Los siete ritos sagrados de los sioux lakota

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Waldo Reboredo Arroyo
Publicado el 19 octubre 2023
X
translations icon
Disponible en otros idiomas: inglés, francés

Los siete ritos sagrados de los sioux lakota (siete ritos sagrados de los lakota oyate) son las ceremonias espirituales de la nación aborigen americana sioux, a través de las cuales mantienen su relación con Gran Misterio o Gran Espíritu Wakan Tanka, el Poder Superior creador y unificador del universo. Los ritos forman parte medular de las creencias religiosas sioux.

Salutation to the Great Spirit
Salutación al Gran Espíritu
Frithjof Schuon (Public Domain)

Se entiende que la entidad sobrenatural Mujer Búfalo Blanco entregó los ritos a los sioux lakota (lakota oyate) en un pasado remoto, cuando se presentó en una época en que los sioux habían perdido su conexión con el Gran Espíritu, y en consecuencia, malogrado su equilibrio. Los siete ritos sagrados restauraron ese equilibrio, y, según les dijo Mujer Búfalo Blanco, lo mantendrían mientras observaran las ceremonias. Los siete ritos son:

Eliminar publicidad
Advertisement
  • El cuidado del alma (el cuidado y liberación del alma)
  • El rito de la purificación
  • Clamar por una visión
  • La danza del sol
  • La creación de familiares
  • El arribo de la niña a la mayoría de edad
  • El lanzamiento de la pelota

Se considera que todos los rituales poseen igual importancia, y que sustentan la comunióndel pueblo con su Creador, entre ellos, y con su pasado. Durante la década de 1890 el gobierno de los Estados Unidos proscribió las ceremonias religiosas de los nativos americanos, entre las cuales estaban incluidas los siete ritos. No obstante, su práctica continuó en secreto hasta que en las décadas de 1920 y 1930 se moderaron las leyes. No fue sino hasta 1978, con la aprobación de la Ley de Libertad Religiosa de los Indios Americanos, que se derogaron todas las restricciones relativas a la expresión religiosa de los nativos americanos.

Mujer Búfalo Blanco se presentó para entregarles a los sioux la pipa ceremonial y los siete ritos sagrados en los que se emplearía.

Mujer Búfalo Blanco y los siete ritos

A menudo se hace referencia a Mujer Búfalo Blanco (Ptesan-Wi) como la diosa de los nativos americanos o como el Espíritu Divino, pero, independientemente de cómo se entienda, se reconoce como una poderosa fuerza de equilibrio y sintonía con el universo. Según cuenta la historia, se apareció en una época en que los sioux habían perdido la armonía individual y comunal, para entregarles la pipa ceremonial sioux y los siete ritos sagrados en que se emplearía. El gran santo y visionario sioux Alce Negro (1863-1950), relata cómo llegaron los siete ritos a la nación sioux.

Eliminar publicidad
Advertisement

Los indios estaban acampados y se reunieron para enviar rastreadores a matar búfalos. Los exploradores se encontraban en la cima de un collado y al mirar hacia el norte, vieron que algo aparecía en la distancia. Deseaban seguir, pero quisieron averiguar de qué se trataba, de manera que continuaron oteando hasta que por fin se acercó; se percataron entonces de que se trataba de una mujer. En ese momento uno de los hombres dijo: «La que viene es una mujer». Uno abrigó malos pensamientos hacia ella y el otro alegó: «Es una mujer sagrada; echa a un lado todas las malas ideas».

Se acercó al cerro donde se encontraban. Era en extremo bella, de larga y suelta cabellera, y vestía un precioso abrigo de piel de ante. Soltó lo que llevaba y lo cubrió con salvia. Sabía lo que pasaba por sus mentes. Les dijo: «Es probable que no me conozcan, pero si desean hacer lo que piensan, acérquense».

De manera que uno le manifestó al otro, «Es lo que te dije, pero no querías escuchar». Y así, uno de los hombres se acercó, y justo al mirarla de frente, apareció una nube y los cubrió. La preciosa mujer salió de la nube y se detuvo. Luego la nube se dispersó y el hombre no era más que un esqueleto comido por gusanos. Eso fue lo que le ocurrió por comportarse mal.

