Imperio Songhai

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Catalina Lucero
Publicado el 08 marzo 2019
Disponible en otros idiomas: inglés, chino, francés, malayo, portugués
Imprimir artículo PDF
Gao & the Niger River (by UN Photo/Harandane Dicko, CC BY-NC-ND)
Gao y el río Níger
UN Photo/Harandane Dicko (CC BY-NC-ND)

El Imperio Songhai (también conocido como Songhay, en torno a 1460 - 591) abarcó lo que hoy es el sur de Mauritania y Malí. Reemplazó al Imperio de Malí (1240 - 1645) como uno de los Estados más importantes en África Occidental. Los songhai, cuyos orígenes se remontan a alrededor del año 1000 como un pequeño reino ubicado a lo largo de la curva este del río Níger, comenzaron a expandir su territorio de forma drástica desde el reinado de Sunni Ali (1464 - 1492).

El Imperio Songhai, que tenía a Gao como capital y controlaba el comercio transahariano a través de centros como Tombuctú y Djenné, prosperó a lo largo del siglo XVI hasta que, destrozado por las guerras civiles, sufrió ataques y acabó absorbido por el Imperio marroquí en torno a 1591.

Eliminar publicidad
Publicidad

Decadencia del Imperio de Malí

El Imperio de Malí, situado entre el norte del desierto de Sáhara y al sur de los bosques de África Occidental (a menudo denominado como la región de Sudán), prosperó a partir de mediados del siglo XIII gracias al control que tenía sobre el comercio local e internacional, en especial el oro y la sal. Sin embargo, en la década de 1460 el imperio comenzó a colapsar debido a las guerras civiles, la apertura de rutas comerciales que competían con las de otros lugares y los ataques de los nómadas tuareg del sur del Sáhara y de los mossi, quienes en aquella época controlaban las tierras al sur del río Níger. Pero la situación empeoró con el auge del Imperio Songhai, un reino de larga trayectoria, pero ahora más poderoso. El Imperio de Malí se aferró al extremo Occidental de sus antiguos y vastos territorios, hasta la llegada de los marroquíes en el siglo XVII.

El imperio Songhai estuvo bajo el dominio de los Songhai (también conocidos como Songhay o Sonhrai), un grupo de pueblos de habla nilo-sahariana.

Rey Sunni Ali

Desde el siglo IX, el reino de Songhai era contemporáneo al Imperio de Ghana (siglos VI-XIII), ubicado más al este. Bajo el dominio de los Songhay (también llamado Sonhrai), un grupo de pueblos de habla nilo-saharianas le otorgaron su nombre. A pesar de haber sido conquistado por el Imperio de Malí, el pueblo Songhai resultó ser problemático y poderoso porque controlaba el transporte fluvial en el Níger. A principios del siglo XV, los reyes Songhai realizaron redadas de manera periódica en las zonas urbanas malienses y lograron su independencia a medida que los reyes malienses perdían el control sobre varios reinos subyugados más pequeños situados en la periferia de su imperio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Hacia 1468, el rey Sunni Ali (también conocido como Sunni Ali Ber) cambió la táctica tradicional songhai basada en realizar pequeñas incursiones esporádicas contra sus enemigos por una estrategia más firme de una expansión territorial permanente. Con un ejército equipado con caballería armada y una única flota naval en el norte de África que desplegó en el río Níger, Sunni Ali pudo conquistar la parte que quedaba del antiguo Imperio maliense. Según señala la crónica de Tombuctú, el Tarikh al-Sudan (1656):

[Él reinó] durante 28 años, libró 32 guerras de las cuales ganó todas, siempre el conquistador, nunca el conquistado.

