (2014).

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Por qué es importante el políptico de Gante?

El políptico de Gante es importante porque los historiadores de arte lo consideran uno de los mejores ejemplos del arte renacentista.

¿Qué representa el cordero del políptico de Gante?

El cordero presente en la tabla central del políptico de Gante representa a Jesucristo y su sacrificio en la crucifixión.

¿Quién pintó el políptico de Gante?

La mayoría de expertos considera que el políptico de Gante lo pintó Jan van Eyck (en torno a 1390-1441) o Hubert van Eyck, o ambos artistas.

¿Dónde se encuentra el políptico de Gante en la actualidad?

En la actualidad, el políptico de Gante se encuentra en la catedral de San Bavón, en Gante (Bélgica).

Sobre el traductor

Eva Beltrán García
Eva tiende puentes entre lenguas y culturas. Traductora de inglés e italiano a español, cuenta con un Máster de Traducción para el Mundo Editorial. Le chifla leer, los idiomas y aprender curiosidades históricas y artísticas.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2021, noviembre 29). Políptico de Gante [Ghent Altarpiece]. (E. B. García, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20268/poliptico-de-gante/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Políptico de Gante." Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 29, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20268/poliptico-de-gante/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Políptico de Gante." Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 29 nov 2021, https://www.worldhistory.org/Ghent_Altarpiece/. Web. 25 jul 2025.

Afiliación