La cueva de Chauvet (también conocida como la cueva de Chauvet-Pont-d'Arc) es una cueva paleolítica situada cerca de Vallon-Pont-d'Arc, departamento de Ardèche, en el sur de Francia, que alberga magníficos ejemplares de arte prehistórico impecablemente conservados. Fechada de forma fiable entre hace alrededor de 33.000 y 30.000 años, los numerosos y diversos animales que salpican las paredes interiores de la cueva (tanto pintadas como talladas), muestran tal calidad artística que, en un inicio, se pensó que correspondían a una época más cercana a otras cuevas como la de Lascaux, que son similarmente impresionantes, pero mucho más jóvenes. Su antigüedad y maestría nos han hecho reconsiderar la historia del arte, al igual que las capacidades de estos humanos. A la cueva se le confirió el título de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El descubrimiento
El domingo 18 de diciembre de 1994, Jean-Marie Chauvet, junto a sus dos amigos Éliette Brunel y Christian Hillaire, aficionados a la espeleología (estudio de las cuevas), estaban explorando un área en la orilla izquierda del río Ardèche, cerca de Pont-d'Arc. Una ligera corriente de aire, que emanaba de un hoyo, les alertó de la posible existencia de cavernas subterráneas. Mientras recorrían los pasadizos, descubrieron pequeños rastros de ocre rojo, antes de quedar pasmados ante la magnitud de cientos de pinturas y grabados.
Hay CIENTOS DE PINTURAS y GRABADOS EN LA CUEVA DE CHAUVET que abarcan DESDE FIGURAS GEOMÉTRICAS DE PUNTOS ROJOS EN LOS MUROS HASTA HUELLAS DE MANOS, incluidas MÁS DE 420 REPRESENTACIONES ANIMALES.
La cueva de Chauvet estuvo ocupada por humanos por lo menos durante dos periodos, el primero en torno a hace 37.500 a 33.500 años y el segundo en torno a hace 32.000 a 27.000 años. Alrededor del 80% de las fechas registradas se sitúan en torno a los 32.000 años de antigüedad, lo que corresponde a la edad promedio de las pinturas y grabados, que las sitúa en el periodo Auriñaciense. Los indicios de ocupación restantes se remontan aproximadamente 27.000 años, lo cual coincide con el posterior periodo Gravetiense. Desde hace por lo menos 21.000 años, hasta su redescubrimiento en 1994, la cueva de Chauvet estuvo completamente sellada a los visitantes gracias al colapso de su entrada.
Por tanto, los artistas de esta cueva son de la cultura auriñaciense, la primera cultura del paleolítico tardío, o superior, en Europa, que inició cuando humanos anatómicamente modernos comenzaron a llegar a Europa hace alrededor de 40.000 años, perdurando hasta hace 28.000 años. Estos eran cazadores recolectores cuyas principales presas eran renos, caballos, bisontes y uros y competían con depredadores tales como osos cavernarios, leones de las cavernas, panteras y lobos. Los auriñacienses usaban una gran variedad de materiales orgánicos, hacían ornamentos personales, arte figurativo, e incluso instrumentos musicales y, por tanto, parecen mostrar el perfil completo de lo que denominamos comportamiento moderno.
Se han encontrado hogares en la cueva, por lo cual, es claro que las actividades cotidianas de estos grupos también tomaban lugar en esta. Curiosamente, los hogares tenían un uso adicional no doméstico, producir carbón vegetal, el cual formaba parte del conjunto de herramientas utilizadas por estos artistas.
Los artistas de la cueva de Chauvet contaban con antorchas para proyectar sombras tenues y parpadeantes a través de la densa oscuridad de la cueva. El relieve natural de los muros destacaba y contrastaba de forma continua, lo que debió de ser un espectáculo impresionante, en especial al combinarse con las formas animales que las decoraban. Para pintar, el color negro que se hacía a partir de carbón vegetal o de dióxido de manganeso y la pintura roja que se obtenía de la hematita se aplicaban en las superficies rocosas ya fuese con pinceles, los dedos, trozos de carbón a modo de lápices o difuminando, lo cual se hacía aplicando la pintura en la pared para luego esparcirla con la mano o con un trozo de cuero. La pintura también se rociaba en las paredes a través de tubos, o, en el caso de los más intrépidos, directamente con la boca, a partir de plantillas tales como manos en la pared. La cueva de Chauvet destaca porque, en este lugar, tendían a preparar las paredes para los trabajos de pintura inminentes, raspándolas previamente hasta dejarlas limpias para lograr que las pinturas resaltaran.
