La toga romana

Artículo

Mark Cartwright
por , traducido por Federica Buckmeier
publicado en 11 septiembre 2019
Disponible en otros idiomas: Inglés, Francés, Italiano
Imprimir artículo PDF

La toga era una prenda de vestir usada por los hombres que eran ciudadanos de Roma. Consistía en una sola pieza de tela de lana, cortada en forma de semicírculo y envuelta alrededor del cuerpo sin ningún tipo de sujeción. La toga romana era un símbolo de estatus muy fácil de identificar.

Aunque la mayoría de las togas eran blancas, algunas indicaban el rango o el rol específico de una persona en la comunidad. Estas togas distintas eran de colores o incluían una franja, en especial púrpura, que indicaba que quien la llevaba era miembro del Senado romano. Gracias al cine y la literatura, la toga se ha convertido en la prenda masculina por excelencia de la Antigüedad, y esta idea no está tan alejada de la realidad, ya que incluso los propios romanos se describían a sí mismos como togati, es decir, «el pueblo de la toga».

Eliminar anuncios
Publicidad

Roman Toga, Tarragona
Toga romana, Tarragona
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

¿Cuáles fueron los orígenes de la toga?

Como en muchos otros aspectos de su cultura, los romanos estuvieron influidos por sus predecesores: los griegos y los etruscos. Tanto los hombres como las mujeres de Grecia usaban prendas drapeadas hechas con una sola pieza de tela envuelta alrededor del cuerpo, sujeta solo mediante pliegues y con un uso mínimo de alfileres y lazos. El enkyklon griego era una prenda similar a la toga, aunque no tenía la importancia social que los romanos le atribuyeron a la suya. La tebenna etrusca fue otro antecedente de la toga romana; era más corta y se colocaba de forma mucho más simple, con un pliegue que pasaba por encima del hombro y caía por el frente del cuerpo (como lo muestran pinturas funerarias del siglo VI a. C. y estatuillas de bronce del siglo V a. C.). Parece que la toga no tenía un valor social específico en la sociedad etrusca, ya que incluso músicos de bajo rango aparecen representados con ella en las tumbas. Por último, los propios romanos tenían una versión temprana de la toga: la trabea, similar, pero más corta, asociada con los primeros reyes romanos.

La toga que la mayoría de los hombres romanos codiciaba era la toga praetexta del senador, que tenía una franja púrpura.

El material y las dimensiones de la toga

Las primeras togas eran las más cortas; algunos ejemplares medían alrededor de 3.5 metros de largo. Para el período imperial, las togas alcanzaban una longitud impresionante de 5,5 metros y 2,75 metros en su punto más ancho (19,5 x 10 pies). El corte esencial nunca cambió: siempre tenía forma semicircular, aunque la longitud varió a lo largo del tiempo. Como sucede con toda prenda de vestir, los ricos podían permitirse usar el mejor material y la mayor longitud, mientras que los ciudadanos más pobres debían conformarse con una versión más corta y de tela menos elaborada. La mayoría de las togas se confeccionaban con lana ligera sin tratar, y luego las prendas terminadas se cepillaban y recortaban para darles un acabado suave. El Oxford Classical Dictionary ofrece las siguientes instrucciones para ponerse una toga de manera correcta:

Eliminar anuncios
Publicidad

Un extremo se colocaba frente a los pies y el borde recto se llevaba hacia arriba y por encima del hombro izquierdo, cruzando la espalda y pasando por debajo o por encima del brazo derecho, luego por el pecho y otra vez por el hombro izquierdo, dejando colgar el segundo extremo detrás de las rodillas. El borde curvo formaba el dobladillo de la prenda. Para el período imperial, surgieron dos elementos que ayudaban a manejar el aumento de tamaño de la toga: el umbo u «ombligo», a la altura de la cintura, que resultaba de tirar hacia afuera la capa inferior sobre la superior; y el sinus o «regazo», creado al doblar el borde recto donde pasaba bajo el brazo derecho. En el siglo III d. C., el umbo solía plegarse en forma de banda sobre el pecho del usuario, y en el siglo IV, el sinus era por lo general lo bastante largo como para echarlo sobre el antebrazo izquierdo. (1488)

