Piedra moabita (estela de Mesha)

Definición

William Brown
por , traducido por Kathleen A. Mijares
publicado en
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, italiano
Imprimir artículo PDF
Moabite Stone (by Paterm, CC BY-SA)
Piedra moabita
Paterm (CC BY-SA)

La piedra moabita, también conocida como la estela de Mesha, contiene una inscripción antigua de Mesha, rey de Moab durante finales del siglo IX a.C., cuyo contenido coincide con eventos de la Biblia hebrea. La inscripción describe dos aspectos acerca de cómo Mesha encaminó a Moab a la victoria contra la antigua Israel. Primero, declara haber derrotado a Israel desde muchos frentes y capturado o reclamado varias ciudades, matando a los habitantes. Segundo, Mesha afirma haber reconstruido o reparado muchas ciudades y edificios, incluidas una fortaleza, la residencia del rey y cisternas para almacenar agua. Desafortunadamente, las últimas cinco líneas de la inscripción están rotas. Por ello, los eruditos no están seguros de cómo termina exactamente la piedra moabita.

Primero, observaremos cómo se descubrió la piedra moabita. Posteriormente, se presentará un resumen corto de la piedra moabita junto con una traducción completa. Para entender el propósito del texto, consideraremos brevemente la función de la piedra. Tras identificar su función en la historia, podremos analizar cómo arroja luz para entender la historia más amplia de la región. Finalmente, se discutirán dos cuestiones urgentes: Quemos, el dios de los moabitas y la representación de la religión y la política en la piedra moabita.

Eliminar publicidad
Publicidad

Descubrimiento

La Piedra moabita se descubrió en 1868 d.C. en Dhiban en un momento en el que los estudiosos estaban buscando alguna inscripción o prueba de la historicidad de la Biblia. Así que, cuando el erudito Charles Clemont-Ganneau escuchó que el misionero F.A. Klein había descubierto una gran piedra con una escritura en el pueblo de Dhiban, envió a dos personas para obtener más información. La primera persona hizo una copia del texto. Por razones desconocidas, el segundo intermediario despertó la ira de los pobladores. Esto resultó en la ruptura de la Piedra moabita. Después de localizar y comprar los diferentes fragmentos en los mercados de antigüedades, Clermont-Ganneau pudo reconstruir toda la piedra.

MOAB ESTABA UBICADO AL ESTE DE LA ANTIGUA ISRAEL Y JUDEA, al otro lado dEL MAR MUERTO.

Mide 1,15 metros de alto y 60-68 cm de ancho. 33 líneas de texto son legibles en la piedra. Es muy probable que esté escrito en dialecto moabita. Actualmente, la piedra moabita original se encuentra en el Museo del Louvre en París y también hay una copia expuesta en el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.

Eliminar publicidad
Publicidad

Resumen de la piedra moabita

La piedra moabita está escrita en primera persona, y su escritor es Mesha, rey de Moab que gobernó aproximadamente desde 850 a.C. hasta finales del siglo IX a.C. Moab estaba ubicado al este de la antigua Israel y Judea, al otro lado del Mar Muerto. Al sur de Moab se encontraba Edom, y al norte estaba Amón.

La inscripción comienza describiendo a Mesha. Además, se expresa el propósito de la piedra misma: «porque él (Quemos, la deidad moabita; también escrito como Kemos) me libró de todos los asaltos y me dejó mostrar mi deseo sobre mis adversarios» (modificado por Gibson 1971). El adversario se especifica como Israel, ya que el rey Omri de Israel había capturado ciertas partes de Moab. Alrededor de la época en que el hijo de Omri era rey (en torno a 850 a.C.), Mesha se embarcó en la recuperación del territorio perdido y lo reconstruyó, mató a los habitantes y tomó esclavos israelitas (líneas 7-21). La siguiente sección del texto describe varias cosas que Mesha declara haber logrado para el bien común: reconstruir ciudades, construir cisternas, arreglar las carreteras y proveer tierra a los pastores (líneas 22-31). Desafortunadamente, las últimas cinco líneas del texto están fragmentadas e ilegibles. Lo más probable es que estas líneas detallen más alianzas establecidas por Mesha u otras campañas completadas por él.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mesha Stele - Moabite Stone
Estela de Mesha - piedra moabita
Henri Sivonen (CC BY)

El texto de la piedra moabita

[1] Yo soy Mesha, hijo de Quemos, rey de Moab, el dibonita. Mi padre reinó sobre Moab por treinta años y yo reiné después de mi padre.

