Paleta de Narmer

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Rosa Baranda
publicado 04 febrero 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF
Narmer Palette [Two Sides] (by Unknown Artist, Public Domain)
Paleta de Narmer (dos lados)
Unknown Artist (Public Domain)

La Paleta de Narmer (también conocida como la Paleta de la Victoria de Narmer y la Gran Paleta de Hieracómpolis) es un grabado ceremonial egipcio de poco más de 64 cm (2 pies) de alto con forma de escudo que representa al rey Narmer de la Dinastía I conquistando a sus enemigos y unificando el Alto y el Bajo Egipto. Presenta algunos de los jeroglíficos más antiguos encontrados en Egipto y data de alrededor de 3200-3000 a.C. La paleta está tallada en una única pieza de limolita, un tipo de piedra que se solía usar en tabletas ceremoniales a principios del periodo dinástico. El hecho de que esté tallada por ambos lados indica que se creó para fines ceremoniales en vez de prácticos. Las paletas que se hacían para uso diario solo se decoraban por un lado. La Paleta de Narmer esta ricamente tallada para contar la historia de la victoria del rey Narmer en batalla y la aprobación de los dioses por la unificación de Egipto.

Antecedentes de las escenas de la paleta

Los grabados representan a un rey egipcio victorioso unificando el país bajo su mandato. Tradicionalmente, al rey se lo conocía como Menes, el primer rey del período arcaico que unificó el Alto y el Bajo Egipto mediante la conquista. Su predecesor, según el historiador Manetón del siglo III a.C., era un rey llamado Narmer que quiso unificar el país por medios pacíficos. A Menes se lo ha relacionado con Narmer, así como con su sucesor, Hor-Aha, a quien también se le atribuye la unificación de Egipto.

Eliminar publicidad
Publicidad

La cronología original de Manetón se ha perdido, pero la obra de escritores posteriores la citan ampliamente. En los primeros años de la egiptología, la lista de Manetón, aparte de los dioses-reyes con los que empieza, se aceptaba como verdadera, pero a medida que se han ido encontrado más artefactos y templos, las opiniones han cambiado. La afirmación de que Menes era el primer rey de la Dinastía I se fue haciendo cada vez más difícil de mantener porque no aparecía ninguna documentación arqueológica de tal rey, y cuando aparecía algún que otro artefacto sobre Menes, no parecía designar de manera explícita que hubiese sido el primer rey de la Dinastía I (que es por lo que el nombre de Menes se asocia con tres gobernantes diferentes).

El egiptólogo Flinders Petrie fue el primero en relacionar a Menes con Narmer y afirmar que eran el mismo. Según Flinders Petrie, «Menes» era un honorífico que significaba «el que perdura» mientras que Narmer era un nombre personal. Así, la asociación del nombre «Menes» con el gobernante posterior Hor-Aha no supondría un problema, porque Hor-Aha podría haber recibido el mismo honorífico cuando fue rey.

Eliminar publicidad
Publicidad
Narmer fue el primer rey de la Dinastía I de Egipto y lo más probable es que la Paleta de Narmer se creara para celebrar sus victorias militares en el Bajo Egipto.

Por tanto, Narmer fue el primer rey de la Dinastía I de Egipto y lo más probable es que la Paleta de Narmer se creara para celebrar sus victorias militares en el Bajo Egipto. La paleta indica claramente que el rey del Alto Egipto conquistó el Bajo Egipto y así los unificó, pero los estudiosos modernos dudan de que un solo rey consiguiera este logro. Las fechas de la unificación de Egipto van desde alrededor de 3150 a.C. hasta 2680 a.C. Normalmente la fecha aceptada de la unificación es en torno a 3150 a.C., al principio de la Dinastía I, pero las revueltas durante la Dinastía II (en torno a 2890-2670 a.C.) indican que esa unificación no fue duradera. Todos los reyes de la Dinastía II tuvieron que enfrentarse a algún tipo de agitación y malestar social, si no una guerra civil en toda regla, y las inscripciones de la época indican que el conflicto era entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto, no contra extranjeros. Si Narmer unificó ambas tierras, lo más probable es que lo hiciera a través de conquistas militares, e incluso si las unificó de manera pacífica, probablemente habrían tenido que mantenerlas unidas mediante repetidas campañas tales como la que se representa en la Paleta de Narmer.

Descripción

Por un lado, aparece Narmer con la corona de guerra del Alto Egipto y la corona roja de mimbre del Bajo Egipto, que significa que conquistó el Bajo Egipto. Bajo esta escena está el grabado más grande de la paleta, dos hombres entrelazados con los cuellos serpentinos de bestias desconocidas. Se ha interpretado que estas criaturas representan al Alto y al Bajo Egipto, pero no hay nada en esta sección que justifique esta interpretación. Nadie ha interpretado de manera concluyente lo que significa esta sección. En la parte inferior de este lado de la paleta, el rey está representado como un toro que atraviesa las murallas de la ciudad con sus cuernos y aplasta a sus enemigos con sus pezuñas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Serpopards, Narmer Palette
Serpopardos, Paleta de Narmer
Unknown Artist (Public Domain)

El otro lado de la paleta (el que se considera el reverso) es una única imagen cohesiva de Narmer con su garrote de guerra a punto de derribar al enemigo al que está agarrando del pelo. Bajo sus pies hay otros dos hombres, que o bien están muertos o bien están intentando huir de su ira. Un siervo calvo espera de pie detrás del rey con sus sandalias mientras, frente a él y por encima de su víctima, el dios Horus está supervisando su victoria y bendiciéndola con más enemigos prisioneros.

