Cuentos de guerra japoneses

Definición

Graham Squires
por , traducido por Ramon Garcia
Publicado el 19 septiembre 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, portugués
Imprimir artículo PDF
Soga Monogatari (by Unknown Artist, Copyright)
Soga Monogatari
Unknown Artist (Copyright)

Los cuentos de guerra (gunki monogatari) son un género de escritura histórica que se desarrolló en Japón desde el periodo Heian (794-1185) hasta el período Muromachi (1333-1573). Constituyguen un elemento importante en el desarrollo de la tradición literaria japonesa, ya que brindan información sobre las diversas guerras en Japón y se convirtieron en una fuente significativa de historias que fueron reutilizadas y popularizadas por generaciones posteriores de escritores y dramaturgos.

Historicidad

Durante el periodo Nara (710-794) y periodo Heian temprano a medio, los aristócratas de la corte imperial dominaron el gobierno en Japón. Sin embargo, hacia el final del periodo Heian, el poder de la corte comenzó a declinar y grandes partes del país quedaron bajo el control de clanes guerreros. En la segunda mitad del siglo XII, estalló una guerra entre dos de estos clanes, el clan Taira y el clan Minamoto. El clan Minamoto resultó victorioso, y en 1185, su líder, Minamoto no Yoritomo (1147-1199), estableció su propio gobierno de guerreros (llamado bakufu en japonés) que competía por el poder con la corte imperial. Este gobierno tenía su sede en Kamakura (cerca del actual Tokio) y se denominó el Bakufu o shogunato de Kamakura.

Eliminar publicidad
Publicidad
Los cuentos de guerra se pueden describir mejor como "historias literarias", leyendas que combinaban cierta información fáctica con mucha ficción.

Al final del período Kamakura (1185-1333), el emperador Go-Daigo, que quería reafirmar la autoridad imperial, obtuvo el apoyo de una familia guerrera rival llamada Ashikaga y derrocó al Bakufu de Kamakura. Desde 1333 hasta 1336, Go-Daigo dirigió su propio gobierno. Este período se llama la Restauración Kenmu. Sin embargo, en 1336, el líder de los Ashikaga, Ashikaga Takauji, abandonó a Go-Daigo y estableció un nuevo bakufu centrado en el distrito de Muromachi en Kioto. Go-Daigo huyó a Yoshino (en la actual prefectura de Nara), y Takauji nombró un nuevo emperador en Kioto. Durante unos 60 años, hubo peleas esporádicas entre las cortes rivales del «Norte» y del «Sur». En 1392, la Corte del Sur fue engañada para que se sometiera a la Corte del Norte, y la disputa llegó a su fin.

Los cuentos de guerra se ocupan principalmente de describir estos eventos. Durante muchos siglos se pensó que eran relatos precisos, escritos por observadores contemporáneos, o casi contemporáneos. La erudición histórica moderna, sin embargo, ha revelado que este no es el caso. Como mejor se pueden describir es como «historias literarias» o leyendas que mezclan cierta información factual con una gran dosis de ficción. Esto no reduce su relevancia cultural e histórica, simplemente indica que el contenido no puede tomarse como verdad literal. Si bien en el pasado se pensaba que los relatos de guerra reflejaban fielmente las actitudes reales de los guerreros de la época, ahora se opina que las versiones ficticias de las batallas realmente contribuyeron a moldear esas actitudes entre las generaciones posteriores de guerreros samuráis. Incluso las nociones populares sobre el bushido, «el camino del guerrero» o un supuesto «código no escrito de los samuráis» también se derivan de estos relatos más que de registros fácticos del comportamiento de los guerreros.

Eliminar publicidad
Publicidad

Entre los relatos de guerra más destacados se encuentran:

  • Hogen Monogatari: narra la rebelión de Hogen en 1156.
  • Heiji Monogatari: describe la rebelión Heiji entre 1159 y 1160
  • Heike Monogatari: relata la guerra Genpei entre los clanes Taira y Minamoto en 1180-85
  • Soga Monogatari: relata la venganza llevada a cabo por los hermanos Soga en 1193
  • Gikeiki: esta obra se centra en la vida de Minamoto no Yoshitsune, 1159-89
  • Taiheiki: relata la disputa entre las Cortes del Norte y del Sur en el siglo XIV

Algunos de estos relatos fueron textos escritos desde su origen como textos, mientras que otros se transmitieron a través de una tradición oral y solo se escribieron posteriormente. Esta tradición oral consistía en que los cuentos eran recitados por personas llamadas biwa hoshi, que eran sacerdotes itinerantes ciegos que acompañaban sus narraciones con una especie de laúd tradicional llamado biwa. El Heike Monogatari es un ejemplo emblemático de este tipo de texto, transmitido inicialmente por estos narradores antes de ser plasmado por escrito.

El Heike Monogatari

El Heike Monogatari se conoce en español como Cantar de Heike. Es el más famoso de los relatos de guerra y está disponible en traducción al español. Es un relato de la guerra Genpei entre los clanes Taira y Minamoto. Confusamente, debido a las diferentes lecturas de los caracteres chinos en sus nombres, los miembros del clan Taira también son conocidos como Heike, y los Minamoto también son conocidos como Genji.