Eliminar publicidad
Advertisement

La mujer se giró hacia el otro y anunció: «Irás a donde moras y le avisarás a tu nación que estoy en camino. Así, en el centro de tu nación levantarán un gran tipi y allí me presentaré». De modo que el hombre partió de inmediato con gran susto, pues su amigo no era más que un esqueleto.

Le contó a la tribu lo que había acontecido, y todos se alborotaron y de inmediato prepararon un lugar donde recibirla. Levantaron un tipi justo en el centro, donde ahora se encontraba ella. Colocó lo que llevaba en alineación con el este. Todo el mundo se reunió allí. Entonó una canción al entrar al tipi:

Con visible aliento camino.

Enviando una voz al andar.

De sagrada manera camino.

Con nítidas huellas marcho.

De sagrada manera camino.

Entonces le entregó la pipa al jefe. Era una pipa ordinaria, pero en uno de los lados estaba grabada la figura de un becerro, y doce plumas de águila atadas con la hierba que nunca se quiebra colgaban de ella. Dijo: «Contémplenla, porque con ella se multiplicarán y serán una buena nación. De esta pipa nada recibirán sino el bien, de manera que deseo que se encuentre en las manos de un buen hombre, y los bondadosos tendrán el privilegio de verla».

Eliminar publicidad
Advertisement

La pipa aún se encuentra en posesión de los sioux. El primer hombre que la conservó era un hombre que llevaba el nombre de Prominente Cuerno Hueco. La pipa se transfiere de hijo a hijo.

Los enseñó a «cuidar espíritus», según lo cual si el hijo de un hombre muere, el doliente guarda un mechón de su pelo. En realidad esta mujer era un búfalo blanco. De ahí el respeto por los búfalos blancos. Les dijo que cuando no hubiera alimento le ofrecieran la pipa al Gran Espíritu, y la pipa les diría cuándo sobrevendrían problemas. En ocasiones la pipa se alarga, lo que significa que habrá tiempos duros. De acortarse, vendrán buenos tiempos.

Al retirarse, cantó otra canción. Al salir del tipi todos vieron a un búfalo blanco patear con sus patas traseras y salir de prisa, mientras al andar, bufaba.

Eliminar publicidad
Advertisement

(Alce Negro habla, 293-295)

Según algunas versiones de la historia, Mujer Búfalo Blanco entregó todos los ritos en ese momento, mientras en otras, entre ellas las de Alce Negro, solo se entregaron seis, y el último, el lanzamiento de la pelota, vino después. Además, el orden de los siete ritos sagrados difiere según la versión relatada y la nación tribal que los celebra. Más aún, el verdadero significado de los ritos se conoce solo por los que comprenden la tradición.

Apparition of the Buffalo Calf Maiden
Aparición de la Doncella Cría de Búfalo
Frithjof Schuon (Public Domain)

Lo sagrado, como ocurre en muchas civilizaciones y culturas, se entiende solo por aquellos que han sido iniciados en los ritos, mientras se permite que lo mundano se conozca por quienes no poseen la misma sabiduría. Por lo tanto, las siguientes definiciones de los ritos deben reconocerse como mundanas, debido a que no representan la concepción que tiene de ellas un nativo americano educado en sus tradiciones.

en el pensamiento religioso de los nativos americanos no existen los conceptos de infierno ni de «castigo eterno».

El cuidado del alma

El rito del cuidado del alma (Wanagi Yuhapi) reconoce la naturaleza eterna del espíritu del individuo, así como el concepto de destino y la existencia de un tiempo predeterminado para la muerte de cada quien. La definición más común del cuidado del alma establece que se toma un «mechón de cabello» del fallecido, el cual por lo general es más bien una larga trenza de pelo, en vez de solo un mechón. Luego se envuelve el «rizo» para formar un «atado del alma», que se mantiene en un lugar especial del hogar. La persona que acepta «cuidar el alma» purifica el aire con humo de salvia o hierba meliflua, y durante el tiempo acordado honra al alma con ofrendas y se abstiene de cualquier comportamiento que pudiera agraviar la memoria del difunto. Transcurrido el tiempo fijado, por lo general de un año que podría extenderse a más, se libera el alma del fallecido en un ritual que la autoriza a recorrer el sendero espiritual a través de la Vía Láctea, rumbo a la eternidad y a su unión con Wakan Tanka. Si el alma se hubiera manchado por haber tomado decisiones impuras durante el período en que habitó el cuerpo, podría permanecer más tiempo, posiblemente para emplear el nuevo lapso para intentar realizar buenos actos en busca de su redención, hasta lograr la purificación y el permiso de seguir su andar hacia un hogar eterno. En el pensamiento religioso de los nativos americanos no existe el concepto de infierno ni de «castigo eterno”».