[2] Y he creado este santuario para Quemos en Karchoh […] porque él me escogió de entre todos los reyes y me puso por encima de mis enemigos.

[3] Omri fue rey de Israel y oprimió a los moabitas por mucho tiempo porque Quemos estaba enfadado con su país. Su hijo lo sucedió, y él también dijo: «¡Oprimiré a Moab!» En mis días, así lo hizo. Pero vi mi deseo sobre él y destruí su casa e Israel; sí, ¡la destruí para siempre!

[4] Omri tomó posesión de la tierra de Medeba e hizo morada allí en sus días y en la mitad de los días de su hijo, cuarenta años. Pero Quemos restituyó eso en mis días. Y edifiqué Baal Maón y en él hice un reservorio, y edifiqué Quiriatáin.

Eliminar publicidad
Publicidad

[6] Y los hombres de Gad habitaron en la tierra de Atarot desde tiempos antiguos, y el rey de Israel edificó Atarot para sí mismo, y luché contra la ciudad y la capturé y maté a todos los guerreros de la ciudad como sacrificio a Quemos y Moab, y me llevé el fuego del hogar de [Daudoh] y lo ofrecí delante de Quemos en Quiriat; y puse en ella a los hombres de Siran, así como los varones de Maharith.

[7] Y Quemos me dijo: «Ve y toma Nebo de Israel» y yo fui de noche y luché contra ella desde el amanecer hasta el mediodía, y la tomé; y maté a toda su población, siete mil hombres en total, ciudadanos varones y extranjeros, ciudadanas y extranjeras y criadas. Porque se la había dedicado a Ashtar-Quemos, y tomé de ella los vasos de Yahvé y los ofrecí ante Quemos.

[8] Y el rey de Israel fortificó Jahaza y la ocupó cuando hizo la guerra contra mí, y Quemos lo expulsó delante de mí y yo tomé de Moab doscientos hombres en total, y los puse en Jahaza. Y la tomé para anexarla a Dibón.

Eliminar publicidad
Publicidad

[9] Construí Karchah, el muro del bosque y el muro de la ciudadela. Yo construí sus puertas y construí sus torres. Construí el palacio del rey y el doble reservorio para la fuente, en lo más profundo de la ciudad. No había cisterna en lo más profundo de la ciudad, en Karchah, y le dije a toda la gente: «Hagan cada uno un pozo en su casa». Y cavé un foso para Karchah con los prisioneros de Israel.

[10] Construí Aroer y tracé la vía militar en el Arnón. Construí Beth-Bamoth porque había sido destruida. Construí Bezer porque yacía en ruinas.

[11] Y los hombres de Dibón permanecieron en orden de batalla, porque todo Dibón era ahora leal. Y reiné sobre cientos en las ciudades que he añadido a la tierra.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

[12] Y edifiqué la casa de Medeba y la casa de Bet-diblatáin, y la casa de Baal Maón, y llevé allí […] las ovejas de la tierra.

[13] Y en cuanto a Joronáin, ellos habitaron […]. Y Quemos me dijo: «Desciende, haz guerra contra Joronáin». Así lo hice […] y Quemos la restauró en mis días. Y […] por eso […]

[14] Y yo […]
(de «La estela de Mesha,» en Livius.org, en inglés)

Función histórica de la piedra moabita como justificación divina

En la piedra moabita, Mesha emplea las mismas estrategias imperiales que otros reyes de la antigua Mesopotamia: «Un rey debe convencer a su dios y a sus súbditos de que sus actos militares tienen una causa justa para ganarse tanto el apoyo divino como el público» (Na'aman 1997). En la piedra moabita, Mesha consigue esto señalando que Israel oprime a Moab. Asimismo, menciona en dos ocasiones que Quemos, la deidad principal de los moabitas, lo envió a ir y tomar las ciudades de Nebo y Joronáin. Al decir esto, Mesha proporcionó una justificación divina para las guerras que libró contra Israel. Una retórica similar está presente en textos como la inscripción de Tel Dan hecha por un rey arameo y 1 Samuel 23:2, ambos de los cuales ilustran la necesidad de los reyes de justificar sus campañas militares ante sus respectivos dioses y subordinados. Es decir, la piedra y su inscripción son en esencia una forma de propaganda hecha por Mesha destinada a justificar sus acciones tanto a los dioses como a las personas. Desafortunadamente, las excavaciones arqueológicas mal planeadas en Dhiban, sumado a la problemática recuperación de la piedra moabita, dificultan la identificación de cómo funcionaba la piedra moabita en el contexto arqueológico más amplio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Historia

