Pausanias (general)

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Jorge A. Vergara
publicado 13 abril 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF
Pausanias the Spartan (by Mary Harrsch (Photographed at the Capitoline Museums, Rome), CC BY-NC-SA)
Pausanias el Espartano
Mary Harrsch (Photographed at the Capitoline Museums, Rome) (CC BY-NC-SA)

Pausanias (en torno a 510 - alrededor de 465 a.C.) fue un regente y general espartano que alcanzó la gloria al liderar a una fuerza griega combinada hacia la victoria sobre los persas en la batalla de Platea en 479 a.C. Famoso por su falta de modestia respecto a su propio talento, estuvo afectado durante toda su carrera por acusaciones de colaborar con los persas y, a pesar de sus éxitos en Chipre y Bizancio, encontró un final particularmente deshonroso. No debe confundirse con el escritor de viajes griego del siglo II d.C. también llamado Pausanias.

Juventud

Pausanias poseía un linaje tanto real como militar. Su padre fue el rey Cleómbroto, y su tío fue Leónidas, el rey espartano que alcanzó la gloria en la derrota de las Termópilas. Pausanias pertenecía, por tanto, al clan de los agíadas, la más antigua de las dos casas reales de Esparta. No se conoce nada más sobre su vida personal, salvo que tuvo un hijo llamado Pleistonacte. Su primera aparición en los registros históricos se produce en 480 a.C., cuando actuó como regente de su joven primo Pleistarco; sin embargo, sería como general que Pausanias se labraría su reputación.

Eliminar publicidad
Publicidad

Platea

En la batalla naval de Salamina, en septiembre de 480 a.C., la invasión de Grecia planeada por Jerjes sufrió un serio revés; sin embargo, su inmenso ejército seguía intacto, y si los griegos querían sobrevivir como ciudades-estado independientes, tendrían que luchar y vencer en tierra firme. El campo de batalla estaría cerca de la pequeña ciudad de Platea, en Beocia, en 479 a.C. Los autores antiguos quizás exageraron las cifras, pero incluso con una estimación más conservadora, en la batalla habrían participado unos 200.000 hombres armados, el mayor enfrentamiento de este tipo que Grecia hubiese presenciado, una cifra comparable con las batallas de Waterloo y Gettysburg.

Pausanias comandó las fuerzas terrestres griegas combinadas en la batalla de Platea en 479 a.C.

Pausanias recibió el mando de las fuerzas terrestres griegas combinadas en Platea, mientras que Leotíquidas, el otro rey espartano, lideraba la fuerza naval griega. Los persas estaban comandados por Mardonio, yerno y sobrino de Darío, además de primo de Jerjes. Al igual que en Maratón en 490 a.C., los hoplitas griegos, fuertemente armados, se organizaron en una formación densa de al menos ocho hombres de profundidad llamada falange, en la que cada combatiente portaba un pesado escudo redondo de bronce y combatía cuerpo a cuerpo con lanzas y espadas; una formación para la cual los persas no tenían respuesta.

Eliminar publicidad
Publicidad

En contraste con su reputación posterior, Heródoto presenta a Pausanias como un comandante piadoso y respetuoso, capaz de unir a las dispares fuerzas griegas en una unidad de combate eficaz. Además, tras la batalla, se nos dice que Pausanias rechazó las peticiones de colocar la cabeza de Mardonio en una estaca, como los persas habían tratado tan infamemente a Leónidas en las Termópilas. Los griegos habían ganado una de las batallas más importantes de su historia, y Pausanias reclamó sin pudor que su liderazgo había sido la razón principal de la victoria. Según Tucídides, erigió un trípode en Delfos para conmemorar la victoria con la siguiente inscripción:

El medo vencido, el gran Pausanias erigió
este monumento para alabar a Febo.

(Historia de la guerra del Peloponeso, 1.132)

También existía un famoso poema de Simónides que describía la batalla y comparaba favorablemente a Pausanias con el héroe mítico Aquiles, el mayor guerrero de la historia griega. La reputación de Pausanias alcanzó entonces su punto más alto, pero a partir de ese momento solo podía ir en descenso.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bizancio y juicios

Toda la atención y la fama sin precedentes de la que gozaba Pausanias le valieron una reprimenda oficial por parte de las autoridades espartanas, austeras y conservadoras, pero esto no obstaculizó su carrera militar. En 478 a.C., recibió el mando de una flota griega de al menos 50 naves, con la cual atacó inmediatamente Chipre y luego tomó Bizancio, en el Bósforo.

Sin embargo, las duras políticas de Pausanias pronto provocaron una revuelta y un llamado de auxilio, por parte de las ciudades jonias, a Atenas, la gran rival de Esparta. En su tierra natal también surgieron sospechas de que estaba en connivencia con los persas, especialmente por liberar a prisioneros que habían sido aliados de estos. Incluso se hablaba de cartas enviadas al rey persa Jerjes, en las que solicitaba la mano de su hija en matrimonio (aunque Heródoto sostiene, con mayor probabilidad, que la dama en cuestión era hija del sátrapa Megabates, no existe evidencia para ninguna de las dos versiones).

Gods Fighting Giants, Delphi
Los dioses luchando contra los gigantes, Delfos
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Obligado a regresar a Esparta, Pausanias fue juzgado por traición. Una vez más, un exitoso general espartano en el mundo griego más amplio había hecho que el gobierno espartano temiera que uno de sus comandantes albergara ambiciones de gobernar toda Grecia como un tirano. Sin embargo, Pausanias fue absuelto, lo que le permitió partir nuevamente hacia Bizancio, donde, según Tucídides, vestía y comía al estilo persa. Allí se enfrentó al talentoso general ateniense Cimón, quien lideraba las fuerzas de la Liga de Delos y retomó Bizancio para Atenas. Pausanias huyó a Colonas, en la Tróade, Asia Menor. Una vez más, Esparta lo acusó de negociar con los persas y, hacia 471 a.C., fue juzgado por segunda vez, siendo nuevamente absuelto por falta de pruebas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sublevación de los ilotas y muerte

El último enfrentamiento de Pausanias con las autoridades espartanas ocurrió cuando fue acusado de apoyar a los ilotas en su revuelta contra Esparta. Algunos afirmaban incluso que había prometido libertad y ciudadanía plena a estos tradicionales trabajadores agrícolas semi-libres, de los que tanto tiempo había dependido la economía espartana. Fue la gota que colmó el vaso, y los gobernantes de Esparta ordenaron su arresto. Traicionado por uno de sus sirvientes y viendo que el final se acercaba, Pausanias buscó refugio en el sagrado templo de Atenea Chalkioikos, en la acrópolis de Esparta, y allí lo dejaron para morir ignominiosamente de hambre. Para no contaminar el terreno sagrado, Pausanias fue retirado del santuario justo en el momento de su muerte. Aunque en vida no fue muy admirado por las autoridades, recibió, por instrucción del oráculo délfico, un entierro heroico, y se erigió un monumento conjunto en su honor y en el de Leónidas, donde se estableció un culto heroico.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Jorge A. Vergara
Jorge es profesor de inglés independiente, estudiante de gramática y etimología inglesa. Diplomado IDELT Bridge y Asesor de Gramática Inglesa Bridge. Actualmente estudia traducción profesional inglés-español en la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2016, abril 13). Pausanias (general) [Pausanias (General)]. (J. A. Vergara, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11233/pausanias-general/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Pausanias (general)." Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. Última modificación abril 13, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11233/pausanias-general/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Pausanias (general)." Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 13 abr 2016, https://www.worldhistory.org/Pausanias_(General)/. Web. 26 jul 2025.

Afiliación