Columna

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Federica Buckmeier
Publicado el 30 octubre 2012
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Imprimir artículo PDF
The Classical Orders of Architecture (by Simeon Netchev, CC BY-NC-ND)
Órdenes clásicos romanos
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

La columna fue un invento arquitectónico que permitió sostener los techos sin necesidad de usar muros macizos. Las columnas amplían el espacio que puede cubrirse con un techo, lo que facilita la entrada de más luz. También ofrecen una alternativa estética para el exterior de los edificios.

En la Antigüedad, las columnas se utilizaban sobre todo en los peristilos de los templos y en las columnatas a lo largo de las estoas. También podían estar incorporadas al muro o ser exentas, y así sostener esculturas conmemorativas de ciertos eventos o personas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Las primeras columnas arquitectónicas

El primer uso de columnas fue como soporte central único del techo en construcciones relativamente pequeñas. Sin embargo, desde la Edad de Bronce (3000 - 1000 a.C.) comenzaron a aparecer columnas más sofisticadas con funciones que iban más allá del simple soporte estructural, en particular en las civilizaciones egipcia, asiria y minoica. Mientras que las dos primeras empleaban piedra para sus columnas, los minoicos utilizaban troncos enteros, por lo general colocados con la base hacia arriba, para evitar que volvieran a crecer. Estos se colocaban sobre una base asentada en el estilóbato (la base del piso) y se remataban con un capitel redondo y simple. Luego se pintaban, como en el famoso palacio minoico de Cnosos. Los minoicos usaban las columnas para crear grandes espacios abiertos, pozos de luz y como punto central de rituales religiosos. Estas tradiciones continuaron en la civilización micénica posterior, en especial en el megaron o salón central de sus palacios. La importancia de las columnas y su vínculo con los palacios, y por lo tanto con el poder, queda reflejada en su uso en motivos heráldicos, como en la famosa Puerta de los Leones de Micenas, donde dos leones están a cada lado de una columna. Al estar hechas de madera, estas columnas no se conservaron, pero sí lo hicieron sus bases de piedra. A través de ellas es posible deducir su disposición y función en estos edificios palaciegos.

Las primeras columnas de piedra

En la Grecia arcaica, la piedra empezó a reemplazar la madera como principal material de construcción para los edificios de gran tamaño. Sin embargo, la transición no fue en absoluto sencilla. Se cree que los templos construidos entre el siglo VIII y mediados del siglo VII a.C. en Istmia, Éfeso y Corinto utilizaban columnas de madera con bases de piedra, junto con otros elementos estructurales también en piedra. Con el tiempo, y salvo por las vigas del techo, la piedra se convirtió en el material preferido en la construcción, gracias a su mayor resistencia y durabilidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Column Drum with Flutes
Tambor de columna con estrías
Anita363 (CC BY-NC-SA)

Aunque algunas columnas de piedra se tallaban en una sola pieza, a medida que los edificios fueron creciendo en tamaño, las columnas comenzaron a construirse a partir de tambores separados. Cada uno se tallaba por separado y se ensamblaba mediante una espiga de madera o un pasador metálico colocado en el centro del tambor. Las columnas formadas por tambores individuales ofrecen una resistencia notable frente a la actividad sísmica. La elasticidad que permite el leve movimiento entre tambores hace que su colapso se deba casi siempre a otras fuerzas destructivas, como vientos fuertes o el debilitamiento del edificio por la extracción de elementos de piedra con fines de reutilización, más que a los terremotos. A pesar de esta ventaja, los romanos preferían los fustes monolíticos para sus columnas. También estandarizaron la producción de columnas a partir del siglo I a.C., con una proporción preferida de 6:5; es decir, la altura del fuste representaba cinco sextos de la altura total de la columna con su base y capitel. Ejemplos célebres de este tipo pueden verse en el Panteón de Roma.

