El príncipe Shotoku (574 - 622 d.C.) gobernó Japón desde 594 hasta 622 d.C., y es una de las figuras más célebres de la historia japonesa. El príncipe era un gran seguidor de la cultura china y el budismo, y difundió ambas durante su reinado, alentando lazos más estrechos con China, introduciendo principios del gobierno chino, creando una constitución y construyendo muchos templos por todo Japón, incluidos lugares famosos como Shitennoji y Horyuji.
Ascensión de Shotoku
También conocido como Umayado no Miko, y póstumamente como Shotoku Taisha (que significa «príncipe de virtud suprema»), nació en 574, era el segundo hijo del emperador Yomei (que reinó de 585 - 587) y nieto del emperador Kimmei (539 - 571). El príncipe también tenía vínculos con el poderoso clan Soga, el cual dominaba la política japonesa en ese tiempo. En efecto, sería el líder del clan Soga, Soga no Umako, quien planificó el asesinato del emperador Sushun (que gobernó de 587 - 592), derrotó la alianza de los clanes Nakatomi y Mononobe, y puso en el trono a su sobrina Suiko, viuda del emperador Bidatsu (que gobernó de 572 - 585). Después, Umako eligió a Shotoku para que reinara en nombre de su tía. Se desconoce porque Umako eligió al joven príncipe heredero para reinar en 594, pero se supone que reconoció sus talentos y, con el apoyo al budismo y costumbres chinas, pensó que él podía ser un gran aliado para los intereses de los Soga. Finalmente, Umako permaneció en la sombra política y Shotoku se convirtió en la esperanza de un nuevo Japón, un hombre que gobernó hasta su muerte en 622 y que se convertiría en una leyenda en vida y santo después de ella.
A Shotoku se le acreditan todo tipo de pequeños milagros y la posesión de habilidades extravagantes como hablar desde el nacimiento, dar audiencias a diez hombres en simultáneo o, incluso, dar conferencias tan conmovedoras que hacían llover flores de loto del cielo, pero los logros más concretos son sus reformas gubernamentales. En 604, Shotoku introdujo el sistema chino de «rango de sombreros» para los funcionarios estatales, con 12 niveles, cada uno indicado por el color de sombrero del funcionario. El príncipe eliminó el derecho de aplicar impuestos a cualquier persona que no fuera el emperador, erradicó la corrupción y redujo el sistema de funcionarios que accedían al cargo a través de herencia. Introdujo un calendario de estilo chino y, para fomentar lazos con China (considerada la gran nación civilizada de la región), envió embajadas oficiales a la corte Sui desde alrededor 607 y durante todo el siglo VII.
Además de promocionar el budismo, la Constitución de los Diecisiete Artículos de Shotoku reformó y centralizó el gobierno.
La Constitución de los Diecisiete Artículos
A Shotoku se le atribuye la redacción de una nueva constitución (o mejor dicho, un código ético) en 604, llamada Constitución de Diecisiete Artículos o Diecisiete mandamientos judiciales (Jushichijo-kenpo). Es posible que la constitución no fuera redactada por Shotoku, sino que estuviera inspirada en él y que se compusiera como homenaje tras su muerte. Los artículos pretendían justificar la centralización del gobierno y enfatizaban los principios budistas y confucianos, en especial la importancia de la armonía (wa).
La constitución era una promoción descarada del status quo, del poder y autoridad del emperador, que Shotoku creía que, al igual que las leyes de la naturaleza, no debían ni podían ser cuestionadas:
Cuando recibas órdenes imperiales, no dejes de obedecerlas escrupulosamente. El Señor es el Cielo, el vasallo es la Tierra. El Cielo se extiende y la Tierra se sostiene. Cuando esto es así, las cuatro estaciones siguen su curso y los poderes de la naturaleza obtienen su eficacia. Si la Tierra intentara extenderse, el Cielo caería en la ruina. Por lo tanto, cuando el señor habla, el vasallo escucha; cuando el superior actúa, el inferior ataca. En consecuencia, cuando recibas las órdenes imperiales, no dejes de cumplirlas escrupulosamente. Si hay descuido en este asunto, la ruina es la consecuencia natural. (Artículo III, Henshall, 499).
Estatua del príncipe Shotoku
PHGCOM (CC BY-SA)
Los ministros podían tener una legitimación natural, incluso divina, de autoridad, pero, según Shotoku, también estaban obligados por ciertas consideraciones morales y éticas:
Los ministros y funcionarios debían de hacer de un comportamiento decoroso su principio fundamental (Artículo IV, ibidem).
Dejando la glotonería y abandonando los deseos codiciosos, trata con imparcialidad las peticiones que se te presenten (Artículo V, ibidem).
Dejad que los ministros y funcionarios asistan a la corte por temprano en la mañana y se retiren tarde (Artículo VIII, Henshall, 500).
