El monte Athos, situado en la península Calcídica cerca de Tesalónica, Grecia, es un lugar sagrado donde se instalaron monjes por primera vez en el siglo IX d.C. Considerado como uno de los sitios monásticos más importantes en el Imperio bizantino, en un momento hubo allí en la montaña 46 monasterios, que atrajeron a monjes de toda Europa y de más allá. Hoy la península cuenta con 20 monasterios, muchos de los cuales ofrecen un indicio bien preservado del «monasticismo» o monacato bizantino, al igual de ser tesoros de la arquitectura, del arte y de los manuscritos cristianos medievales. El monte Athos está declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Ubicación y nombre
El monte Athos, con 1.935 metros de altitud (6350 ft), está situado en la parte más oriental de los tres promontorios de Calcídica, la cual está situada al sudeste de la ciudad de Tesalónica al nordeste de Grecia. El nombre Athos proviene del gigante de la mitología griega que tiró una montaña al mar. Para los antiguos griegos, esta montaña, que desciende directamente al mar Egeo, era sagrada para Zeus. Definitivamente, las rocas de la península resultaron ser problemáticas y fueron las causantes de muchos naufragios, especialmente el de la flota entera del rey persa Darío en su ruta hacia la batalla de Maratón en 491 a.C. Como resultado de esta pérdida, una década después, Jerjes (el sucesor de Darío), decidió no sólo evitar por completo la montaña en su invasión de Grecia, sino también construir un canal a través del promontorio que medía 2,4 kilómetros (1,5 millas) de largo y hasta 30 metros (100 pies) de ancho. Otra víctima marítima de Athos fue la flota espartana en el 411 a.C. durante la guerra del Peloponeso.
EL PRIMER MONASTERIO CENOBIO FUE EL MONASTERIO KOLOBOS, FUNDADO DURANTE EL REINADO DE BASILIO I (867 – 886).
Un nombre común del monte Athos es simplemente la montaña sagrada o Ayion Oros en griego, que deriva del uso del área por los hombres santos que vivían allí como ascetas y más adelantes por los monasterios que se construirían en el lugar. Lo que no es seguro es la fecha exacta de la construcción del primer monasterio en la montaña, pero se cree que en el siglo IX ya había monjes que estaban utilizando esta ubicación como un retiro ermita; hasta vivían juntos en pequeñas comunidades informales.
Historia temprana
Alzándose sobre el mar a sus pies, la montaña es un lugar salvaje y provocativo. Por lo tanto, no es de extrañar que los ascetas escogieran este lugar para escapar de sus comunidades y practicar la fe allí. La primera lavra formal en la montaña fue construida por Eutimio el Joven a mediados del siglo IX d.C. Una lavra era un tipo de monasterio donde los monjes practicaban el ascetismo semiindependiente en el cual cada monje vivía, trabajaba y rezaba por separado en su propia celda. Los monjes solo se reunían colectivamente en su iglesia compartida y durante los horarios de comidas.
El primer monasterio cenobio o koinobion, esto es, un lugar donde toda la propiedad era comunal, donde los monjes seguían las mismas rutinas diarias y estaban guiados por un abad (hegoumenos), fue el monasterio Kolobos, fundado durante el reinado de Basilio I (867 – 886 d.C.). Basilio, tal y como muchos emperadores después de él, apoyaba a los monjes y su reivindicación territorial, hasta el punto de promulgar un decreto en el 883 d.C. que les prohibía a los pastores locales pastorear sus ovejas en la montaña.
En torno al 941 d.C., el monte Athos se benefició una vez más del patrocinio imperial cuando el emperador Romano I Lecapeno (reinó del 920 al 944 d.C.) les concedió a los monjes los derechos a una pensión anual. En torno al 955 d.C., el primer monasterio nombrado fue construido gracias a una donación del terreno, el Xeropotamos, que lleva el nombre de su fundador, Pavlos de Xeropotamites.
En 963 d.C. Anastasio de Athos estableción la Gran Lavra (Megiste Lavra) gracias al financiamiento del emperador Nicéforo II Focas (reinó del 963 al 969 d.C.). En realidad, el nombre es inapropiado ya que era más que una lavra y funcionaba como un monasterio comunal koinobion, el primero de gran tamaño construido en el Imperio bizantino y un modelo copiado por muchos monasterios posteriores. El emperador tomó el paso sin precedentes de hacer que el monasterio fuera independiente del patriarca de Constantinopla, el primer obispo y líder de la Iglesia bizantina, y sólo responsable ante el propio emperador (aunque a partir del 1311 d.C., el derecho volvió al patriarca). Gracias a una concesión imperial de 244 monedas de oro y al abastecimiento gratuito de trigo, el monasterio floreció.
La Gran Lavra se convirtió en un modelo de cómo Nicéforo y Anastasio habían concebido la verdadera vida monástica y en un antídoto contra la creciente mundanidad de la Iglesia en esa época. Tal y como el propio Anastasio lo señaló en su typikon:
He descubierto por experiencia que es correcto y beneficioso… que todos los hermanos vivan una vida en común. Todos juntos deberán buscar el mismo objetivo de salvación… Ellos forman un solo corazón en su vida común, una sola voluntad, un solo deseo y un solo cuerpo, como lo prescribe el apóstol. (Herrin, página 192)
Con el paso de los siglos, algunos de los abades de la Gran Lavra se convirtieron en personalidades famosas, incluido Gregorio Palamás, el defensor del hesicasmo (según el cual los monjes repetían los cantos de la misma plegaria de manera controvertida), en la primera mitad del siglo XIV d.C. y Filoteo Kokkinos, dos veces patriarca de Constantinopla (1353-1354 y 1364-1376). El monasterio siguió siendo el más grande y el más importante aun cuando otros fueron construidos en el lugar y el katholikon original o iglesia principal que continúa en pie en la actualidad.
