Kublai Kan (Qublai-Qan) gobernó el Imperio mongol desde 1260 hasta 1294. Entre sus logros se destaca el establecimiento del Imperio mongol en China bajo el nombre de dinastía Yuan (1271-1368), con lo que se convirtió en la primera persona no china en reinar el país. Estableció Xanadú (Shangdu) como la capital y a Daidu (Pekín) como su sucesora.
Durante el reinado de Kublai Kan, el Imperio mongol alcanzó su expansión máxima desde el mar Caspio hasta la península de Corea. A lo largo del camino hubo reveses, como una serie de campañas con resultados desiguales en el sudeste asiático y dos invasiones fallidas de Japón en 1274 y 1281. Kublai, último de los grandes gobernantes mongoles, murió de una enfermedad que empeoró por sus repetidos excesos con la comida y el alcohol. Hasta el día de hoy no se ha encontrado su tumba.
Kublai nació en 1215, era el segundo hijo de Tolui (en torno a 1190-1232) y nieto de Gengis Kan (que reinó de 1206-1227), fundador del Imperio mongol (1206-1368). Mientras el hermano mayor de Kublai, Mongke (que reinó de 1251-1259) era quien lideraba el Imperio mongol en ese entonces, a Kublai se le asignó la posición de virrey (ilkhan) del norte de China controlado por los mongoles. Kublai esperó al momento oportuno y creó una red de apoyo y un equipo de asesores talentosos, entre ellos, Liu Bingzhong (1216-1274). A partir de 1253, Kublai colaboró con Mongke en sus ataques al sur de China, cuyo control aún seguía en manos de la dinastía Song (960-1279). Las fuerzas mongolas se desplazaron a través del Tíbet, hacia Yunnan, donde conquistaron el reino de Dali en 1257. Desde allí, los mongoles podían atacar la débil dinastía Song, de modo que se planeó un ataque en cuatro frentes para invadir desde el sur y el oeste. Sin embargo, cuando apenas estaba en marcha, la campaña se detuvo tras la inesperada muerte de Mongke debido a una enfermedad el 11 de agosto de 1259.
Kublai Kan conquistó la dinastía Song y unificó China por primera vez en cuatro siglos.
Cuando Mongke murió en 1259, se abandonaron las campañas contra los Song, ya que surgió una pugna entre los comandantes mongoles sobre quién podría ser el sucesor. Se produjo una guerra civil entre los dos principales candidatos: Kublai y su hermano menor, Ariq Boke (1219-1266), donde ambos se autoproclamaron kanes. La situación de los kanes no se resolvió hasta 1264, pero, en 1260, una reunión de los jefes tribales mongoles, un kurultái, proclamó de manera oficial a Kublai el gran kan (gobernador universal) del Imperio mongol.
Ariq Boke era popular debido a su conservadurismo (mientras que hoy en día se piensa que Kublai parecía muy influido por el pensamiento chino), y contaba con la ventaja de controlar la parte central del imperio y su capital, Karakórum. Sin embargo, Kublai acabaría por imponerse gracias al apoyo de los príncipes de Asia Central, a su control de guardia imperial mongola y a los recursos superiores de que disponía como virrey de China. Aunque ser el gran kan seguía siendo un título prestigioso, en realidad el Imperio ya se había fragmentado en varios kanatos, cada uno gobernado por descendientes de Gengis Kan. Puede que Kublai gobernara ahora el mayor y más próspero segmento de lo que había sido el Imperio mongol, pero su verdadera aspiración era una aposición mucho más antigua y aún más estimada: la de emperador de China, un objetivo perseguido por muchos nómadas esteparios durante siglos.