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

El rito de la purificación

El rito de la purificación (Inipi), se asocia con el origen de la cámara de sudar, y de hecho, el término inipi de los aborígenes americanos, que significa «vivir de nuevo», es el nombre que se asigna al recinto de sudar. La cámara de sudar se emplea para despojarse de impurezas físicas y no físicas, así como para desembarazarse de la ignorancia y la distracción. Por lo general el aposento es una estructura de baja altura, sin ventanas, y con una única apertura de entrada y salida a menudo orientada hacia el este. En el centro de la cámara, en un hoyo, se colocan piedras calientes que al regarse con agua producen el vapor que actúa como agente purificador. La pipa ceremonial y el tabaco, la salvia o la hierba meliflua, los tambores y la «bolsa de remedios» o «talego sagrado», un morral o saco que contiene poderosos objetos espirituales, cumplen cada uno una función en el ritual. Dirige la ceremonia una persona escogida con anterioridad por los ancianos de la nación, apreciada por su conocimiento sobre las tradiciones del pueblo y por su poder espiritual personal. Se entiende que la cámara posee importancia por derecho propio, y además constituye un prerrequisito necesario para celebrar los ritos de clamar por una visión y la danza del sol.

Clamar por una visión

Clamar por una visión (Hanbleceyapi) es la práctica de buscar orientación y dirección en el mundo de los espíritus, tanto para la vida personal, como para el mejoramiento de toda la comunidad. Primero, el individuo busca los consejos y recomendaciones del «curandero» (medicine man) o la «curandera», que es una persona sagrada, y le ofrece una pipa cargada con tabaco. Los nativos americanos no inhalan el humo de la pipa, sino que lo llevan a sus bocas y lo liberan para que traslade sus ruegos al Gran Espíritu. Más adelante el chamán dirige al consultante hacia el ritual de la cámara de sudar, que la persona suele construir por su cuenta, y se purifica antes de partir en soledad, acompañado solo de la pipa y el tabaco sagrados, sin agua ni alimentos, para rogar por tener una visión. Ésta puede presentarse de muchas formas distintas, o no presentarse, pero de hacerlo, el devoto retorna al recinto de sudar con el objetivo de depurarse de nuevo antes de relatarle la visión al sanador, quien lo ayuda a interpretar y comprender su mensaje.

Native American Sweat Lodge
Cámara de sudar de los nativos americanos
Chorazy Jane (Public Domain)

La danza del sol

La danza del sol (Wiwanyang Wacipi) es un ritual que se celebra para volver a despertar a la Tierra tras el invierno, ofrecer gracias por el sol y por los presentes del Gran Espíritu, así como para renovar la comunidad y pedir al Gran Espíritu que satisfaga las necesidades personales. La ceremonia se centra en el ofrecimiento de gratitud por lo que se ha recibido, y en el sacrificio individual para retribuir al Creador. El ritual dura al menos cuatro días, pero puede extenderse más, y lejos de constituir una formalidad, se concibe como un deber de las gentes, no solo para expresar gratitud por sus vidas, por la familia y por la comunidad al Gran Espíritu, sino además para dar gracias a la Tierra y apoyarla en el mantenimiento de su equilibrio.

