El conjunto de las 167 vidrieras policromadas de la catedral de Chartres (construida durante los años 1190‑1220) es, de todo el mundo, el que ha sobrevivido más completo desde la Edad Media. Mientras que varios vitrales datan de mediados del siglo XII, más de 150 son de comienzos del XIII. Hay escenas religiosas donde se les narran a los fieles las historias clave de la Biblia, además de incontables representaciones de santos, reyes, reinas, nobles, caballeros y sacerdotes. Los mercaderes de la ciudad, que le donaron a la catedral 42 vidrieras, aparecen en muchas escenas más pequeñas que muestran todo el abanico de oficios medievales, desde los toneleros a los carniceros.
Detalle del rosetón norte, catedral de Chartres
Allie Caulfield (CC BY)
El vidrio policromado medieval
La técnica de la tintura del vidrio de los ventanales con óxidos de metal se remonta, por lo menos, al siglo VII y a las iglesias del Imperio bizantino. Sin embargo, este trabajo artesanal se transformó en un verdadero arte en los siglos XII y XIII. Los cinco colores principales con los que se teñía el vidrio eran el rojo rubí fuerte, que procedía del óxido de cobre; el azul zafiro, del óxido de cobalto; el verde, del óxido de hierro; el amarillo, del azufre o del hollín; y el púrpura, del óxido de manganeso. Estos materiales se le añadían al vidrio cuando aún se estaba calentando; pero, dado que el resultado era demasiado opaco y no dejaba pasar mucha luz a través, lo que se hacía a menudo era colocar una fina capa de vidrio coloreado encima de una lámina más gruesa de vidrio transparente o blanco. Sobre la cara interior del vidrio, se pintaban los detalles de las escenas con una mezcla de vidrio pulverizado, óxidos de metal y vinagre u orina. Luego, se introducían las piezas de vidrio en un horno para que la pintura quedase fusionada de manera permanente.
Una sola vidriera de Chartres puede incluir más de 50 paneles individuales de vidrio policromado.
Las piezas individuales de este vidrio policromado (teñido y pintado) se cortaban a medida de acuerdo con un esbozo previo dibujado sobre un tablón de madera; luego, se insertaban en unas varillas de plomo para crear un único panel compuesto. Una vez acabado, el panel se asentaba en la armadura metálica del marco de la ventana mediante barras de madera (clavijas) y tiras de metal. Uno solo de los altos vitrales apuntados (ojivales) de Chartres puede incluir más de 50 de estos paneles, de todas las formas y tamaños.
Las vidrieras no solo eran decorativas, sino que también estaban concebidas como una guía pictórica del mensaje del Evangelio en una época en la que pocos sabían leer. En consecuencia, las secuelas del pecado, los beneficios de la salvación y las vidas de los santos y los personajes bíblicos más importantes se nos muestran a todos en forma de lección. Los vitrales que narran historias como la vida de un apóstol o una parábola de la Biblia deberían leerse, en su mayoría, de izquierda a derecha, comenzando por la base. Los paneles del cuadrifolio o roseta de cuatro hojas se leen mirando, primero, la hoja inferior; luego, la izquierda; el centro; luego, la hoja derecha; y, por último, la superior. A continuación, se describen algunas de las vidrieras más importantes e impresionantes de la catedral de Chartres.
Vinateros, vidriera del Zodiaco, catedral de Chartres
Lawrence OP (CC BY-NC-ND)
El rosetón norte
Esta vidriera tiene 10,5 metros de diámetro y data de alrededor del año 1231. Trata el tema de que la Virgen María es el instrumento a través del cual se cumplen las profecías del Antiguo Testamento, por lo que el panel del centro representa a Jesucristo de niño con la Virgen. Esta pieza central está rodeada de doce paneles elípticos donde aparecen cuatro palomas blancas y ocho ángeles. Luego, hay un círculo de doce paneles con forma de diamante que retratan a los doce reyes de Judá, los antepasados de Cristo. El anillo exterior de paneles semicirculares muestra a los doce profetas menores. Entre los paneles cuadrados y los semicirculares, unos cuadrifolios con flores de lis, el blasón real francés, nos recuerdan que la vidriera fue un donativo de la reina Blanca de Castilla, la madre del rey Luis IX de Francia (que reinó durante los años 1226‑1270) y su regente de 1226 a 1236. Los paneles entre el rosetón y los vitrales apuntados de abajo repiten el tema de la flor de lis y añaden el escudo de Castilla: un castillo amarillo sobre un fondo rojo.