Hay cientos de pinturas y grabados en la cueva de Chauvet que abarcan desde figuras geométricas de puntos rojos en los muros hasta huellas de manos, incluidas más de 420 representaciones animales. La mayoría eran animales que no se cazaban habitualmente, tales como leones, rinocerontes y osos, lo cual es muy interesante ya que a partir del periodo Gravetiense siguiente en adelante las preferencias se invirtieron, centrándose en los animales de presa. Chauvet también destaca por el uso de técnicas sofisticadas como el raspado, el difuminado y la perspectiva, las cuales, por lo demás, no son muy frecuentes en el arte rupestre prehistórico. Si bien se trata de un debate delicado, se cree que estos pueblos paleolíticos podrían haber tenido algún tipo de religión chamánica en la cual el arte desempeñaba un papel propio, tal vez aportando algo de magia a las cacerías (con la que se creía influir directamente en los animales retratados a través de sus imágenes).
Primera sección de la cueva
Algunos de los primeros retratos que se ven al ingresar a la cueva, son los tres osos cavernarios pintados con rojo en un pequeño receso. El artista usó inteligentemente el relieve de la pared para formar los hombros del oso más grande, además de haber difuminado el hocico, el contorno de la cabeza, y las patas delanteras, ofreciendo más profundidad a la composición. La primera sección de la cueva, caracterizada por su color rojo, es además el hogar de algunos cúmulos de grandes puntos rojos, localizados en la cámara lateral, quese hacían hundiendo la palma de la mano derecha en pintura roja líquida para luego presionarla contra el muro. Adentrándose en la primera sección de la cueva se encuentran algunas misteriosas imágenes, también realizadas en rojo, con elementos geométricos difíciles de identificar; pueden ser símbolos religiosos o incluso representaciones animales (tal vez una mariposa o un ave extendiendo las alas). Un amplio panel de pinturas rojas se prolonga por más de doce metros y muestra principalmente huellas de manos, símbolos geométricos y animales tales como leones y rinocerontes.
Agrupacion de puntos rojos, cueva Chauvet (réplica)
Claude Valette (CC BY-SA)
Segunda sección
Una cámara sin arte adornando sus paredes conduce a la segunda sección de la cueva, donde las pinturas pasan a ser predominantemente negras en lugar de rojas y donde también los grabados adquieren protagonismo.
La cámara Hillaire, situada aquí, está repleta de grabados que decoran las largas piedras colgantes; entre ellos destacando un búho chico (Asio otus) con la cabeza de frente mientras el cuerpo se ve de espalda y que eterniza la increíble habilidad que tiene esta especie de girar la cabeza 180 grados.
Grabado del búho, cueva Chauvet (réplica)
HTO (Public Domain)
Más adelante se pueden observar numerosos caballos, esta vez pintados con carbón vegetal en el denominado panel de los caballos. En esta escena naturalista única se pueden ver alrededor de 20 animales, algo poco común entre las obras de arte paleolítico y que constituye una de las piezas más importantes de la cueva de Chauvet. En el centro de la escena hay cuatro cabezas de caballos, pero los que toman protagonismo son los dos rinocerontes que se encuentran frente a frente con los cuernos cruzados, enfrentándose tal y como luchan los rinocerontes machos en la naturaleza.
Un panel de renos y una estructura creada a partir del cráneo de un oso cavernario, decorado con marcas de carbón vegetal y ubicado sobre un gran bloque de piedra caliza, con sus cuencas vacías que se asoman en la oscuridad, evidencian la versatilidad de estos humanos paleolíticos.