Narmer Conquering His Enemies
Narmer conquistando a sus enemigos
Unknown (Public Domain)

Ambos lados de la paleta están decorados en la parte superior con cabezas de animales que se han interpretado como toros o vacas. Los arqueólogos y los estudiosos que afirman que son cabezas de vaca relacionan estos grabados con la diosa Hathor, que se suele representar como una mujer con cabeza de vaca, con orejas de vaca, o directamente como una vaca. Como Hathor no estaba relacionada con la guerra o la conquista, esta interpretación no tiene sentido en este contexto. Una interpretación más sensata dice que son cabezas de toros, ya que en otra parte de la paleta el rey está representado como un toro asaltando una ciudad. El toro podría representar la fuerza, la vitalidad y el poder del rey.

Descubrimiento

La Paleta de Narmer la descubrieron los arqueólogos británicos Quibell y Green en 1897-1898 d.C. en el templo de Horus en la ciudad de Nejen (Hieracómpolis), que fue una de las primeras capitales de la Dinastía I de Egipto. Las escenas grabadas en la limonita se consideraron un relato de un acontecimiento histórico verídico hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se ha empezado a considerar una inscripción simbólica. Hay muchas teorías diferentes sobre la paleta y hasta ahora no hay un consenso sobre el significado de la inscripción ni si relata o no hechos históricos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Narmer, Narmer Palette Detail
Narmer, detalle de la Paleta de Narmer
NebMaatRa (CC BY-SA)

La paleta se descubrió junto con otros artefactos relacionados con el reinado de Narmer, tales como su maza y el fragmento de otra maza con el nombre de Rey Escorpión grabado. Escorpión puede que fuera uno de los predecesores de Narmer, o puede que fuera un adversario y un rival al trono. Quibell y Green no apuntaron dónde habían encontrado la paleta en relación con los demás objetos, así como tampoco detallaron la localización de muchos otros artefactos descubiertos en su investigación.

El resultado de este error de catalogación es que ahora nadie sabe qué relación tenían los objetos unos con otros ni en qué parte del templo se descubrieron. Si estaban todos juntos en un área, podría indicar que se consideraban objetos sagrados o sencillamente artefactos valiosos guardados a buen recaudo. Si estaban separados, el emplazamiento exacto en el templo podría arrojar luz sobre cómo se consideraban. Si la maza del Rey Escorpión se encontraba en un arcón y la de Narmer en un lugar de honor, o al revés, se podría deducir mucho de lo que la gente pensaba de estas piezas en su época. Por desgracia, los arqueólogos nunca hicieron tales anotaciones; sencillamente sacaron los artefactos sin catalogarlos. Así que cualquier interpretación de las piezas encontradas en 1897-1898 en la excavación de Nejen se debe considerar especulativa.

Interpretación

Esta suposición general se extiende también a la Paleta de Narmer, que puede que represente un hecho histórico o puede no ser más que un grabado honorífico que muestra la fuerza y el vigor del rey en batalla. Las evidencias de conflictos civiles durante la Dinastía II, como ya se ha dicho antes, indican que la unificación no duró y que fue Jasejemuy (en torno a 2680 a.C.), el último rey de la Dinastía II, el que consiguió realmente unificar Egipto de la manera en que se muestra a Narmer en la paleta. Jasejemuy ha sido desde hace tiempo el candidato principal para la proclamación del primer rey que unificó el país y esta afirmación está respaldada por el próspero reinado de su hijo, Zoser (en torno a 2670 a.C.), que construyó la Pirámide Escalonada y el complejo circundante en Saqqara.

Eliminar publicidad
Publicidad

Parece claro que Jasejemuy unificó Egipto, pero indicios tales como la Paleta de Narmer y las inscripciones que muestran al rey Den (en torno a 2990 a.C.) con la corona doble del Alto y el Bajo Egipto sugieren firmemente que Jasejemuy no fue el primero. Egipto experimentaría varios periodos de disturbios civiles y desunión durante su larga historia y se volvería a unir y reformar una y otra vez. La unificación inicial de Narmer tendría que haberse mantenido bajo los reyes posteriores y, según las inscripciones y las pruebas físicas, así fue. Así, Jasejemuy no habría sido más que uno de los diferentes gobernantes que volvieron a unificar Egipto, no el primero en unificar ambas tierras. Se interprete como se interprete la Paleta de Narmer, muestra que Narmer consiguió la unificación siglos antes de Jasejemuy.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Rosa Baranda
Traductora de inglés y francés a español. Muy interesada en la historia, especialmente en la antigua Grecia y Egipto. Actualmente trabaja escribiendo subtítulos para clases en línea y traduciendo textos de historia y filosofía, entre otras cosas.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2016, febrero 04). Paleta de Narmer [Narmer Palette]. (R. Baranda, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14308/paleta-de-narmer/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Paleta de Narmer." Traducido por Rosa Baranda. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 04, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14308/paleta-de-narmer/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Paleta de Narmer." Traducido por Rosa Baranda. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 04 feb 2016, https://www.worldhistory.org/Narmer_Palette/. Web. 14 jul 2025.

Afiliación