Rosetón norte, catedral de Chartres
Walwyn (CC BY-NC-SA)
Los vitrales apuntados que hay bajo el rosetón muestran a santa Ana, en el centro, y a varios reyes del Antiguo Testamento, como Saúl (clavándose su propia espada), David (tocando el arpa) y Salomón, así como a dos de los villanos tradicionales: Nabucodonosor II, el idólatra de Babilonia, y el faraón egipcio nada prudente que persiguió a Moisés a través del mar Rojo.
Esta vidriera de 10,56 metros de diámetro data de alrededor del año 1224 y su panel central retrata a Jesucristo en calidad de juez del Apocalipsis. Alrededor de este panel, hay doce paneles elípticos, de los cuales ocho tienen un ángel y cuatro, los cuatro símbolos de los evangelistas. Tanto el siguiente anillo de paneles circulares como el anillo exterior de doce paneles semicirculares muestran a los 24 ancianos del Apocalipsis, todos ellos sosteniendo distintos instrumentos musicales medievales. Los pequeños paneles de los cuadrifolios muestran el escudo amarillo y azul de los donantes de la vidriera: Pedro I Mauclerc y su esposa, Alicia de Thouars, condes de Dreux y duques de Bretaña.
Rosetón sur, catedral de Chartres
Spencer Means (CC BY-SA)
El escudo de armas de Dreux y Bretaña vuelve a aparecer en uno de los cinco vitrales apuntados que hay bajo el rosetón (concretamente, en el del medio). Estas vidrieras muestran a María sosteniendo al Niño Jesús en el centro y a dos profetas del Antiguo Testamento a cada lado, cada uno con uno de los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento sobre los hombros (de izquierda a derecha: Jeremías con san Lucas, Isaías con san Mateo, Ezequiel con san Juan y Daniel con san Marcos). Lo que quizás pretende recordarnos esta imaginería es que los evangelistas, al haber conocido a Cristo personalmente, podían prever el futuro bastante mejor que los antiguos profetas.
El rosetón oeste
El rosetón oeste, con un diámetro de 15,24 metros, es el más grande de los tres que tiene la catedral. Data de alrededor del año 1215 y representa escenas del juicio final, donde Jesucristo, en calidad de juez de la humanidad, aparece dominando el panel central. La posición misma de la vidriera es simbólica: su ubicación en el muro orientado al oeste le permite capturar la tenue luz crepuscular al final del día, lo que es una metáfora del tema del fin de los tiempos que tratan las escenas.
Tres anillos concéntricos de paneles circulares irradian del panel central. De dentro hacia fuera, el primer anillo muestra a ocho ángeles y a cuatro animales apocalípticos que simbolizan a los cuatro evangelistas: el león de san Marcos, el buey de san Lucas, el águila de san Juan y el hombre alado de san Mateo. En el segundo anillo de doce paneles (unidos a los del primero mediante sendas elipses), se muestran parejas de apóstoles y las doce tribus. El tercer y último anillo de doce paneles circulares muestra los instrumentos de la pasión de Cristo, a ángeles anunciando el día del juicio con trompetas y a cuerpos resucitados envueltos en sudarios esperando la decisión sobre su destino. Dos de estos paneles revelan lo que le sucede al pecador impenitente, pues se ve al arcángel san Miguel comparando el peso de las buenas y de las malas acciones en una balanza, así como a unos demonios empujando con sus tridentes a la gente al infierno, incluido un avaro al que todavía le cuelga el monedero del cuello.
La vidriera de la Virgen Azul
Uno de los vitrales más antiguos de la catedral (o, al menos, sus cuatro paneles centrales sí que lo son) es el de la Virgen Azul de Chartres, también conocida en francés como Notre Dame de la Belle Verrière (Nuestra Señora de la Bella Vidriera). Ubicado bajo el rosetón norte, este vitral ya estaba presente en la versión de la catedral anterior al incendio devastador de 1194. Los paneles centrales muestran a María sentada en un trono con el Niño Jesús en el regazo; lleva una corona y tanto su túnica como su halo son azules. En los paneles que rodean esta escena, que datan del siglo XIII, aparecen representados seis ángeles. La parte inferior de la vidriera muestra escenas del milagro de Jesús de la conversión del agua en vino en las bodas de Caná, así como de las tres tentaciones de Cristo.
Vidriera de la Virgen Azul, catedral de Chartres
Walwyn (CC BY-NC-SA)
La vidriera de la encarnación
Esta vidriera es uno de los tres vitrales apuntados dispuestos sobre la portada Real, el pórtico oeste de la catedral. De mediados del siglo XII, la vidriera consta de 27 paneles principales donde se alternan escenas enmarcadas en cuadrados o en círculos. Las primeras escenas (abajo del todo) muestran el nacimiento de Cristo y la llegada de los Reyes Magos y los pastores. También hay escenas impactantes de la matanza de los inocentes que ordenó el rey Herodes, así como de la huida a Egipto de Jesús, María y José. El ciclo finaliza con Jesús entrando en Jerusalén el Domingo de Ramos.
