La novia fantasma

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Eva Bruzos Bruyel
publicado 17 enero 2024
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF

La novia fantasma es una historia de la nación pawnee sobre los peligros de interactuar con fantasmas, aunque también enfatiza la importancia de que uno cumpla su palabra, ya sea con los vivos o con los muertos. El joven del cuento no sabe que está tratando con un espíritu y esto acaba costándole caro.

Indian Girl in White Blanket
Niña india con una manta blanca
Robert Henri (Public Domain)

La historia guarda similitudes tanto en el tema como en algunos detalles con otro cuento pawnee más popular, La esposa fantasma, en el que un viudo convence al espíritu de su difunta esposa de que abandone la tierra de los muertos para regresar con él y con su hijo a la aldea. En ese relato, el viudo acaba teniendo la culpa de su propia fatalidad y de la de su hijo, por negarse a aceptar que la pérdida es un aspecto natural de la condición humana y por insistir en salirse con la suya.

Eliminar publicidad
Publicidad

En La novia fantasma, el joven que se topa con el espíritu también es responsable al final de lo que le pasa, pero, en este caso, no tiene idea de que está tratando con un fantasma. Que él sepa, la mujer que se encuentra en la aldea abandonada es su prometida, así que se cree la explicación que ella le da de por qué está allí sola. Sin embargo, la audiencia de la historia sabe que ella es un fantasma y los oyentes originales habrían entendido que el cuento era una advertencia en contra de ignorar lo que uno sabe para creerse lo que a uno le gustaría. El joven sabe que su prometida debería estar con el resto de la tribu, pero acepta su explicación de por qué está sola porque le conviene.

Tanto La novia fantasma como La esposa fantasma incluyen el mismo detalle sobre un espíritu retornado que necesita pasar cuatro días oculto tras una cortina antes de poder reincorporarse al mundo de los vivos, además de una conclusión relacionada con la creencia en la vida después de la muerte. Ambas historias también presentan a una aparecida que le es fiel a un hombre que no parece ser digno de ella porque o no honra o no acepta las tradiciones de la comunidad. Sin embargo, La novia fantasma difiere considerablemente de la otra historia en que resalta el peso que tiene la palabra de uno y el peligro de no cumplirla, así como que la última palabra siempre la tendrá un fantasma.

Eliminar publicidad
Publicidad

Fantasmas y el origen de la historia

En general, los pueblos nativos de Norteamérica entendían que los fantasmas eran una realidad de la vida, aunque también, en la mayoría de los casos, unas entidades que había que evitar y de las que desconfiar. La bolsa de medicinas que portaba cada individuo —un fardo de artículos mágicos con poder espiritual— solía contener algún objeto (u objetos) para protegerse de los fantasmas y de los malos espíritus. Aun así, había veces en que era inevitable toparse con un espíritu, por lo que, una vez que uno se veía comprometido, era importante recordar que los fantasmas poseían conocimientos y poderes sobrenaturales y que se les debía tratar con respeto.

En La novia fantasma, el espíritu engaña deliberadamente al joven, pero cumple su promesa de que se casarán pronto.

Uno de los mejores ejemplos de esto es la historia de los sioux teton El hombre que luchó con un fantasma, en la que un joven guerrero se encuentra con un fantasma en el bosque y comparte tabaco y comida con él, el cual lo recompensa vaticinándole el éxito de su misión contra sus enemigos. Al final de la historia, el joven guerrero triunfa, «justo como le dijo el fantasma. Por eso, la gente cree lo que dicen los fantasmas» (Jackson, 335). Puesto que los fantasmas procedían del mundo de los espíritus —donde se conocían todos los secretos de la vida, la muerte, el pasado y el futuro—, sus palabras eran de fiar bajo las condiciones adecuadas; pero, en otras circunstancias, podía ser que el fantasma revelase cierta información a la que el vivo no tenía derecho o que lo tentase a ir por el mal camino, lo que lo abocaba al desastre o a la muerte.

Eliminar publicidad
Publicidad

En La novia fantasma, aunque el espíritu engaña al joven deliberadamente, mantiene la promesa de que se casarán pronto, con lo que se fusionan las concepciones tradicionales del fantasma como una amenaza peligrosa y como alguien que dice la verdad. La historia primero presenta a la aparecida como una embustera, pero después como una inocente que solo quiere volver a vivir entre su gente y casarse con el hombre que ama.