(citado en de Villiers, 102)

Songhai Empire
Imperio de Songhai
Roke~commonswiki (CC BY-SA)

El rey songhai utilizaba su imagen de mago de la religión animista indígena para infundir miedo a sus enemigos. También, mezclaba de forma eficaz la indulgencia (por ejemplo, invitaba a los guerreros conquistados a unirse a su ejército) con la más absoluta crueldad (ejecutó de forma infame a muchos miembros resistentes de la tribu fulani). Así, el rey se ganó el apodo de Sunni «el Despiadado». Las tácticas de Ali, que consistían en atacar al enemigo con una fuerza abrumadora y a máxima velocidad, eran aún más eficaces que estas estrategias. Los territorios conquistados caían como fichas de dominó, se dividían en provincias y eran dirigidas por un gobernador que designaba el rey. El gobierno central exigía tributos de los jefes locales, tomaba rehenes y concertaba matrimonios entre aliados políticos. Aun así, Sunni Ali construyó numerosos diques que mejoraron el riego y la producción agrícola de muchas zonas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los songhai y el comercio

Para el 1469, el Imperio Songhai tenía el control del principal «puerto» comercial de Tombuctú en el río Níger. En 1471, atacaron los territorios mossi ubicados al sur del río Níger y, para 1473, conquistaron otro centro comercial crucial de la región, Djenné, también localizado en el río Níger. Por desgracia, para Sunni Ali todo el territorio nuevo no le permitió tener acceso a los yacimientos de oro de la costa sur de África Occidental, con los que se habían enriquecido los gobernantes de Ghana y Malí. Esto se debió a que una flota portuguesa, financiada por el comerciante lisboeta Fernão Gomes, había navegado por la costa atlántica de África en 1471 y había establecido su presencia comercial cerca de estos yacimientos de oro (en la actual Ghana).

Tombuctú, con una población aproximada de 100.000 a mediados del siglo XV, continuó prosperando como «puerto» comercial.

La apertura de la ruta marítima hacia el Mediterráneo significaba que las caravanas de camellos transaharianos enfrentarían una seria competencia como la mejor manera de llevar productos comerciales al norte de África y Europa. Sin embargo, los portugueses no tuvieron tanto éxito como esperaban en la explotación de los recursos de África. Los songhai lograron monopolizar el comercio caravanero sahariano, que traía sal de roca y bienes lujosos como telas finas, cristalería, azúcar y caballos a la región de Sudán, a cambio de oro, marfil, especias, nueces de kola, pieles y esclavos. Tombuctú, con una población aproximada de 100.000 habitantes a mediados del siglo XV, continuó prosperando como «puerto» comercial y como centro de aprendizaje durante los siglos XVI y XVII, donde la ciudad contaba con numerosas mezquitas y entre 150 a 180 escuelas coránicas.

Los centros comerciales se convirtieron en sofisticados centros urbanos con viviendas construidas en piedra y muchos de estos tenían una gran plaza pública para mercados regulares y al menos una mezquita. Alrededor de este núcleo había una población suburbana flotante que vivía en casas de barro y caña, o en tiendas de campaña. Por otra parte, las comunidades rurales dependían por completo de la agricultura, pero la presencia de mercados rurales indica que solía haber un excedente de alimentos. La hambruna era un acontecimiento poco frecuente durante la primera mitad del reinado del Imperio Songhai y no existe constancia de alguna revuelta campesina.

Eliminar publicidad
Publicidad

Gobierno songhai

El gobierno songhai era mucho más centralizado que los sistemas más federales de los anteriores imperios de Ghana y Malí. El gobernante era un monarca absoluto, pero, a pesar de contar con unos 700 eunucos en su corte de Gao, los reyes Songhai nunca estuvieron seguros en sus tronos. De los nueve soberanos del Imperio Songhai, seis acabaron depuestos o murieron de forma violenta, por lo general a manos de sus hermanos y tíos.