Este vitral apuntado está al lado de la vidriera de la encarnación, cuya historia continúa. También data de alrededor del año 1150. La vidriera exhibe 14 escenas de los momentos finales de la vida de Jesucristo, como el lavatorio de pies a los discípulos, la última cena, la crucifixión y la resurrección. El panel inferior izquierdo, con un mandala y rayos de luz, revela la influencia del arte bizantino.
Detalle de la vidriera de Noé, catedral de Chartres
Dispuesta justo a la izquierda según se entra por la portada Real, esta vidriera de alrededor del año 1210 consta de 42 paneles que muestran escenas de la historia de Noé. Así pues, puede verse a animales llegando para que los ubiquen en el arca, el diluvio universal o el arca misma, que aquí aparece representada con elementos arquitectónicos como columnas, capiteles y arcos, en sintonía con su papel de símbolo de la propia iglesia catedral y de la función de esta como lugar de refugio y salvación. En un sentido más amplio de la analogía, los seis paneles con escenas de personas ahogándose representan a las almas perdidas de camino al infierno. Uno de los paneles muestra a Noé y a san Leobino, obispo de Chartres en el siglo VI y santo patrón de los mesoneros y mercaderes de vino locales, los cuales figuraban entre los donantes de la vidriera, junto con los carpinteros, toneleros y ruederos de la ciudad. Los cinco paneles inferiores representan escenas de estos artesanos trabajando.
La vidriera del buen samaritano
Esta vidriera con escenas de la parábola del buen samaritano se encuentra a la derecha según se entra por la portada Real. Consta de 24 paneles narrativos, 10 puramente decorativos y 29 con la función específica de conformar una cenefa en torno al vitral. Se muestra a unos ladrones asaltando a un viajero solitario, lo que representa la caída en desgracia de la humanidad: igual que Adán y Eva tuvieron que marcharse del paraíso terrenal (hay un panel dedicado a la pareja), el viajero se marcha de Jerusalén e, inmediatamente, tiene que enfrentarse a los desafíos del mundo y del pecado (los salteadores). El buen samaritano que viene al rescate representa a Jesús, el cual lleva al hombre a una posada y le promete que regresará a pagar la cuenta, en referencia a la segunda venida del día del juicio final.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Detalle de la vidriera del buen samaritano, catedral de Chartres
Walwyn (CC BY-NC-SA)
La vidriera del Zodiaco
Visible según se cruza el pórtico sur en dirección a la sacristía, la vidriera del Zodiaco recurre a escenas agrícolas y a los doce signos del Zodiaco para representar el tiempo, de manera que se asocia cada labor con el período típico del año en que se practicaba: por ejemplo, Virgo (agosto‑septiembre) está al lado del prensado de la uva del vino, mientras que enero aparece representado con tres cabezas para simbolizar que es un mes que se mueve entre el pasado (el año anterior), el presente y el futuro (el año nuevo).
El panel superior muestra a Jesucristo entre las letras alfa y omega, la primera y la última del alfabeto griego, que simbolizan su papel de creador y juez último de la humanidad. La vidriera fue una donación del conde Teobaldo VI de Campaña, a petición de Tomás, conde de Perche. El segundo murió en la batalla de Lincoln de 1217, por lo que sabemos que el vitral tuvo que haberse realizado antes de esa fecha.
Esta vidriera con escenas de la vida de Carlomagno (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante los años 800‑814) está ubicada del lado izquierdo de la sacristía, entre las capillas del ábside (absidiolos). Fue un donativo de los peleteros de Chartres, que aparecen en el panel inferior izquierdo. Hay varias escenas de batallas donde aparecen caballeros con armadura, una de las cuales muestra al emperador compitiendo en una justa. El enemigo son los infieles de la España mora, que tienen escudos redondos en vez de los escudos con forma de cometa de los caballeros occidentales.
Soy una traductora autónoma del inglés e italiano al español especializada en los campos del turismo y la historia. A mis yayos y sus relatos del pasado les debo mi pasión por esta última.
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.
Cartwright, Mark. "Las vidrieras policromadas de la catedral de Chartres."
Traducido por Eva Bruzos Bruyel. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 16, 2018.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1277/las-vidrieras-policromadas-de-la-catedral-de-chart/.
Estilo MLA
Cartwright, Mark. "Las vidrieras policromadas de la catedral de Chartres."
Traducido por Eva Bruzos Bruyel. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 16 oct 2018, https://www.worldhistory.org/article/1277/the-stained-glass-windows-of-chartres-cathedral/. Web. 19 jul 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Mark Cartwright, publicado el 16 octubre 2018. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.