En torno al 980 d.C., el monasterio de Iviron (o ibero) fue fundado por los monjes georgianos y cobró notoriedad por la producción de manuscritos en su scriptorium. Su iglesia principal fue construida en el 983 d.C., lo que la hace una de las estructuras originales más antiguas que todavía está intacta en el monte Athos.
Mapa de los monasterios en el monte Athos
Hobe (Public Domain)
Para el siglo XI d.C., la montaña contaba con 46 monasterios y aparte de los monjes griegos y georgianos ya mencionados, llegaron otros de otras partes del imperio y hasta de más allá. Por consiguiente, la montaña se convirtió en una mezcla cosmopolita que incluía a armenios, rusos, serbios, italianos y búlgaros entre otros. Los monjes viajaron en dirección opuesta también, difundiendo la cultura bizantina a través de Europa y más allá cuando se embarcaban en la peregrinación y en la labor misionaria. También los monasterios crecieron en riqueza al adquirir donaciones y tierras alrededor de la montaña, con lo cual entraron a raudales más ingresos. También se donaron terrenos en áreas que no tenían ninguna conexión con el monte Athos, así que, con el tiempo, los monasterios acabaron poseyendo propiedades en lugares tan lejanos como Serbia y Rumanía, al igual que en varias islas en el Egeo.
LOS MONASTERIOS CRECIERON EN RIQUEZA AL ADQUIRIR DONACIONES Y TIERRAS ALREDEDOR DE LA MONTAÑA, CON LO cual ENTRaron A RAUDALES más ingresos.
Autogobierno colectivo
Los diferentes monasterios en el monte Athos estaban bajo la supervisión general del archimandrita del monte Athos. Cada monasterio emitía un voto para que un monje los representara, un Protos, que asistía a un consejo de gobierno conjunto. La Gran Lavra y los monasterios de Iviron y de Vatopedi constituyeron excepciones, ya que se mantuvieron completamente independientes y los abades de estos tres recintos tenían precedencia sobre los demás. Una reunión bianual para todos los monjes del monte Athos tenía lugar en el monasterio de Karyes, el cual se convirtió en el centro administrativo en la montaña. La organización colectiva de los monasterios era importante para poder mantener una posición privilegiada dentro del aparato de Estado del Imperio bizantino; por ejemplo, consiguieron extender su exención de impuestos estatales.
Los monasterios no estaban libres de controversia. Algunas veces había informes sobre rivalidades entre grupos y sobre prácticas controvertidas y prohibidas, tales como la ordenación de niños menores de edad o hasta de comportamiento indigno de cristianos. En 1045 d.C., el emperador Constantino IX Monómaco (reinó del 1042 al 1055 d.C.) estuvo obligado a promulgar un nuevo estatuto para el monte Athos y a hacer la siguiente declaración a los abades y monjes de allí, a quienes se les solicitó que asistieran a una asamblea general y que:
participaran en la decisión [de la asamblea] con el temor de Dios y con la verdad, libres de todo favoritismo, soborno o cohecho, partidismo, libres de parcialidad y de cualquier otra pasión: de envidia, conflicto y sed de venganza. (Herrin, página 199)
Representación de Miguel Pselo y Miguel VII Ducas
Unknown Artist (Public Domain)
Historia posterior
Los monasterios sufrieron amenazas varias veces durante su larga historia, especialmente del Imperio latino (1204 – 1254 d.C.) y luego de 1304 a 1309 d.C., por los mercenarios españoles de la Gran Compañía catalana. Cuando los otomanos invadieron el territorio bizantino en 1430 d.C., al monte Athos se le permitió mantenerse independiente a cambio del pago de un tributo anual. En 1924 d.C., los Fueros de la Montaña Sagrada de Athos les concedieron a la montaña y a sus monasterios la independencia de Grecia.
El monte Athos sigue siendo hoy un lugar importante del monacato y alberga 20 monasterios: 17 griegos, uno serbio (el monasterio de Hilandar, fundado en 1198 o 1208 d.C. por san Sava), uno búlgaro (el monasterio de Zograf) y uno ruso (el monasterio de San Pantaleón, que volvió a fundarse en el 1169 d.C.). Gracias a su ubicación aislada y a que lograron evitar invasiones destructivas durante siglos, el lugar sigue siendo un ejemplo bien conservado de la vida monástica bizantina con invaluables bibliotecas de manuscritos medievales, archivos administrativos, pinturas al fresco e íconos. Aún hoy, los monasterios de Athos continúan enarbolando la antigua bandera de Bizancio.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Edilsa Sofía es una antigua diplomática y educadora, especialmente interesada en las Artes y los asuntos culturales. Además de otros grados, tiene una maestría en traducción literaria.
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.
Cartwright, M. (2018, abril 18). Monte Athos [Mount Athos].
(E. S. Monterrey, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16599/monte-athos/
Estilo Chicago
Cartwright, Mark. "Monte Athos."
Traducido por Edilsa Sofia Monterrey. World History Encyclopedia. Última modificación abril 18, 2018.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16599/monte-athos/.
Estilo MLA
Cartwright, Mark. "Monte Athos."
Traducido por Edilsa Sofia Monterrey. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 18 abr 2018, https://www.worldhistory.org/Mount_Athos/. Web. 14 jul 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Mark Cartwright, publicado el 18 abril 2018. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.