Se construye una estancia provisional y los participantes, ya purificados mediante el empleo de la cámara de sudar, del ayuno y de la abstención de ingerir agua y de dormir, bailan alrededor del poste central, lo cual constituye una variación respecto a épocas pasadas, en que se perforaban el pecho y se suspendían del mástil por medio de cuerdas. El objetivo es producir visiones que luego se interpretarán por el consagrado curandero, las cuales por lo común se relacionan con el bien de la comunidad. El ritual casi siempre se celebra en junio, y tiene la característica de ser el único de entre los ritos sagrados en que todo el mundo participa. Al igual que ocurre en las otras ceremonias, la pipa ceremonial, chanunpa, y el tabaco sagrado desempeñan un papel en la solemnidad, que en adición incluye a cantantes y tamborileros. El culto concluye con la interpretación de las visiones, banquetes y el desmantelamiento de la estancia, excepto el poste central que se deja erguido en conmemoración del evento. Aunque todos los ritos sagrados se consideran de igual importancia, la danza del sol posee un significado especial como acto formal de ofrecimiento de gratitud y de comunión con el mundo espiritual, la Tierra y el Creador.

Native American Sun Dance
Danza del sol de los nativos americanos
Jules Tavernier and Paul Frenzeny (Public Domain)

La creación de familiares

La creación de familiares (Hunkapi) se observa con el propósito de establecer relaciones pacíficas con otros. Los participantes se pintan los rostros para simbolizar el renacimiento y los nuevos comienzos, y por medio de un ritual que incluye la pipa ceremonial y el tabaco sagrado, formalizan relaciones más estrechas con otras personas que a menudo pertenecen a otra nación; su propósito es que pasen a formar parte de la familia personal. Según la tradición, la ceremonia se representó por primera vez entre los lakota y el pueblo ree, con la intención de asegurar una coexistencia pacífica. Alce Negro destaca que este rito, que une a gentes que antes se consideraban extranjeras, constituye una imagen de la relación que mantienen las personas con Wakan Tanka:

En este rito se establece una relación en la tierra que refleja el verdadero vínculo que siempre existe entre el hombre y Wakan Tanka. Del mismo modo que amamos primero y ante todo a Wakan Tanka, así deberíamos amar y establecer relaciones más estrechas con nuestros congéneres, incluso si pertenecieran a otra nación diferente a la nuestra. (La pipa sagrada, 101)

Los detalles específicos de la ceremonia varían, pero la motivación y el objetivo son siempre los mismos: reconocer la igualdad esencial de cada ser humano y acreditar la filiación universal de todos a una única familia que debería vivir en armonía.

El arribo de la niña a la mayoría de edad

El ceremonial del arribo de la niña a la mayoría de edad (Isnati Awicalowanpi) reconoce y celebra como un acontecimiento sagrado la primera menstruación de la mujer. Alce Negro precisa:

Es en este momento que la joven se hace mujer, y debe comprender el significado de este cambio, e instruírsele en los deberes que ahora debe cumplir. Debe interiorizar la transformación que tiene lugar en ella como algo sagrado, puesto que desde este momento será como la Madre Tierra y tendrá la capacidad de procrear hijos, a quienes también se les educará de manera sagrada. (La pipa sagrada, 116)

Durante esta ceremonia, se levanta un tipi o alojamiento especial para la joven, que asume su lugar en su interior. Durante el desarrollo del ritual se supone que la muchacha elabore algún objeto: un cinturón, una bolsa, lo que imagine, y se espera que la complete antes de finalizar el rito. De no terminar su proyecto, el hecho se interpretará como que jamás podrá concluir cosa alguna. La pipa ceremonial se emplea para ofrecerle plegarias a la joven mujer y se quema hierba dulce para purificación. En el pasado, el cráneo de un búfalo constituía un aspecto central del culto, el cual simbolizaba la vida. Se pintaba de rojo para sugerir la energía de la tierra, y de azul, para representar la energía del cielo, unidos ambos como símbolo de vida. Al concluir el protocolo se lleva a cabo un gran festín y los invitados reciben regalos de la familia de la joven, los cuales representan los presentes recibidos de Wakan Tanka.