Retrato de Kublai Kan
British Museum (Copyright)
La dinastía Song de China
En 1268, Kublai dirigió su atención hacia los territorios situados al sur del río Yangstsé, así como el importante objetivo de conquistar China. La campaña sería larga y ardua, ya que los Song contaban con un ejército de más de 1.000.000 de hombres y ambos bandos estaban equipados con lo último en armas de pólvora, catapultas y maquinaria de asedio. También, hubo batallas navales en las que participaron los barcos más grandes que se habían visto en la historia bélica. El éxito de la guerra mongola en Asia se había basado en una caballería veloz, pero los Song contrarrestaron este hecho adoptando una estrategia de guerra más estática y construyendo grandes fortificaciones en ciudades clave y cruces de ríos. Por esta razón, Kublai tardó once años en eliminar sus objetivos uno a uno y vencer a los Song hasta la sumisión.
El ataque a la ciudad fortificada de Xiangyang, de gran importancia estratégica, fue típico de la campaña. Asediada durante cinco años, cayó en 1273, gracias a la persistencia y a unas catapultas superiores (fabricadas a partir de diseños encontrados en Afganistán). Luego, a principios de 1275, el Kan convocó otro kurultái, esta vez para decidir cómo proceder en la última etapa de su campaña contra los Song. Los mongoles cruzaron el Yangtsé en marzo de 1275 y se mostraron imparables, ganando una batalla masiva por tierra y mar. Con la deserción o rendición de muchos generales Song y sus ejércitos, una corte acosada por las luchas internas entre los consejeros del emperador niño y la despiadada matanza de toda la ciudad de Changzhou, el fin de la dinastía Song estaba cerca. La emperatriz viuda y su joven hijo, el emperador Gongzong (que reinó de 1274-5), se rindieron junto con su capital, Lin'an, el 28 de marzo de 1276. La realeza Song fue trasladada prisionera a Pekín.
Grupos de leales lucharon durante tres años más, instalando a otros dos jóvenes emperadores (Duanzong y Dibing), pero los mongoles arrasaron con todo. Los Song habían sido bastante ricos, pero pagaron cara su falta de unidad política, la ausencia de inversión militar que había caracterizado las guerras chinas del pasado, la falta de caballería móvil y, en general, la escasa innovación armamentística. Por último, el 19 de marzo de 1279, se ganó una gran batalla naval en Yaishan, cerca de la actual Macao; la conquista mongola de China había concluido. Era la primera vez que el país se unificaba desde el siglo IX.
Imperio mongol bajo Kublai Kan
Arienne King (CC BY-NC-SA)
Xanadú y Daidu
En 1263, la capital mongola se trasladó de Karakórum, en Mongolia, a Xanadú, ubicada en el noreste de China. Karakórum tenía asociaciones desagradables para Kublai, ya que Ariq Boke la había utilizado como base antes de que Kublai la capturase en 1262. Diseñada por Liu Bingzhong, Xanadú contaba con murallas de circuito de tierra y torres, creando el clásico trazado cuadrado chino para toda la ciudad. En su interior se levantaba un magnífico complejo palaciego con jardines de caza. Toda la ciudad abarcaba 25.000 hectáreas y llegó a tener una población de 200.000 habitantes en su momento de mayor esplendor.
En 1273, Xanadú quedó relegada a ser solo la capital de verano del Imperio mongol, mientras que Daidu (también conocida como Khanbaliq y actual Pekín) se convirtió en la capital principal. La construcción de Daidu comenzó en 1266-7 y se transformó en un potente símbolo de la conquista mongola de China. Kublai dividía su tiempo entre estas dos ciudades, mientras seguía disfrutando de los pasatiempos tradicionales mongoles como la caza y beber leche de yegua fermentada.
Dinastía Yuan
Al autodeclararse emperador de China, Kublai adoptó el nombre de Shizu y, en 1271, llamó a su dinastía Yuan, que significa «origen» o «centro, eje principal». El kan, ahora emperador, abrazó la cultura China, a diferencia de sus antecesores mongoles. Por ejemplo, vistió las ropas tradicionales del emperador y utilizó una silla de manos en lugar de un caballo. Esto formaba parte de su campaña para presentarse como el legítimo gobernante ante el pueblo chino. Kublai se rodeó de ministros chinos y consejeros confucianos, aunque, en realidad, todos los puestos clave del Estado estaban ocupados por gente no china, sobre todo miembros de la guardia imperial mongola y, en el sector financiero, musulmanes, considerados expertos en la materia.