Transporting Salt on the Niger River
El transporte de sal por el río Níger
Taguelmoust (CC BY-SA)

En caso de que un rey reinara lo suficiente como para beneficiarse de el, existía un consejo imperial con los funcionarios de más alto cargo que incluía al ministro de finanzas (kalisa farma), el almirante (hi koy) de la flota Songhai, que también supervisaba a los gobernadores regionales, el jefe del ejército (balama) y el ministro de agricultura (fari mondzo). También había ministros responsables de los bosques, los salarios, las compras, la propiedad y los extranjeros. Un canciller se ocupaba del papeleo oficial. A nivel local, había muchos funcionarios con funciones específicas como vigilar o controlar el uso de los pesos oficiales en los centros de comercio, así como jefes de gremios artesanales locales y grupos tribales. Un funcionario del que nadie podía escapar, aunque los ricos tenían que pagarle más, era el recaudador de impuestos locales, que reunía bienes para la corona con el fin de pagar al ejército, la corte y proporcionarles algunas provisiones a los pobres.

Rey Mohamed I

El rey Mohamed I (1494-1528), antiguo comandante del ejército Songhai, que le arrebató el trono al hijo de Sunni Ali, Sonno Baro, comenzó a utilizar el título dinástico de Askiya o Askia (que significa el gobernante, o incluso, el gobernante usurpador). El nuevo rey, que por primera vez formó un ejército profesional, supervisaría la mayor extensión territorial del Imperio Songhai, ganándose su lugar como el segundo líder más grande de los Songhai después de Sunni Ali.

Eliminar publicidad
Publicidad

La pérdida del control de una parte del comercio de oro de África Occidental a manos de los portugueses pudo ser una de las razones por las que el rey Mohamed decidió ampliar los intereses del Imperio hacia el sureste. Tres grandes ciudades de Hausalandia, situadas entre el río Níger y el lago Chad, sufrieron ataques según el historiador León el Africano (muerto en torno a 1554): Gobir, Katsina y Zaria. La cuarta ciudad más importante de la región, Kano, se vio obligada a pagar un gran tributo al rey Songhai.

En este período, Gao contaba con la cifra de 100.000 habitantes y el Imperio se extendió desde el río Senegal en el oeste, al actual Malí central en el este. Además, el territorio incluía las minas lucrativas de Taghaza en el norte. El imperio Songhai dominó casi por completo todo el tramo del río Níger, la vía principal de comercio de África Occidental, por lo que los songhai eran una pequeña minoría en un Estado que abarcaba grupos diversos como los mandé, fulanis, mossi y tuareg.

Tomb of Askia Mohammad I, Gao
Tumba de Askia Mohamed I, Gao
Taguelmoust (CC BY-SA)

Islam y animismo

La religión islámica, establecida desde hace mucho tiempo en otros imperios de la región de Sudán, como Ghana y Malí, tuvo una existencia algo precaria en el Imperio Songhai, al menos en un inicio. El rey Sunni Ali observaba ciertas prácticas islámicas como el ayuno del Ramadán, solo por conveniencia política (pero también sacrificaba animales para los árboles y respaldaba a hechiceros paganos) y era un impetuoso antimusulmán, tanto que perseguía sin piedad a los musulmanes que constituían una amenaza política (Fage, 424). Por otro lado, el rey Mohamed I (como lo indica su nombre) era un converso, e incluso realizó la peregrinación o hach a La Meca, donde recibió el título honorífico de Califa de Sudán. Mohamed impuso la ley islámica a su pueblo, nombró cadíes (magistrados o jueces islámicos) como responsables de la justicia de Tombuctú, Djenné y otras ciudades, y contrató servicios del norteafricano Muhammad al-Maghili como asesor de gobierno. Las obras de este último se convertirían en una parte importante del movimiento de reforma islámica que arrasó la región a partir del siglo XVIII. Sin duda, se desarrolló una élite urbana con predominió islámico. No se trataba solo de comerciantes adinerados, sino que también surgió una clase de eruditos religiosos cuyos textos no solo examinaban los detalles de su religión, sino también producían trabajos sobre otros temas, desde la ciencia hasta la historia.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Puede que el rey Mohamed intentase imponer el islam como religión de Estado, pero al igual que en los estados que le precedieron en la región sudanesa, este se limitaba a la élite y población urbana, mientras que las comunidades rurales y el resto de la población continuaban fieles a sus creencias tradicionales animistas. En esta se creía que los espíritus poseían ciertos objetos, en especial objetos naturales impresionantes como árboles, cuevas y accidentes naturales. Los dos espíritus más importantes eran Harake Diko y Dongo, vinculados al río Níger y a las tormentas eléctricas respectivamente, lo que no es de extrañar dada la importancia del río para el comercio y de la lluvia para la sabana seca de África Occidental. Estos espíritus y otros (en particular los de los antepasados) debían estar siempre de buen humor, por lo que se les hacían ofrendas de comida y bebida, y se les honraba con bailes de máscaras y ceremonias. No obstante, aunque se trataba más de un sistema de creencias que de una religión formal, existían sacerdotes practicantes, los tierkei o hechiceros, que se encargaban de minimizar la interferencia de los espíritus malignos en los asuntos de la aldea.