Las columnas y los órdenes arquitectónicos

La evolución de las columnas en el mundo antiguo se ha clasificado dentro de los órdenes arquitectónicos. Los tres principales son el dórico, el jónico y el corintio. Sin embargo, antes de ellos, podemos mencionar las columnas egipcias, que se alzaban sobre una base y presentaban decoración esculpida de hojas en el fuste, y las columnas persas, que a menudo tenían figuras de animales, como toros, en los capiteles. En el mundo griego, el primer orden fue el dórico, cuyas columnas eran más anchas en la parte inferior y tenían un capitel simple, pero sin base. Las columnas jónicas se alzan sobre una base y presentan un capitel en forma de doble voluta. Las columnas corintias suelen ser más esbeltas y altas, también se apoyan en una base y poseen un capitel con decoración abundante por lo general con motivos florales y de hojas esculpidas. Las tres comparten la característica de tener estrías talladas de forma vertical. Los romanos introdujeron la columna toscana, sin estrías y con una base y capitel simples. Las columnas dóricas romanas eran similares, aunque con estrías. También aparecieron columnas compuestas, que combinaban elementos de los estilos anteriores, y, por último, las columnas salomónicas, con un fuste de forma helicoidal.

Eliminar publicidad
Publicidad

Column Capital, Persepolis
Capitel de una columna, Persépolis
Mary Harrsch (Photographed at The Oriental Institute, Univ. of Chicago) (CC BY-NC-SA)

Las columnas también incorporaron refinamientos geométricos para superar algunos de los problemas de la ilusión óptica en los edificios grandes. Esto se debe a que las líneas que en realidad son rectas parecen curvadas cuando se observan desde la distancia. Por lo tanto, las columnas solían inclinarse ligeramente hacia adentro a medida que ascendían, las columnas de las esquinas eran un poco más gruesas y cada columna presentaba una ligera hinchazón en el centro (éntasis), todo con el fin de que el edificio pareciera perfectamente recto. El ejemplo más famoso de estas técnicas es, sin duda, el Partenón en la acrópolis de Atenas.

Las columnas exentas

Las columnas se convirtieron en una parte tan integral de la estética de un edificio que comenzaron a transformarse en elementos artísticos independientes. Las columnas con forma de hombre-toro de Persépolis y las cariátides del Erecteón en Atenas, del siglo V a.C., son celebradas como obras de arte por derecho propio, más allá de las estructuras que originalmente estaban destinadas a sostener.

Quizá las columnas exentas más famosas sean la columna jónica de la esfinge naxiana en Delfos (560 a.C.), que medía 10 metros de altura, y la columna de Trajano en Roma (113 d.C.), que se elevaba a más de 30 metros. Alrededor de la columna se enroscaba un friso continuo de casi 200 metros, con más de 2.500 figuras que ilustran las victorias de la campaña del emperador en Dacia. La columna también estaba en su diseño inicial rematada con una estatua del propio emperador.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuál es un ejemplo de columna?

Un ejemplo de columna arquitectónica es la columna dórica, que es más ancha en la base y tiene un capitel simple, sin base. Las columnas jónicas se apoyan en una basa y tienen un capitel en forma de doble espiral (voluta). Las columnas corintias suelen ser más esbeltas y altas; también se apoyan en una base y presentan un capitel con una decoración elaborada.

¿Cuál es la función de las columnas en la arquitectura?

La función de las columnas en la arquitectura es permitir una mayor extensión del techo para que entre más luz en la habitación o funcionar como elemento decorativo en el exterior.

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Federica Buckmeier
Estudiante avanzada de traducción con experiencia en proyectos terminológicos junto a la OMPI. Interesada en la traducción especializada y en facilitar el acceso multilingüe a contenidos culturales y educativos.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2012, octubre 30). Columna [Column]. (F. Buckmeier, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10260/columna/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Columna." Traducido por Federica Buckmeier. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 30, 2012. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10260/columna/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Columna." Traducido por Federica Buckmeier. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 30 oct 2012, https://www.worldhistory.org/column/. Web. 17 jun 2025.

Afiliación