Ciertos aspectos de la inscripción en la piedra moabita concuerdan con la única otra fuente histórica existente, a saber, 2 Reyes 3. De acuerdo con 2 Reyes 3:4, Mesha estaba bajo el yugo de Acab. Luego «pero al morir Ajab, el rey de Moab se rebeló contra el rey de Israel.» (2 Reyes 3:5). En respuesta, Jorán, hijo de Ajab, atacó a los moabitas: «Cuando los moabitas llegaron al campamento de Israel, los israelitas les hicieron frente y los derrotaron. Aquellos se dieron a la fuga, pero los israelitas los persiguieron, los aniquilaron» (2 Reyes 3:24). En otras palabras, los moabitas estuvieron subyugados por los israelitas durante los reinados de Omri (alrededor del 885-874 a.C.), Acab (874-853 a.C.) y Jorán (854-841 a.C.).

Detail, Moabite Stone
Detalle, piedra oabita
Mbzt 2012 (CC BY)

La piedra moabita narra una suceción histórica similar: «Omri, rey de Israel, oprimió a los moabitas por mucho tiempo porque Quemos estaba enfadado con su país. Su hijo lo sucedió, y él también dijo: ¡Oprimiré a Moab!» (Gibson 1971). Aunque el hijo no se menciona por nombre, lo más probable es que sea el descendiente de Omri; es decir, Jorán. Este es un punto de consistencia entre la piedra moabita y 2 Reyes 3. Al mismo tiempo, la piedra moabita no menciona como Omri, Acab y Jorán hicieron una campaña en contra de los moabitas, de la misma forma en la que 2 Reyes no detalla cómo Mesha se apoderó del territorio israelita.

DESPUÉS DEL REINADO DE Mesha, LA FUERTE ENTIDAD POLITICA IMAGINADA EN LA ESTELA MOABITA NO LOGRÓ MATERIALIZARSE.

Por otro lado, 2 Reyes 13:20 comenta después sobre los moabitas: «Después de esto, Eliseo murió y fue sepultado. Bandas armadas de moabitas invadían el país en la primavera.» Si Eliseo murió alrededor del comienzo del siglo VII a.C., se puede inferir que Mesha consiguió anexar ciertas regiones de Israel durante su reinado, en algún momento entre 840 y 800 a.C.; no obstante, las incursiones moabitas en territorio israelí después del reinado de Mesha fueron de menor envergadura (en otras palabras, grupos de moabitas en lugar de la entidad política moabita).

Las incursiones de los moabitas como grupos pequeños en lugar de una única entidad política unificada hacia finales del siglo IX a.C. se pueden corroborar con evidencias arqueológicas. Dicha evidencia sugiere que en Dhiban «se muestra poca evidencia en las excavaciones de haber sido un establecimiento de la realeza» durante el siglo IX a.C. (Dever 2016). Es decir, que Mesha parece haber tratado de hacer de Moab una entidad política más robusta durante su reinado. Aunque se menciona a los líderes moabitas en documentos neoasirios de los siglos VIII y VII a.C. después del reinado de Mesha, la entidad política fuerte e independiente imaginada en la estela moabita no logró materializarse. No obstante, es importante destacar que esta interpretación está sujeta a cambios, ya que los estudios arqueológicos de los moabitas son problemáticos y escasos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Por esta razón, es necesario abordar críticamente la piedra moabita, y de hecho todo el libro de 2 Reyes en lo concerniente a los datos históricos. En vez de eso, hay que corroborar la piedra moabita con otros textos históricos, inscripciones y datos arqueológicos que nos ayuden a identificar hasta qué punto la piedra moabita refleja conflictos regionales más amplios y hasta dónde refleja sesgos personales.

La deidad de los moabitas: Quemos

Al ser una deidad ctónica (del inframundo), Quemos aparece en textos ya a finales del tercer milenio a.C. en Ebla, Siria. Posteriormente aparece en textos ugaríticos alrededor del siglo XII a.C. También aparece como una deidad ctónica en textos neoasirios (hacia el siglo VIII a.C.). En el texto de la piedra moabita, se menciona diez veces como el dios principal de Moab. Así que, aunque Quemos es muy importante para Moab en el siglo IX a.C., estaba presente en varias culturas a lo largo del Levante previo a Moab.