¿Por qué cayó el Imperio Songhai?

A finales del siglo XVI, el Imperio Songhai empezó a disminuir, sobre todo en el lado oeste. Esto se debió en gran parte a una serie de líderes ineficaces y a las guerras civiles por el derecho de sucesión que habían asolado al imperio desde la muerte del rey Mohamed en 1528. Una rivalidad particular, entre Mohamed IV Bano (que reinó desde 1586) y sus hermanos, dividió el imperio por la mitad. Luego, llegó el golpe de gracia. El líder marroquí Ahmad al-Mansur al-Dhahabi (muerto en 1603), conocido como «el conquistador dorado», envió una pequeña fuerza de 4.000 hombres armados con mosquetes para atacar al imperio en 1590 y 1591. El ejército Songhai contaba con unos 30.000 soldados de infantería y 10 000 de caballería, pero sus armas eran meras lanzas y flechas. Como consecuencia de este desequilibrio tecnológico, los marroquíes ganaron la guerra, aunque en los años siguientes hubo algunos contraataques esporádicos pero ineficaces de los songhai. Se confiscó el tesoro songhai y el imperio, incluida Tombuctú, se convirtió en una provincia y absorbida por el Imperio marroquí. El Imperio Songhai, el mayor de África Occidental, se desmoronó y se evaporó. Sería el último de los grandes imperios que, desde el siglo VI, habían dominado África Occidental.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Por qué se conoce al Imperio Songhai?

El Imperio Songhai es conocido por ser el Estado más grande de África Occidental en los siglos XV y XVI. Los songhai eran grandes comerciantes con capital en Gao y centros comerciales transaharianos como Tombuctú y Djenné.

¿Qué 3 datos se pueden destacar del Imperio Songhai?

Tres datos sobre el Imperio Songhai: fue el mayor Estado de África Occidental. El rey Sunni Ali fue su primer gobernante. Los songhai se enriquecieron tras monopolizar el comercio transahariano.

¿Qué causó la caída del Imperio Songhai?

El Imperio Songhai cayó al rededor de 1591, debilitado por las guerras civiles y atacado por el creciente imperio marroquí.

¿Quién es el fundador del Imperio Songhai?

El fundador del Imperio Songhai fue el rey Sunni Ali (también conocido como Sunni Ari Ber), quien reinó de 1464 hasta 1492.

Sobre el traductor

Catalina Lucero
Licenciada en Lengua Inglesa y egresada de Traducción e Interpretación bilingüe. Mis intereses principales son los idiomas, la evolución de la traducción, el arte, el cine y la subtitulación.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2019, marzo 08). Imperio Songhai [Songhai Empire]. (C. Lucero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17955/imperio-songhai/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Imperio Songhai." Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 08, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17955/imperio-songhai/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Imperio Songhai." Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 08 mar 2019, https://www.worldhistory.org/Songhai_Empire/. Web. 17 jun 2025.

Afiliación