Eliminar publicidad
Publicidad

Heike Monogatari
Heike Monogatari
Unknown Artist (Copyright)

La historia está muy influida por la filosofía budista con sus ideas de karma y mujo, la impermanencia de todas las cosas. Las oraciones iniciales se encuentran entre las más famosas de la tradición literaria japonesa.

El sonido de la campana del Templo Gion repica sobre la impermanencia de todas las cosas y la tonalidad de las flores del árbol Sala, revela la verdad de que quienes florecen, deben marchitarse. Los orgullosos no duran para siempre, sino que son como el sueño de una noche de primavera. Incluso los poderosos perecerán, como el polvo ante el viento. (McCullough, Cantar de Heike, 23)

No se sabe quién fue el autor original del Heike Monogatari y el relato existe en muchas versiones diferentes. La fecha más comúnmente utilizada es de 1371, aproximadamente unos 200 años después de los eventos descritos en la historia. En su relato de varias batallas, los guerreros demuestran todos los atributos que ahora se consideran ideales para un samurái: lealtad personal, la voluntad de sacrificar la vida por el señor y la determinación de luchar por una honorable muerte en lugar de rendirse ante un enemigo superior. El problema es que, en otras versiones anteriores del relato, estas o bien faltan, o son diferentes. Las primeras versiones de la historia son mucho más cortas y objetivas. Esto sugiere que los aspectos más heroicos de la historia fueron adornos ficticios agregados más tarde por los biwa hoshi para lograr que sus actuaciones fuesen más entretenidas. Sin embargo, durante muchos siglos, la gente creyó que estas adiciones eran ciertas.

El Taiheiki

El Taiheiki es un relato de la guerra entre las cortes del Norte y del Sur en el siglo XIV. El nombre significa algo así como «La crónica de la gran paz», lo cual es extraño porque es principalmente un relato de guerra. También existe en muchas versiones diferentes, pero todas son bastante similares porque, a diferencia del Heike Monogatari, nunca fue recitado y embellecido por los biwa hoshi.

Eliminar publicidad
Publicidad

Taiheiki
Taiheiki
Yashima Gakutei (Copyright)

Se divide en tres secciones:

  • Libros 1-12: desde la ascensión del emperador Go-Daigo en 1318 hasta el derrocamiento del Bakufu de Kamakura y el comienzo de la Restauración Kenmu en 1333.
  • Libros 13-21: desde 1333 hasta la muerte de Go-Daigo en 1339.
  • Libros 22-40: la guerra entre las cortes del Norte y del Sur y las disputas dentro del Bakufu de Ashikaga hasta la muerte del segundo shogun Yoshiakira en 1367.

Debido a las inconsistencias en el texto, parece que diferentes partes del Taiheiki fueron escritas por personas distintas. Por ejemplo, la primera sección es muy favorable con Go-Daigo, pero la segunda sección es muy crítica. La tercera sección es la parte más incoherente, con muchas descripciones repetitivas de batallas intercaladas con relatos sobrenaturales de fantasmas y demonios.

En el Taiheiki, cometer seppuku se convierte en una de las principales características del comportamiento del guerrero.

En su representación de los guerreros, el Taiheiki continúa con algunos de los temas encontrados en el Heike Monogatari, pero también profundiza en estos. En el Heike Monogatari, la lealtad se sostiene como una gran virtud, pero en el Taiheki se elogia especialmente la lealtad a la familia imperial. Ashikaga Takauji se considera un gran villano porque inicialmente apoyó al emperador Go-Daigo; sin embargo, luego lo traicionó. Por el contrario, el guerrero Kusunoki Masahige se presenta como un héroe porque sacrificó su propia vida por lealtad a la Corte del Sur, aunque resultó ser una causa perdida. En los siglos siguientes, el héroe leal fracasado se convirtió en uno de los motivos más populares en la literatura japonesa.

Otro tema destacado en el Taiheiki es el de los guerreros que eligen morir por sus propias manos, en lugar de ser asesinados o capturados por el enemigo. En el Taiheiki, la muerte se glorifica, y esto a veces se lleva a extremos extraños, como cuando, por ejemplo, dos guerreros se suicidan cortándose la cabeza el uno al otro. Los Guerreros que se comprometen a llevar a cabo seppuku, se mencionan en relatos de guerra anteriores, pero en el Taiheiki, se convierte en una de las principales características del comportamiento del guerrero. Sin embargo, hay poca evidencia de otras fuentes de que esta fuera realmente una práctica común, excepto cuando la muerte a manos del enemigo era casi segura.