Se desconoce la fecha de composición del cuento, pero su forma actual se gesta en 1889 en Pawnee Hero Stories and Folk‑Tales (literalmente «Historias de héroes y cuentos populares pawnees», aunque la edición disponible en español se titula Cuentos de los indios pawnee), del antropólogo e historiador George Bird Grinnell (1849 ‑ 1938). Grinnell estuvo viviendo y viajando a partir de 1870 con los pawnees, cuyas tradiciones documentó tanto en artículos como en otros trabajos más largos. En la introducción de su libro de 1889, explica el método que seguía para preservar historias como la de La novia fantasma:

La tarea que me he encomendado es la de un documentador. No ha habido ningún intento de conferirles un tinte literario a las historias de héroes y los cuentos populares aquí transcritos. He evitado escrupulosamente añadirles nada de mi cosecha. Las historias se le cuentan al lector tal y como me las contaron a mí. No están reelaboradas. He intentado mostrar cómo piensan y hablan los indios, en vez de disfrazar sus historias para hacerlas más entretenidas y acomodarlas al gusto civilizado. Mi objetivo al darles a estas narraciones su forma actual es crear un libro que sea real como la vida misma y que refleje fielmente el carácter pawnee, tal y como lo han pintado los propios narradores en sus historias. En unos poquísimos casos, he añadido algunas palabras que explican cuestiones que conocen tan bien aquellos que están familiarizados con los indios como para no necesitar explicación. Si estos cuentos tienen algún valor etnológico, lo realzará el hecho de presentarlos respetando la forma exacta en la que los contaron aquellos a quienes les llegaron transmitidos de generación en generación. (xii)

La novia fantasma puede que tenga, entonces, cientos o miles de años. En la época en la que Grinnell convivió con los pawnees, era una de las muchas historias que solían relatar los narradores.

Eliminar publicidad
Publicidad

Pawnee Indians
Indios pawnee
George Catlin (Public Domain)

Texto

El texto que viene a continuación es un fragmento de Pawnee Hero Stories and Folk‑Tales, de George Bird Grinnell, 1889, pp. 191 ‑ 194.

En un lugar donde antes teníamos una aldea, una joven murió justo antes de que la tribu iniciase la cacería. Cuando murió, la ataviaron con sus mejores ropas y la enterraron y, poco después, la tribu inició la cacería.

Una partida de jóvenes se había marchado a visitar a otra tribu y no regresó hasta después de que esta muchacha hubiese muerto y la tribu hubiese dejado la aldea. La mayoría de esta partida no volvió a la aldea, pero se reunió con la tribu y se fue con ella de cacería. Entre los jóvenes que habían estado fuera estaba uno que había amado a esta muchacha que había muerto. Volvió solo a la aldea.

Estaba vacía y silenciosa, pero, antes de llegar, pudo ver de lejos a alguien sentado en lo alto de una cabaña. Cuando se acercó más, vio que era la muchacha que amaba. No sabía que ella había muerto y se sorprendió de verla allí sola, puesto que se acercaba el momento en que él sería su marido y ella su mujer [y ella debería haber estado con el resto de la tribu, donde estaría a salvo].

Eliminar publicidad
Publicidad

Cuando ella lo vio acercarse, bajó de lo alto de la cabaña y entró. Cuando él se aproximó a ella, le habló y le dijo:

—¿Por qué estás aquí sola en la aldea?

Ella le respondió a él:

—Se han marchado de cacería. Yo estaba enfurruñada con mis parientes y ellos se marcharon y no me llevaron.

El hombre quiso que ella fuese ya su mujer, pero la muchacha le dijo:

—No, aún no, pero nos casaremos en el futuro.

Y le dijo:

—No debes tener miedo. Esta noche, aquí habrá danzas; bailarán los fantasmas.

Esta es una antigua costumbre de los pawnees. Cuando bailaban, solían ir de una cabaña a otra cantando, bailando y aullando. Así que, ahora que la tribu se había ido y la aldea estaba desierta, esto lo hacían los fantasmas.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Él podía oírlos acercándose por las calles vacías, yendo de una cabaña a otra. Entraron en la cabaña donde estaba él y bailaron de un lado a otro y gritaron y cantaron; y, algunas veces en las que casi lo tocaron, él estuvo bastante cerca de asustarse.