Magistrates Wall Painting, Pompeii
Pintura mural de los magistrados, Pompeya
Unknown Artist (Public Domain)

Tal vez no resulte sorprendente que, debido a la complejidad de su uso y al costo del material de una prenda que no dejaba de crecer en tamaño, la toga pasara de moda hacia finales de la Antigüedad. Fue reemplazada por la combinación mucho más práctica de túnica y manto, que seguiría siendo popular a lo largo de la Edad Media.

¿Por qué era un símbolo de estatus?

La toga no se usaba todo el tiempo, pero llegó a asociarse con la vida en las ciudades, ya que era en particular importante en eventos públicos como juegos, rituales y bodas. Sin embargo, cuando los ciudadanos más ricos visitaban sus propiedades rurales o sus villas junto al mar, solían vestir túnicas más informales. Además de esta diferencia entre lo urbano y lo rural, los senadores que también eran comandantes militares preferían llevar armadura durante los tiempos de guerra. Por eso, ambos hábitos convirtieron a la toga en un símbolo tanto de la vida cívica como de la paz. Tal era la presencia constante de esta prenda que incluso dio nombre a una forma de teatro romano: la togata o «drama en toga», un tipo de comedia que solía basarse en los sucesos cotidianos de una familia romana típica.

Eliminar anuncios
Publicidad
Al igual que una corbata hoy en día, la disposición correcta de los pliegues de la toga podía demostrar con claridad la atención al detalle y el refinamiento de una persona.

No solo la toga en sí era un símbolo de estatus, sino que incluso la manera de llevarla se convirtió en una marca de distinción personal y de familiaridad con la moda del momento. Como se mencionó antes, la larga tela no era fácil de envolver de forma apropiada alrededor del cuerpo, y con el tiempo el proceso se volvió aún más complejo. Esta evolución en la moda ha sido una herramienta útil para que los historiadores puedan fechar obras de arte romanas. Al igual que una corbata hoy en día, la disposición adecuada de los pliegues de la toga podía mostrar con claridad la atención al detalle y el refinamiento de una persona. Sin duda, era deseable contar con un esclavo asistente experto en togas para lograr el efecto buscado e incluso hacer pequeños trucos, como formar algunos bolsillos con los pliegues. Además, como la prenda era pesada y restrictiva, y el brazo izquierdo debía mantenerse siempre doblado para soportar el peso, que el usuario conservara el porte elegante y los pliegues bien arreglados durante todo el día indicaba que se trataba de un hombre ocioso y, por lo tanto, de un verdadero aristócrata. Más allá de estos indicadores sutiles de clase, también existían formas mucho más evidentes de mostrar el rango y el privilegio, como el uso del color.

¿Cuáles eran los diferentes tipos de toga?

La toga, entonces, podía utilizarse para distinguir los distintos roles ciudadanos e incluso los logros personales. Uno de los símbolos del paso de un joven hacia la ciudadanía plena era el derecho a usar la toga lisa, la toga virilis. Por su parte, la toga candida de los candidatos políticos se blanqueaba con azufre para que fuera mucho más blanca que la versión habitual color crema. La palabra moderna «cándido» proviene del vocablo candida, ya que se suponía que estos candidatos debían ser honestos y sinceros. En el otro extremo, la toga pulla se teñía de un color oscuro y se usaba durante los períodos de luto. La más llamativa de todas era la toga picta, teñida en su totalidad de púrpura y adornada con bordes púrpuras. Esta toga estaba reservada solo para los generales cuando celebraban un triunfo romano y, en el período imperial tardío, para los emperadores.