Los puestos administrativos clave en las 12 provincias semiautónomas recién establecidas, que incluían China y la región septentrional de Corea (anexionada en 1270), también fueron asignadas a mongoles. Los seis ministerios tradicionales chinos, vigentes desde la dinastía Tang (618-907), siguieron funcionando, pero Kublai abolió los exámenes de la función pública que habrían favorecido a los funcionarios chinos con su educación confuciana. Por último, no existía el protocolo de la corte imperial china en la capital mongola de Karakórum. La rutina de parecerse a un emperador chino era para beneficio exclusivo de los chinos.
Kublai se aseguró que los mongoles mantuvieran siempre una ventaja en China, clasificándolos de manera oficial como superiores en rango a los chinos. También existían otras formas de segregación, como la prohibición de que los chinos adoptaran nombres mongoles, vistieran ropas mongolas o aprendieran la lengua. Se desalentaban los matrimonios mixtos y se asignaban castigos diferentes para el mismo delito en función de la raza del infractor. Sin embargo, más que una política motivada por la raza, Kublai se preocupaba sobre todo por controlar a sus súbditos, facilitar la identificación de las personas y prevenir las rebeliones; por ejemplo, se prohibió a los chinos portar armas y reunirse en público.
El emperador hizo algunos intentos serios de unir a los diversos pueblos de su imperio, promoviendo el uso de varias lenguas en su administración, tolerando diferentes religiones e incluso asegurándose de que se sirvieran diferentes platos en la corte imperial. El propio Kublai se convirtió al budismo tibetano, probablemente influido por su esposa y consejera más importante, Chabi (también conocida como Cabui-qatun, fallecida en 1281), y el monje tibetano Phagspa Lama (1235-1280). A este último se le encargó la creación de una nueva lengua oficial (basada en el tibetano y el sánscrito) con la que Kublai esperaba unir aún más a las numerosas nacionalidades bajo su dominio, pero la idea nunca llegó a ser popular fuera de la corte.
Otra política clave fue promover el comercio internacional. Los artesanos fueron uno de los grupos que se beneficiaron de la toma del poder por los mongoles, ya que hasta entonces habían tenido un estatus social bajo. Los mongoles, pued eque por ser nómadas, estaban impresionados por la porcelana fina y las obras de arte; por ello, Kublai concedió a los artesanos exenciones fiscales. Los comerciantes, que no eran productores, sino «intercambiadores», también habían sufrido discriminación, y ahora estos individuos se beneficiaban de medidas fiscales más favorables y de la abolición de las regulaciones suntuarias. Se animó a los comerciantes a utilizar papel moneda, se regularon mejor los cambios de moneda y se mejoraron las carreteras y los canales para facilitar el transporte de mercancías. El impacto de estas políticas provocó un auge del comercio, en especial de porcelana fina. Kublai adoptó medidas similares para otras profesiones cuya contribución práctica a la sociedad le impresionaba, como médicos y astrónomos.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
El viajero veneciano Marco Polo (1254-1324) partió en 1271 y cruzó Asia para llegar a China durante el reinado de Kublai Kan. Entre alrededor de 1275 y 1292, Marco llegó a servir al kan al parecer en calidad de embajador e informador itinerante sobre las zonas más remotas del Imperio mongol. A su regreso a Europa, Marco escribió sus experiencias en su libro Los viajes de Marco Polo, que circuló por primera vez hacia 1298. Sus descripciones son una de las mejores fuentes de información sobre la dinastía Yuan y su emperador específicamente. Sobre el aspecto físico de Kublai dijo lo siguiente:
Kublai, llamado gran kan o señor, es de estatura media, es decir, ni alto ni bajo; sus miembros están bien formados y su figura guarda una justa proporción. Su tez es clara y a veces está teñida de rojo, como el tinte brillante de la rosa, lo que añade mucha gracia a su semblante. Sus ojos son negros y hermosos, su nariz está bien formada y es prominente. (112)
Las invasiones de Japón
Volviendo a 1268, no está claro por qué Kublai quería incluir Japón en su imperio mientras seguía luchando contra los Song. Es posible que le interesaran sus recursos (en particular el oro), que influyera el prestigio, ya que la conquista había sido un método tradicional de los líderes mongoles para consolidar su posición de poder, o que quisiera detener el comercio entre Japón y la China Song, debilitando así a su adversario número uno. Conquistar Japón le habría dado acceso a un ejército que incluía samuráis bien entrenados, o puede que la invasión fuera incluso una especie de venganza por los estragos que los wako (piratas japoneses) habían causado en las costas y barcos comerciales de Asia oriental.