Al día siguiente, el joven persuadió a la muchacha de que partiese con él y siguiesen a la tribu, para unírsele en la cacería. Emprendieron el viaje juntos y ella le prometió que sin duda sería su mujer, pero no hasta que llegase el momento. Alcanzaron a la tribu, pero, antes de que llegasen al campamento, la joven se detuvo.

Ella le dijo:

—Ya hemos llegado, pero debes ir tú primero a la aldea y preparar un sitio para mí. Donde yo duerma, que esté detrás de una cortina. Durante cuatro días y cuatro noches, debo permanecer detrás de esa cortina. No hables de mí. No le menciones mi nombre a nadie.

Eliminar publicidad
Publicidad

El joven la dejó allí y entró en el campamento. Cuando llegó a su cabaña, le dijo a una mujer, una de sus parientes, que saliese a cierto lugar y trajese a una mujer que lo estaba esperando allí. Su familiar le preguntó:

—¿Quién es la mujer? —Y, para evitar decir su nombre, él le contó quiénes eran el padre y la madre de ella.

Su pariente, sorprendida, le dijo:

—No puede ser esa muchacha, puesto que murió hace unos días, antes de que iniciásemos la cacería.

Cuando la mujer fue a buscar a la muchacha, no la pudo encontrar. La muchacha había desaparecido. El joven la había desobedecido y había contado quién era ella. Ella le había dicho que debía quedarse detrás de una cortina durante cuatro días y que nadie debía saber quién era. En vez de hacer lo que ella le había dicho, él contó quién era y la muchacha desapareció porque era un fantasma. Si él hubiese obedecido a la muchacha, ella habría vivido una segunda vez sobre la tierra.

Eliminar publicidad
Publicidad

Esa misma noche, este joven murió mientras dormía.

Entonces la gente se convenció de que debe de haber una vida después de esta.

Comentario

En La esposa fantasma, al espíritu de la esposa se le concede una segunda vida tras haber aceptado seguir a su afligido marido de vuelta a la aldea y solo se desvanece cuando se le encara la segunda esposa, la cual le señala que es un fantasma y que no pertenece al mundo de los vivos. El marido, aunque responsable de traerla de vuelta, no hace nada que provoque que ella se vaya. Sin embargo, en La novia fantasma el joven frustra las esperanzas de su prometida de tener una segunda vida por no hacer lo que ella le ha pedido y no cumplir su palabra. Si bien la historia nunca menciona de forma explícita la promesa, la audiencia original habría sobrentendido que él le había dado a ella su palabra.

El joven no tiene idea de que está interactuando con un espíritu, así que, cuando no cumple lo que ella le solicita, le está faltando el respeto a una mujer con la que pretende casarse, lo que en la cultura pawnee también habría significado faltarle el respeto a la familia de ella, a la familia de él y a sí mismo. Él bien podría haberle dicho a su familiar de la aldea que había prometido no revelar el nombre de la mujer y luego pedirle que no insistiese más. En cambio, revela los nombres de los padres de su prometida, con lo que rompe su promesa y se condena a muerte porque, pese a que su promesa resulta ser falsa, la promesa del fantasma de que se casarán pronto sigue siendo verdad —ya que se sobrentendía que las palabras de todos los fantasmas eran ciertas—; así que se casan, no en esta vida, pero sí en la siguiente.

The Voice of the Great Spirit
La voz del Gran Espíritu
Joseph Henry Sharp (Public Domain)

La fuerza de la historia se desarrolla a través de la tensión que se da todo el rato entre lo que la audiencia sabe desde el principio y lo que el joven cree que está viviendo, así como, más adelante, entre lo que la audiencia original habría reconocido como quebrantamientos graves de la costumbre y lo que al joven le parece aceptable, a pesar de que debería ser más juicioso teniendo en cuenta su edad.

Cuando encuentra por primera vez a su prometida en una aldea desierta, debería haberse dado cuenta de que ella no era lo que parecía ser porque, aunque hubiese discutido con sus parientes, no se habrían ido sin ella. En una famosa historia de los sioux, La leyenda de Standing Rock, dejan sentada donde está a una mujer que se niega a seguir avanzando cuando el resto de la comunidad sí que lo hace, pero luego su marido hace que su gente retroceda para rescatarla. Del mismo modo, la aldea pawnee habría hecho que alguien volviese a por esta mujer.