Más allá de la piedra moabita, los académicos saben que Quemos era importante para los moabitas basándose en otros yacimientos arqueológicos y nombres de reyes moabitas encontrados en textos neoasirios. Otra inscripción moabita, por ejemplo, es una breve inscripción en donde Mesha afirma haber edificado y dedicado un templo a Quemos. Construir templos a los dioses como una manera de mostrar compromiso con un dios y asegurarse así el favor divino era una práctica común en el antiguo Oriente Próximo.

Religión y política en la piedra moabita

Por todo Oriente Próximo en la Antigüedad la religión y la política eran inseparables. Esto también lo podemos ver con la piedra moabita. Primero, se dice que la deidad principal de Moab, llamada Quemos, fue la causa de la opresión de Moab y el éxito de Israel en la guerra y la política: «Omri fue rey de Israel y oprimió a los moabitas por mucho tiempo porque Quemos estaba enfadado ocn su país». (Gibson 1971). Después, Mesha afirma haberse convertido en el remedio y el medio para recuperar la tierra bajo la voluntad de Quemos. Tanto en la Biblia hebrea como en inscripciones asirias y babilónicas se pueden encontrar expresados sentimientos similares.

En segundo lugar, una de las formas en las que Mesha estableció su poder político sobre la antigua Israel fue mediante acciones simbólicas y religiosas. Así que, después de derrotar la ciudad israelí de Atarot, afirmó haber «devuelto de allí el altar del dios Daudoh, y arrastrarlo ante Quemos en Quiriat» (modificado por Gibson 1971 basándose en Na'aman 1997). Na'aman sugiere que el altar al dios Daudoh fue originalmente un objeto perteneciente a Moab, un objeto que el rey de Israel había capturado previamente (Na'aman 1997). De esta manera, se demuestra que devolver materiales religiosos a su lugar de origen era una forma de demostrar poder político.

Por último, Mesha demostró su éxito en la región al someter a las deidades y materiales religiosos ajenos a Moab ante Quemos: «Tomé de allí los vasos de Yahvé y los arrastré ante Quemos» (Gibson 1971, No. 16, In. 17-18). En lugar de limitarse a derrotar a una nación reclamando las tierras y matando a sus habitantes, Mesha confirmó su éxito al presentar los artículos religiosos dedicados a Yahvé ante Quemos. Al hacerlo, Mesha subordinó ritualmente a Yavhé ante Quemos. Tal acción ilustra cómo su intento de establecer un dominio político sobre la antigua Israel se logró al subordinar a la deidad principal de Israel ante la de Moab.

Eliminar publicidad
Publicidad

Conclusión

A pesar de que es solo una de las miles de inscripciones antiguas que existen, la piedra moabita sigue siendo una de las más extensas. Por esto mismo, puede ser extremadamente útil para reconstruir la historia. Sin embargo, debemos ser cuidadosos al reconocer que incluso las inscripciones tienen sesgos implícitos y explícitos. Estos sesgos pueden resultar en una visión incompleta de la historia. Por consiguiente, es necesario corroborar cualquier inscripción con otras fuentes complementarias. Además, nuestra comprensión de tales inscripciones antiguas no debería distinguir fuertemente entre «política» y «religión». Como se ha demostrado, estas categorías estaban más entrelazadas en el mundo antiguo de lo que lo están actualmente.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Kathleen A. Mijares
Kathleen A. Mijares es una traductora voluntaria. Cree firmemente que comprender nuestro pasado colectivo nos ayuda a entender el presente y nos guia hacia el futuro, una convicción que la motiva a continuar con su trabajo.

Sobre el autor

William Brown
William Brown dirige The Biblical Review y fue director de la revista Ancient History Encyclopedia. Domina el hebreo, el acadio y el griego, y ha publicado algunos artículos en revistas académicas y en Ancient History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Brown, W. (2019, febrero 11). Piedra moabita (estela de Mesha) [Moabite Stone [Mesha Stele]]. (K. A. Mijares, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17859/piedra-moabita-estela-de-mesha/

Estilo Chicago

Brown, William. "Piedra moabita (estela de Mesha)." Traducido por Kathleen A. Mijares. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 11, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17859/piedra-moabita-estela-de-mesha/.

Estilo MLA

Brown, William. "Piedra moabita (estela de Mesha)." Traducido por Kathleen A. Mijares. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 feb 2019, https://www.worldhistory.org/Moabite_Stone_[Mesha_Stele]/. Web. 30 jul 2025.

Afiliación Eliminar publicidad