Fueran cuales fueran las razones de Kublai, el planteamiento estaba claro: primero la diplomacia, después la guerra. A partir de 1268, Kublai envió embajadores, pero sus demandas de tributo se ignoraron, salvo que las tropas japonesas se mostraron en alerta en las zonas donde parecía probable cualquier invasión. Menos mal, porque Kublai perdió la paciencia y reunió una flota de unos 800-900 barcos y la despachó desde Corea en noviembre de 1274. Los barcos transportaban un ejército de entre 16.600 y 40.000 mongoles, chinos y coreanos. Los ataques mongoles encontraron una dura resistencia en las islas exteriores, pero la flota invasora se dirigió a la bahía de Hakata y desembarcó el 19 de noviembre.
Puede que estuvieran preparados, pero el total de las fuerzas de defensa japonesas seguía siendo de unos míseros 4.000-6.000 hombres. Los mongoles ganaron los primeros enfrentamientos gracias a su superioridad numérica, armamentística y de movimientos de tropas coordinados en masa, a los que los japoneses no estaban acostumbrados, ya que preferían dejar que cada guerrero eligiera su propio objetivo en su versión de la guerra medieval. No obstante, los invasores no se adentraron más en territorio japonés. Quizá se debiera a problemas de abastecimiento o a la muerte del general mongol Liu Fuxiang. También puede ser cierto que toda la «invasión» no fuera en realidad más que una misión de reconocimiento. Sea cual fuere el motivo, los invasores permanecieron junto a sus barcos durante la noche y se retiraron a la bahía en busca de seguridad el 20 de noviembre. Fue una decisión fatídica porque, según algunas fuentes, se desató una terrible tormenta que mató a un tercio del ejército mongol y dañó la flota. Los atacantes se vieron obligados a retirarse a Corea.
Kublai Kan volvió a la diplomacia y envió dos embajadas más a Japón en 1275, exigiendo, una vez más, el pago de tributos. Esta vez los japoneses se mostraron aún más despectivos y decapitaron a los embajadores. Los japoneses aprovecharon este paréntesis para construir más fortificaciones y prepararse para la inevitable segunda invasión.
La flota invasora de Kublai Kan de junio de 1281 era mucho mayor que la primera. Esta vez, gracias a su reciente derrota de los Song y a la adquisición de su armada, contaba con 4.400 barcos y unos 100.000 hombres, de nuevo una mezcla de guerreros mongoles, chinos y coreanos. Una vez más, Hakata se llevó la peor parte de los combates, pero las nuevas fortificaciones resistieron la prueba. Tras sufrir grandes pérdidas, los mongoles se retiraron a la isla de Iki, donde fueron acosados por barcos japoneses que realizaban constantes incursiones con pequeñas embarcaciones. Sin embargo, Kublai pudo enviar refuerzos desde China, quizás otros 40.000 hombres. Las flotas combinadas se desplazaron hacia el este y atacaron Takashima, donde se libró una batalla el 12 de agosto.