Tras ignorar esto, el joven se queda en la cabaña aun después de que el espíritu le diga que los fantasmas llegarán pronto para bailar. Puesto que hay que evitar a los fantasmas, y puesto que ella le dice tan ricamente que no tenga miedo cuando lleguen, él debería haberla reconocido como uno de ellos. Sin embargo, después de estas dos experiencias, el joven continúa creyendo que la mujer es quien aparenta ser, en vez de lo que la audiencia sabe que es. Para aquellos a los que les contaron el cuento mucho tiempo atrás, la experiencia de escuchar la historia habría sido muy probablemente comparable a ver una película de terror en la actualidad, donde uno le sigue gritando al personaje principal: «Pero ¿cómo no estás viendo eso?».

Conclusión

Esta es una de las muchas historias —no solo de los pawnees, sino también de otras naciones como la cheyene— que Grinnell y otros como él documentaron para preservarlas. Para la década de 1880, a las naciones de los indios de las llanuras o ya las habían confinado en reservas o pronto lo estarían, incluidos los pawnees; entre los inmigrantes blancos había quien reconocía el valor de las culturas indígenas norteamericanas que se estaban eliminando sistemáticamente. Grinnell, cuando explica lo que lo motivó a escribir Pawnee Hero Stories and Folk‑Tales, señala lo siguiente:

Eliminar publicidad
Publicidad

Los pawness están pereciendo. Cuando me uní por primera vez a ellos en sus partidas de caza del búfalo [hacia 1870] desde su antiguo hogar en el horcajo Loup Fork de Nebraska, la tribu sumaba tres mil miembros; el pasado mes de marzo [hacia 1889], en el Territorio Indio [la reserva donde los reubicaron en el actual estado de Oklahoma] solo hallé ochocientos. Y más rápido de lo que está menguando la población están borrándoseles de la memoria sus tradiciones con el cambio en las condiciones de vida de la tribu. El saber tradicional, que brotaba como la flora autóctona de las extensas praderas y de las tierras salvajes donde el indómito guerrero pawnee cazaba en libertad, halla escaso alimento en el ingrato suelo de los campos que labran los pawnees que van siguiendo al arado. Con los nuevos modos de vida, llegan nuevas visiones de la vida, nuevas motivaciones y nuevas afinidades; en una palabra, la civilización. (xi)

Sin embargo, los pawnees no perecieron. Como el gobierno de los Estados Unidos siempre los había considerado «indios amables», hubo una consideración con ellos que no tuvieron otras naciones, como el derecho a celebrar el ritual de la danza de los espíritus, la cual, entre otros aspectos, resaltaba la importancia que tenía para los pueblos su pasado, incluidas las historias que preservaron su acervo cultural. En la actualidad, los pawnees todavía cuentan esas mismas historias, se las enseñan a sus hijos en su propia lengua y siguen legándoselas a las generaciones futuras.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuál el mensaje de la historia pawnee de «La novia fantasma»?

«La novia fantasma» trata los temas del peligro de interactuar con fantasmas y de la importancia de que uno cumpla su palabra tanto con los vivos como con los muertos.

¿La historia pawnee de «La novia fantasma» es la misma que la de «La esposa fantasma»?

No. «La novia fantasma» y «La esposa fantasma» son dos historias totalmente distintas de la nación pawnee.

¿En qué fecha se compuso «La novia fantasma»?

Se desconoce la fecha de su composición. La versión actual procede de «Pawnee Hero Stories and Folk-Tales» (literalmente «Historias de héroes y cuentos populares pawnees»), del antropólogo e historiador George Bird Grinnell, que se publicó en 1889.

¿Qué pasa al final de «La novia fantasma»?

Durante toda la historia, la aparecida le promete a su novio que se casarán pronto. Al final del cuento, ella cumple su promesa llevándoselo consigo a la otra vida.

Sobre el traductor

Eva Bruzos Bruyel
Soy una traductora autónoma del inglés e italiano al español especializada en los campos del turismo y la historia. A mis yayos y sus relatos del pasado les debo mi pasión por esta última.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2024, enero 17). La novia fantasma [The Ghost Bride]. (E. B. Bruyel, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2352/la-novia-fantasma/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "La novia fantasma." Traducido por Eva Bruzos Bruyel. World History Encyclopedia. Última modificación enero 17, 2024. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2352/la-novia-fantasma/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "La novia fantasma." Traducido por Eva Bruzos Bruyel. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 17 ene 2024, https://www.worldhistory.org/article/2352/the-ghost-bride/. Web. 17 jul 2025.

Afiliación