El lanzamiento de la pelota

El lanzamiento de la pelota (Tapa Wankayeyapi) es el más enigmático de los ritos, en buena medida porque después de que el gobierno de los Estados Unidos declarara ilegales las ceremonias religiosas de los nativos americanos en la década de 1890, una parte importante de esa liturgia cayó en el olvido, incluidas las canciones sagradas que la integraban. En esta práctica había una joven, una pelota, una «cancha», y cuatro grupos de muchachas ubicadas en las cuatro esquinas del patio. La joven tomaba la pelota, antes hecha de cuero de búfalo pero hoy por lo general anudada como una cuenta, la cual lanzaba al grupo en dirección a occidente, donde se atraparía y le sería devuelta. Luego la arrojaría hacia el este, el norte y el sur, y en cada oportunidad la atraparían y se la entregarían. Entonces la tiraba al aire justo encima de ella y la capturaba. La muchacha representa la pureza, y la pelota a Wakan Tanka. Al lanzar la pelota hacia las cuatro direcciones, la joven reconoce de manera simbólica la presencia de Wakan Tanka en todas partes. Al final, al recogerla, recibe las bendiciones del Creador, que por extensión también recaen sobre todos los demás participantes y su pueblo.

Ball-play of the Women
Juego de pelota de las mujeres
George Catlin (Public Domain)

Conforme el decir de Alce Negro, el juego original divergía de manera sustancial del que hoy se juega. Al parecer también existió, o existe, una versión del ritual en que al final, la muchacha hace rodar la pelota hacia el centro de la «cancha» y en dependencia de hacia dónde se dirija, a la izquierda o a la derecha, se supone que predice el sexo de su primogénito.

Conclusión

Después de la masacre de Wounded Knee en 1890, en la que el ejército norteamericano mató más de 250 hombres, mujeres y niños sioux, el gobierno de los Estados Unidos intentó doblegar más aún el espíritu y la unidad cultural del pueblo mediante la ilegalización de sus ceremonias religiosas. Aunque, como se ha dicho, muchos continuaron celebrando los ritos de manera secreta y mantuvieron vivo el lenguaje, algunos aspectos se perdieron, como resultó con las canciones del lanzamiento de la pelota. Alce Negro comenta acerca del lanzamiento de la pelota:

Hoy día solo unos pocos de nosotros comprendemos porqué el juego es sagrado, o lo que en sus orígenes, en el pasado, significaba el juego, cuando en realidad no era una distracción, sino uno de nuestros ritos más importantes. (Pipa sagrada, 127)

Sin embargo, desde mediados del siglo XX, y mucho más desde la aprobación en 1978 de la Ley de Libertad Religiosa de los Indios Americanos, los sioux y otras naciones nativas de Norteamérica han disfrutado de libertad para practicar sus rituales más o menos como lo llevaban haciendo durante miles de años en el pasado, para mantener el equilibrio entre ellos, con la Tierra y sus habitantes, y con su Creador.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuáles son los siete ritos sagrados de los Sioux Lakota?

Los siete ritos sagrados de la nación sioux son: el cuidado del alma; el rito de purificación; clamar por una visión; la danza del sol; la formación de familiares; el arribo de la niña a la mayoría de edad y el lanzamiento de la pelota.

¿Cuál es el propósito de los siete ritos sagrados de los sioux?

El objetivo de los siete ritos sagrados de los sioux es mantener la comunicación con el Gran Misterio o Gran Espíritu, el Creador, y al hacerlo, mantener el equilibrio en la vida personal y comunitaria.

¿De dónde proceden los siete ritos sagrados de los sioux?

Según las creencias tradicionales, la entidad sobrenatural conocida como Mujer Búfalo Blanco les entregó los siete ritos sagrados a los sioux en una distante época pasada.

¿Se siguen practicando hoy día los siete ritos sagrados?

Sí, aún se practican los siete ritos sagrados de los sioux, aunque se han introducido varias modificaciones a los rituales que se celebraban en el pasado.

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es un escritor independiente y antiguo profesor de filosofía a tiempo parcial en el Marist College de Nueva York. Vivió en Grecia y Alemania y ha viajado por Egipto. Ha sido profesor universitario de historia, escritura, literatura y filosofía.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2023, octubre 19). Los siete ritos sagrados de los sioux lakota [Seven Sacred Rites of the Lakota Sioux]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2308/los-siete-ritos-sagrados-de-los-sioux-lakota/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Los siete ritos sagrados de los sioux lakota." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 19, 2023. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2308/los-siete-ritos-sagrados-de-los-sioux-lakota/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Los siete ritos sagrados de los sioux lakota." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 19 oct 2023. Web. 27 abr 2024.

Afiliación