Invasión mongola de Japón, 1281
Unknown Artist (Public Domain)
Durante varias semanas se libraron encarnizados combates y los invasores tuvieron que hacer frente a la escasez de suministros. Entonces, una vez más, el clima intervino y causó estragos. El 14 de agosto, un tifón destruyó la mayor parte de la flota mongola, haciendo naufragar barcos que se habían amarrado con cadenas para protegerse de las incursiones japonesas y estrellando las embarcaciones incontrolables (y no bien construidas) contra la costa. De la mitad a dos tercios de la fuerza mongola murieron y miles más fueron arrastrados o quedaron varados en las playas de la bahía de Imari, donde la mayoría fueron ejecutados. Los barcos que sobrevivieron volvieron a China. Los vientos de tormenta que hundieron o alejaron a los barcos mongoles de las costas japonesas recibieron el nombre de kamikaze o «vientos divinos», ya que se consideraban una respuesta al llamamiento japonés a Hachiman, el diossintoísta de la guerra, para que enviara ayuda para proteger al país contra un enemigo superior en número.
Al igual que Japón, el sudeste asiático fue atacado en varias campañas terrestres y navales, pero también resultó ser un premio escurridizo con invasiones en Vietnam (1257, 1281 y 1286), Birmania (1277 y 1287) y Java (1292) que solo lograron un éxito limitado donde los ejércitos mongoles se enfrentaron a experiencias tan desconocidas como selvas húmedas, enfermedades parasitarias y elefantes de guerra. Kublai nunca renunció a Japón y continuó enviando infructuosas misiones diplomáticas para persuadir al país de que se uniera al sistema de tributos chino.
El reinado posterior de Kublai fue, pues, un poco decepcionante, pero había conseguido fomentar una situación de paz en toda Asia, la llamada Pax Mongolica. Hubo algún que otro brote de descontento, sobre todo cuando se subieron los impuestos para financiar las costosísimas aventuras de Kublai en el extranjero. A principios de la década de 1290 se produjo una importante rebelión en el Tíbet, y los demás descendientes de Gengis Kan, sobre todo los ogedeidas, siguieron mordisqueando las fronteras occidentales de China. La salud del emperador también se estaba deteriorando y, con un gran sobrepeso, padecía gota crónica y reumatismo.
Murió de causas naturales en 1294, a la edad de 79 u 80 años, una edad muy avanzada para los gobernantes mongoles, a menudo de vida dura. El cuerpo fue trasladado a un lugar secreto, probablemente en Mongolia como era tradición, y enterrado en una tumba extravagante, pero nunca se ha encontrado. Kublai fue sucedido por su nieto Timur como kan y emperador de China (1295-1308) después de que su primera opción, su hijo Zhenjin (1243-1285), muriera de manera prematura. La dinastía Yuan, fundada por Kublai, disfrutó de unos 30 años de estabilidad, pero a partir de entonces se vio acosada por disputas dinásticas y nunca volvió a alcanzar el esplendor del reinado de Kublai. Los Yuan gobernarían China hasta la llegada de la dinastía Ming en 1368.
Gracias a Marco Polo y otros, el poder y la riqueza de la corte y el Imperio de Kublai han perdurado en la imaginación del mundo y han hecho de su capital de verano, Xanadú, un sinónimo de opulencia y vida placentera. Puede que Gengis Kan haya acaparado los elogios de la posteridad como el mayor y más temible líder militar mongol, pero Kublai se ha ganado la reputación duradera de ser el hombre que cosechó los frutos de la supremacía mongola en la Edad Media y se convirtió, a ojos occidentales, en el potentado oriental por excelencia.
Licenciada en Lengua Inglesa y egresada de Traducción e Interpretación bilingüe. Mis intereses principales son los idiomas, la evolución de la traducción, el arte, el cine y la subtitulación.
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.
Cartwright, M. (2019, octubre 07). Kublai Kan [Kublai Khan].
(C. Lucero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17878/kublai-kan/
Estilo Chicago
Cartwright, Mark. "Kublai Kan."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 07, 2019.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17878/kublai-kan/.
Estilo MLA
Cartwright, Mark. "Kublai Kan."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 07 oct 2019, https://www.worldhistory.org/Kublai_Khan/. Web. 07 may 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Mark Cartwright, publicado el 07 octubre 2019. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.