Eliminar publicidad
Publicidad

Impacto

Los relatos ficticios sobre la guerra japonesa, contenidos en los cuentos de guerra, llegaron a tener una poderosa influencia en la forma en que las generaciones posteriores entendían el comportamiento de los guerreros. Uno de los mejores ejemplos de esto es un cuento en la tercera sección del Taiheiki sobre un guerrero provincial llamado En’ya Hangan. Uno de los lugartenientes del shogun Ashikaga Takauji, Ko no Moronao, desea a la esposa de Hangan, pero cuando es rechazado, le dice a Takauji que Hangan está planeando una rebelión. Hangan intenta escapar de regreso a su provincia natal con su familia y criados, pero los hombres de Takauji lo persiguen. La esposa de Hangan muere y él se suicida. Antes de morir, Hangan reza para que renazca siete veces para que pueda convertirse en enemigo de Ko no Moronao una y otra vez.

Esta es una historia relativamente oscura, y no hay evidencia fuera del Taiheiki deque alguna vez ocurriera. En el siglo XVIII, sin embargo, se hizo famosa cuando se usó como parte de la trama en una obra llamada Chushingura, que se ha traducido al español como Un tesoro de leales seguidores, pero es mucho más conocido como la historia de los Cuarenta y Siete Samuráis. En la obra, después de la muerte de Hangan, algunos de sus sirvientes traman un complot para vengarse de Ko no Moronao. Esperan varios años hasta que baje la guardia y luego lanzan un ataque nocturno a su mansión. Lo decapitan, y su cabeza cortada es llevada al templo donde está enterrado Hangan, y se presenta como ofrenda. Habiendo logrado su objetivo, la jugada termina con los guerreros preparándose para llevar a cabo seppuku.

Muromachi Samurai
Samurái de Muromachi
Unknown Artist (Public Domain)

Este incidente probablemente se habría olvidado por completo si no fuera porque sirvió de base para Chushingura, la obra más famosa de la historia del teatro japonés. Chushingura, que también incluye elementos del escándalo contemporáneo conocido como el incidente de Ako (1701-1703), ilustra cómo se adaptaron episodios de los cuentos de guerra a medida que surgían nuevas formas de arte. Se representó por primera vez en 1748 como una obra de bunraku. El bunraku era una nueva forma de teatro en el período Edo (1603-1867) en la que hay marionetas que tienen aproximadamente la mitad del tamaño de personas reales operadas por tres artistas. Los artistas están a la vista del público, pero vestidos de negro para indicar su invisibilidad. Un narrador se sienta al costado del escenario y recita la historia, incluido el diálogo de todos los personajes.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

El escritor más famoso de obras de teatro bunraku fue un hombre llamado Chikamatsu Monzaemon (1653-1724). Se basó en gran medida en historias de los cuentos de guerra para sus obras de teatro. Por ejemplo, escribió doce obras basadas solamente en la Soga Monogatari. En español se conoce como La historia de los hermanos Soga y describe un evento que tuvo lugar en 1193, en el que los hermanos Soga se vengaron de un criado del shogun Yoritomo no Minamoto (1147-1199) a quien responsabilizaron de la muerte de su padre. Este incidente no tuvo importancia política, pero durante muchos siglos fue considerado como el arquetipo de kataki-uchi, la búsqueda de venganza por la muerte de un pariente consanguíneo. Este tipo de ataques de venganza no parecen haber sido particularmente comunes entre los guerreros reales, pero se convirtieron en un tema popular entre los dramaturgos en el período Edo.

Con cada nueva generación, las historias de los cuentos de guerra se han ido reformando y han ido adoptando elementos nuevos. Este proceso continúa hoy en día porque se usan regularmente en películas y series de televisión a pesar de que las historias en sí son algo aburridas de leer.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué son los cuentos de guerra japoneses?

Los gunki monogatari o cuentos de guerra japoneses son narraciones ficticias de batallas de los períodos Heian, Kamakura y Muromachi que desempeñaron un papel en la formación de estas actitudes entre las generaciones posteriores.

¿El Heike Monogatari es una historia real?

El Heike Monogatari o Cantar de Heike pertenece al género de cuentos de guerra japoneses, que se pueden describir como "historias literarias" que combinaban cierta información factual con mucha ficción.

¿Cuándo se escribió el Heike Monogatari?

Los relatos existen en muchas versiones diferentes. La que se utilizan más comúnmente data de 1371, aproximadamente 200 años después de los eventos descritos en la historia.

Sobre el traductor

Ramon Garcia
Cubano apasionado con el aprendizaje. Casado, Padre de tres hijos

Sobre el autor

Graham Squires
Graham Squires es un Profesor Titular de Estudios Japoneses en la Universidad de Newcastle en Australia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Squires, G. (2022, septiembre 19). Cuentos de guerra japoneses [Japanese War Tales]. (R. Garcia, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21055/cuentos-de-guerra-japoneses/

Estilo Chicago

Squires, Graham. "Cuentos de guerra japoneses." Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 19, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-21055/cuentos-de-guerra-japoneses/.

Estilo MLA

Squires, Graham. "Cuentos de guerra japoneses." Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 19 sep 2022, https://www.worldhistory.org/Japanese_War_Tales/. Web. 07 may 2025.

Afiliación