Prambanan (en javanés: Rara Jonggrang) es un complejo de templos hindúes del siglo IX d.C. situado cerca de Bokoharjo, en la isla de Java, Indonesia. Prambanan es el mayor templo hindú de Indonesia y uno de los más grandes del sudeste asiático. Dedicado a la Trimurti del hinduismo (Brahma, Visnú y Shiva), la arquitectura de Prambanan sigue las tradiciones arquitectónicas hindúes basadas en el Vastu Shastra, reflejando en su diseño y disposición las concepciones hindúes del cosmos. A pesar de su grandeza y rica ornamentación exterior, los javaneses abandonaron Prambanan aproximadamente cien años después de su finalización, hacia el 950. Aunque el paso del tiempo y los desastres naturales afectaron a Prambanan, los javaneses nunca olvidaron las ruinas, y el complejo continuó desempeñando un papel en el folclore javanés. La investigación y restauración de Prambanan comenzó en serio a principios del siglo XX, y el complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1991. Hoy en día, es uno de los sitios históricos más visitados de Indonesia.
Historia y geografía
Prambanan se encuentra a unos 17 km (11 millas) al noreste de la ciudad indonesia de Yogyakarta, cerca de la frontera entre las provincias de Yogyakarta y Java Central, en la isla de Java. Las ruinas se encuentran a 0,5 km al sur del pueblo de Prambanan.
El período en el que los javaneses construyeron Prambanan y los templos vecinos está envuelto en leyendas y misterio. Una fuerte influencia cultural y religiosa procedente del subcontinente indio llegó a lo que hoy es Indonesia a partir del siglo I. Esta influencia creció rápidamente desde el 400 en adelante. Comerciantes y mercaderes hindúes y budistas se establecieron en la región, se casaron con la población local y facilitaron relaciones comerciales de larga distancia entre los javaneses indígenas, la India antigua y el resto del Sudeste Asiático. Con el tiempo, los javaneses fusionaron la cultura y las religiones de la India antigua con las suyas propias.
EXISTE UNA LEYENDA QUE CUENTA QUE UNA PRINCESA JAVANESA FUE CONVERTIDA EN PIEDRA POR SU CRUEL ESPOSO Y ASÍ SE TRANSFORMÓ EN LA HERMOSA IMAGEN DE LA DIOSA HINDÚ DURGA QUE AHORA DECORA EL EXTERIOR DEL TEMPLO.
Algunos historiadores sostienen que la construcción de Prambanan comenzó por orden del rey Rakai Pikatan (que reinó de 830-860) en algún momento entre el 840 y el 850. Rakai Pikatan supervisó la construcción y el diseño del complejo principal del templo, mientras que otras estructuras fueron erigidas poco después por reyes posteriores, como Rakai Kayuwangi (que reinó de 850-898), Balitung (que reinó de 899-911), Daksa (que reinó de 910-919) y Tulodong (que reinó de 919-924). En algún momento, los lugareños también desviaron un río cercano para que fluyera junto al complejo del templo. Rakai Pikatan y sus sucesores pertenecían a la dinastía hindú Sanjaya, rival de la dinastía budista Sailendra por el poder en el reino de «Medang» o Mataram, en el centro de Java. Cabe destacar que la dinastía Sailendra supervisó la construcción del templo budista de Borobudur. Dado que Borobudur está a solo 19 km (12 millas) de Prambanan, algunos estudiosos interpretan el origen de Prambanan como una respuesta artística, política y religiosa directa a Borobudur y, por ende, a la dinastía Sailendra en competencia. Incluso se dice que la esposa de Rakai Pikatan, la princesa Pramodhawardhani (floreció en 820-860), era hija del rey Samaratungga (que reinó de 812-833), quien posiblemente supervisó la construcción de Borobudur. (A pesar de todo esto, otros historiadores javaneses consideran que las dinastías «Sailendra» y «Sanjaya» eran una misma familia e interpretan el patronazgo religioso del budismo o el hinduismo como resultado de las creencias personales de cada gobernante).
Según fuentes antiguas jemeres, el rey Jayavarman II (que reinó de 802-835), fundador del Imperio Jemer (802-1431), pasó gran parte de su vida en Java y fue nombrado por Samaratungga como gobernador de Indrapura, que más tarde se convirtió en la capital de Champa alrededor del 875. Se dice que Jayavarman visitó tanto Borobudur como Prambanan, lo que lo inspiró a construir la ciudad de Angkor Wat a gran escala. Esto es bastante plausible, ya que las dinastías Sailendra y Sanjaya ejercieron una gran influencia política y cultural a través de sus talasocracias en lo que hoy es Java, Sumatra, Malaya y el sur de Camboya durante los siglos VIII, IX y X.
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS DEL MONTE MERAPI EN EL SIGLO X Y NUMEROSOS TERREMOTOS PUEDE que también afectaran aL ATRACTIVO DE PRAMBANAN COMO LUGAR DE CULTO Y PEREGRINACIÓN.