Marble Statue of a Man from Jerash
Estatua de mármol de un hombre de Jerash
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

La toga que la mayoría de los hombres romanos codiciaba era la toga praetexta, que tenía una franja púrpura. Esta toga indicaba que quien la llevaba era un senador, un magistrado o alguien con un estatus ritual especial, como un sacerdote o una persona encargada de cuidar un santuario. Cuando los sacerdotes realizaban un sacrificio, se subían la parte trasera de la toga para cubrirse la cabeza (capite velato). El Flamen Dialis, sumo sacerdote de Júpiter, estaba obligado a llevar su toga y un gorro cónico blanco cada vez que salía al aire libre. Otra categoría autorizada a usar la codiciada franja púrpura eran los jóvenes que aún no eran adultos plenos, pero que demostraban gran potencial en asuntos militares o políticos.

Eliminar anuncios
Publicidad

La franja de la toga praetexta se conocía como latus clavus, y se creía que tenía la capacidad de alejar el mal. Al igual que la toga picta, que era púrpura en su totalidad, esta franja se teñía con el carísimo tinte púrpura de Tiro, extraído con mucho trabajo del molusco murex. Según la historiadora B. Caseau, «10.000 moluscos producían un gramo de tinte, y eso alcanzaba solo para teñir el dobladillo de una prenda con un color intenso» (Bagnall, 5673). Literalmente valía más que su peso en oro: un edicto de precios del año 301 d.C. nos informa de que una libra de tinte púrpura costaba 150.000 denarios, lo que equivalía alrededor de 3 libras de oro.

Por último, y de manera algo insólita, las prostitutas a veces usaban una versión de la toga praetexta (teñida con un sustituto barato del púrpura de Tiro), quizás como una forma de provocar a sus clientes invirtiendo las convenciones de vestimenta de la sociedad romana. Una representación famosa de la toga praetexta en un contexto más cotidiano se encuentra en una pintura mural del siglo I d. C., proveniente del edificio Murecine de Pompeya, que muestra una procesión de magistrados, todos vestidos con togas adornadas con la franja púrpura. Otro registro importante de esta prenda es una pequeña estatuilla de terracota pintada, que representa a un funcionario con sobrepeso, también hallada en Pompeya.

Eliminar anuncios
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuál es el simbolismo de la toga romana?

El significado de la toga romana radicaba en que solo los ciudadanos varones podían usarla. Su importancia también dependía del color. Por ejemplo, una toga con una franja morada indicaba que quien la llevaba era miembro del Senado romano. Las togas eran, por tanto, símbolos de estatus para los romanos.

¿Cuál es el origen de la toga romana?

El origen de la toga romana proviene del enkyklon similar que usaban los griegos, la tebenna que llevaban los etruscos y la trabea que usaban los primeros reyes romanos.

¿Cómo se usaba la toga romana?

Una toga romana tenía forma semicircular y se usaba con el borde curvado como dobladillo inferior, mientras que una esquina del borde recto se colocaba sobre el hombro y se envolvía alrededor del torso.

Bibliografía

World History Encyclopedia es un asociado de Amazon y gana una comisión por las compras de libros que califiquen.

Sobre el traductor

Federica Buckmeier
Estudiante avanzada de traducción con experiencia en proyectos terminológicos junto a la OMPI. Interesada en la traducción especializada y en facilitar el acceso multilingüe a contenidos culturales y educativos.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Citar esta obra

Estilo APA

Cartwright, M. (2019, septiembre 11). La toga romana [The Roman Toga]. (F. Buckmeier, Traductor). World History Encyclopedia. Obtenido de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-48/la-toga-romana/

Al estilo de Chicago

Cartwright, Mark. "La toga romana." Traducido por Federica Buckmeier. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 11, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-48/la-toga-romana/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "La toga romana." Traducido por Federica Buckmeier. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 sep 2019, https://www.worldhistory.org/article/48/the-roman-toga/. Web. 15 jun 2025.

Afiliación