Al adentrarse aun más en la cueva, esta se vuelve aún más espectacular. La última cámara está tan ricamente decorada que no se sabe dónde fijar la vista. La primera obra que destaca es el panel de los rinocerontes, pintado con carbón vegetal en roca, en la que aparecen nueve leones, un venado y la asombrosa cifra de 17 rinocerontes (animales muy inusuales en el arte mural paleolítico). La composición muestra perspectiva espacial, que se logra dejando vacíos en lugares estratégicos y disminuyendo el tamaño de los cuernos en los rinocerontes hacia el fondo.
A la derecha del hueco central, el increíble panel de los leones crea otra escena única en el arte Paleolítico; el foco principal muestra una manada de 16 leones (indicado principalmente por sus cabezas) persiguiendo un grupo de siete bisontes. El tenso semblante de los leones, sus posturas y el hecho de que los leones machos se unieron a las hembras, lo cual también ocurre en la naturaleza, nos regala una instantánea de una cacería en proceso. Las técnicas usadas en esta obra le permiten destacar aún más: la superficie raspada, el sombreado obtenido gracias al difuminado, las zonas en blanco para crear profundidad y los contornos realzados mediante raspado sirven todas para hacer que estos animales casi se desprendan de la pared.
Algunas formas aún más misteriosas que estos animales tan fácilmente identificables también están presentes en esta última sala. El panel del hechicero tiene tanto pinturas negras como grabados con representaciones animales como leones, un caballo, dos mamuts y un buey almizclero, pero también una extraña figura conocida como el «hechicero». Parece ser una criatura compuesta por la parte inferior del cuerpo de una mujer, con el cuerpo superior y cabeza cornuda de un bisonte. Los últimos animales de esta cámara son un rinoceronte rojo, un boceto de rinoceronte, y un mamut (dibujado con carbón vegetal y grabado).
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
La cueva hoy en día
A partir de la dura lección aprendida en la cueva de Lascaux, gravemente dañada por el dióxido de carbono producido por sus innumerables visitantes, la cueva de Chauvet se encuentra sellada al público. La sigue estudiando un equipo interdisciplinario inicialmente encabezado por Jean Clottes y desde 2001 por Jean-Michel Geneste, siempre atentos a todo indicio alarmante. Para calmar el frenético interés de la gente fascinada por nuestros antepasados artistas, y una vez más siguiendo el ejemplo de Lascaux, se construyó una réplica (conocida como la Caverna Pont-d'Arc) cerca de la cueva original.
Delannoy, Jean-Jacques e.a. "The social construction of caves and rockshelters: Chauvet Cave (France) and Nawarla Gabarnmang (Australia)." Antiquity, Volume 87, Issue 335 (2013), pp. 12-29.
Henke, Winfried, and Ian Tattersall (eds.). Handbook of Paleoanthropology. Vol III. Springer, 2015
Sadier, Benjamin e.a. "Further constraints on the Chauvet cave artwork elaboration." PNAS, vol. 109, no. 21 (2012), pp. 8002–8006.
Estudiante de idiomas amante de la historia, que desea aportar a la difusión de conocimientos históricos, respetando las culturas y sociedades a las que hacen referencia.
Emma estudió Historia e Historia de la Antigüedad. Durante su maestría, se centró en Heródoto, así como en la jugosa política de las cortes antiguas, pero más recientemente ha estado inmersa en todo lo relacionado a la prehistoria.
Groeneveld, E. (2017, febrero 12). Cueva de Chauvet [Chauvet Cave].
(C. Valenzuela-Orrego, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15701/cueva-de-chauvet/
Estilo Chicago
Groeneveld, Emma. "Cueva de Chauvet."
Traducido por C. Valenzuela-Orrego. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 12, 2017.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15701/cueva-de-chauvet/.
Estilo MLA
Groeneveld, Emma. "Cueva de Chauvet."
Traducido por C. Valenzuela-Orrego. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 12 feb 2017, https://www.worldhistory.org/Chauvet_Cave/. Web. 11 jul 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Emma Groeneveld, publicado el 12 febrero 2017. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.