El abandono de Prambanan es similar al de Borobudur, ubicado en las cercanías. A medida que el centro del poder político se trasladó del centro al este de Java bajo el reinado del rey Mpu Sindok (que floreció en torno a 928), Prambanan perdió importancia política y cultural para los antiguos javaneses. La dinastía Sanjaya había logrado usurpar el poder de la dinastía Sailendra, dejando la isla de Java bajo su casi completa soberanía. Las erupciones volcánicas del Monte Merapi en el siglo X y numerosos terremotos puede que también afectaran al atractivo de Prambanan como lugar de culto y peregrinación para los fieles hindúes.
Con el tiempo, Prambanan se deterioró y quedó rodeado por una densa selva. El explorador holandés C. A. Lons informó sobre su «redescubrimiento» de Prambanan en 1733 a las autoridades coloniales holandesas, aunque el templo nunca fue completamente olvidado por los javaneses en sus historias, mitos y leyendas. Una leyenda javanesa muy popular es la de Rara Jonggrang, ambientada en Prambanan y sus templos vecinos. En la leyenda, una princesa javanesa es convertida en piedra por su cruel esposo. Se dice que la princesa es la hermosa imagen de la diosa hindú Durga ubicada en el ala norte del templo de Shiva en Prambanan. Los trabajos de restauración comenzaron en 1885, pero se intensificaron en 1918. Estos esfuerzos se detuvieron cuando Indonesia fue invadida en 1941 por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. En 1953, el Templo de Shiva fue reconsagrado a los creyentes hindúes, y Prambanan fue restaurado nuevamente tras el terremoto de Yogyakarta de 2006. La excavación arqueológica y la restauración intermitente continúan en torno a Prambanan hasta el día de hoy.
Estatua de Durga en el templo de Shiva en Prambanan
Gunawan Kartapranata (CC BY-SA)
Arte y arquitectura
Ubicado en la fértil llanura de Prambanan, es tan solo uno de los 30 templos construidos entre el 750 y el 950 en un área de 30 km² (11,5 millas²). A pocos kilómetros al norte de Prambanan se encuentran tres antiguos templos budistas construidos en el siglo VIII (Lumbung, Bubrah y Sewu), mientras que a 2,5 km al sur y sureste de Prambanan están las ruinas de los templos budistas del siglo IX de Ratu Boko y Sojiwan, respectivamente. A unos 3 km al oeste de Prambanan se encuentran también el Templo Sari budista del siglo VIII, el Templo Kalasan, que data de alrededor del 778, y el Templo Sambisari, del siglo IX, dedicado a Shiva.
Prambanan consta de seis templos, todos situados en un patio elevado, que a su vez está rodeado por 224 templos menores ahora en ruinas. Cuanto mayor es la distancia de un templo respecto al complejo principal, menor es su altura y espacio. Un pequeño muro rodea los templos menores, al igual que un gran muro engloba el complejo principal. Prambanan tiene un templo central de 47 metros de altura (154 pies) dedicado a Shiva que se encuentra dentro de un complejo de otras estructuras templarias dispuestas en un diseño concéntrico de mandala. Prambanan, de manera similar a Borobudur, delinea la jerarquía celestial y la traslada a tres zonas templarias distintas. Horizontal y verticalmente, Prambanan refleja las concepciones hindúes del cielo.
Los tres templos más grandes, los sitios más sagrados dentro del complejo principal, están dedicados a la tríada de dioses hindúes. El templo de Shiva es el más prominente, con el templo de Brahma situado al sur del templo de Shiva y el templo de Vishnu ubicado al norte del templo de Shiva. Frente a estos magníficos templos, de manera paralela, hay tres templos más pequeños, cada uno dedicado a figuras animales mitológicas que brindan protección, compañía y transporte a los dioses mencionados: Garuda, una criatura alada mítica; Hamsa, el cisne; y Nandi, el toro.
El Templo de Shiva es el más ornamentado de los tres grandes templos, con una serie de elegantes tallados a lo largo de la pared interior que representan escenas de la épica india antigua, el Ramayana. Este templo contiene cuatro salas, incluida una cámara interior con una estatua de Shiva, mientras que otra sala cerca del santuario interior alberga una gran estatua de Ganesha, el hijo de Shiva. La sala sur del Templo de Shiva está dedicada a Batara Guru quien, según los seguidores del hinduismo javanés, es un avatar de Shiva que otorga profecías, dones y otras habilidades humanas. También hay una estatua del ternero toro sagrado, guardián y vehículo (vahana) de Shiva, Nandi, que se encuentra frente al Templo de Shiva. Las paredes del Templo de Brahma continúan la narración del Ramayana, mientras que el Templo de Vishnu está decorado con tallados que relatan las épicas batallas de Krishna a lo largo de su terraza.
James es un escritor y antiguo profesor de Historia. Tiene una maestría en Historia Mundial con un interés particular en el intercambio intercultural y la historia mundial. Es cofundador de World History Encyclopedia y anteriormente fue su director de comunicaciones.
Wiener, J. B. (2018, septiembre 26). Prambanan [Prambanan].
(R. Garcia, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17393/prambanan/
Estilo Chicago
Wiener, James Blake. "Prambanan."
Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 26, 2018.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17393/prambanan/.
Estilo MLA
Wiener, James Blake. "Prambanan."
Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 26 sep 2018, https://www.worldhistory.org/Prambanan/. Web. 13 jun 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por James Blake Wiener, publicado el 26 septiembre 2018. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.