Gran parte del contenido de los diecisiete artículos no se llevó a la práctica mientras vivió Shotoku, pero sin duda tuvo una influencia duradera en la política japonesa posterior. Por ejemplo, en lo que respecta el artículo VIII, su énfasis en la importancia de la toma colectiva de decisiones:
Las decisiones sobre asuntos importantes no debe tomarla una sola persona. Deben discutirse con muchos. Pero los asuntos menores tienen menor importancia. No es necesario consultar a varias personas. Solo en el caso de la discusión de asuntos de peso, cuando existe la sospecha de que puedan fracasar, uno debe arreglar los asuntos de común acuerdo con otros para llegar a la conclusión correcta (Artículo XVII, Henshall, 502).
Apoyo al Budismo
El budismo se introdujo en Japón en algún momento del siglo VI, según la tradición en el año 552. El emperador Yomei lo adoptó de manera oficial y el príncipe Shotoku lo promovió aún más además de enfatizar la reverencia al budismo en el artículo II de su constitución:
Reverencia con sinceridad los tres tesoros. Los tres tesoros, Buda, la Ley y el Sacerdocio, son el refugio final de los cuatro seres generados y son los objetos supremos de la fe en todos los países. ¿Qué hombre en qué época puede dejar de reverenciar esta ley? Pocos hombres son completamente malos. Se les puede enseñar a seguirla. Pero si no se entregan a los tres tesoros, ¿cómo se enderezarán sus torceduras? (Henshall, 499)
Fiel a su declaración, Shotoku construyó muchos templos y monasterios, formó un cuerpo de artistas para crear imágenes budistas, y él mismo fue un estudioso de sus enseñanzas, escribiendo comentarios sobre tres sutras. En general, el budismo tuvo una buena acogida entre la elite japonesa (salvo la resistencia inicial de los clanes Mononobe y Nakatomi, partidarios del sintoísmo), ya que contribuyó a elevar el estatus cultural de Japón como nación desarrollada a los ojos de sus poderosos vecinos, Corea y China, y ayudó a legitimar al emperador como centro de las esferas política y religiosa japonesas, aumentando también su prestigio.
Durante el reinado de Shotoku, se construyeron 46 monasterios y templos budistas, entre los que destacan Shitennoji (construido en 593 para conmemorar la adquisición del poder por parte de los Soga), Hokoji (en 596) y Horyuji. Este último se terminó de construir en 607, pero se incendió en torno a 670, tras lo cual se reconstruyó. Es el único monasterio del período Asuka que se conserva en su estado original. El complejo, que consta de 48 edificios catalogados, incluida una pagoda de cinco pisos, posee los edificios de madera más antiguos de Japón y varios retratos póstumos del príncipe.
Muerte y Legado
El Nihon Shoki («Crónica de Japón», también conocido como el Nihongi) de 720 relata la angustia de la población tras la muerte del príncipe Shotoku:
Los príncipes y los señores de alto rango, y, de hecho, toda la población del reino, se entristecieron tanto que las calles se llenaron con los sonidos de sus lamentaciones; los ancianos lloraban como por la muerte de un hijo querido y la comida en sus bocas perdía sabor, los jóvenes como si hubieran perdido a un padre querido. El campesino que cultivaba sus campos dejó caer el arado y la mujer que molía el arroz dejó el mortero. Todos decían: «El sol y la luna han perdido su brillo, el cielo y la Tierra se derrumbaran pronto; a partir de este momento, ¿en quién depositaremos nuestra confianza?» (Keene, 70)
A partir de 622, la emperatriz Suiko gobernaría por sí sola y el hijo de Shotoku continuaría el legado de su padre en la difusión del budismo, en especial fundando el templo de Hokki-ji en Nara. El historiador W.G. Beasley resume así la perdurable contribución de Shotoku a la evolución del gobierno en Japón y al avance hacia un estado centralizado, en contraposición al sistema anterior de clanes rivales sujetos al poder militar del emperador:
...Lo que hizo fue significativo en dos aspectos. Estableció aspiraciones que con el tiempo se convertirían en ortodoxas en la política de la corte japonesa; y al enviar estudiantes a China, hizo posible que sus sucesores se basaran en un conocimiento más profundo del gobierno chino. (22)
Al poco tiempo se desarrolló un culto por la contribución de Shotoku a la difusión del budismo en Japón y, por su reputación como buen defensor del gobierno, muchos lo consideraron como una figura casi parecida a un santo, incluso un avatar de Buda, en especial en el período Kamakura (1185 - 1333) cuando se crearon innumerables retratos de él de niño y adulto en pinturas y esculturas. En la actualidad se sigue venerando al príncipe Shotokucomo uno de los padres fundadores de la civilización japonesa y uno de sus gobernantes más grandes y sabios.
Licenciada en Lengua Inglesa y egresada de Traducción e Interpretación bilingüe. Mis intereses principales son los idiomas, la evolución de la traducción, el arte, el cine y la subtitulación.
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.
Cartwright, M. (2017, junio 08). Príncipe Shotoku [Prince Shotoku].
(C. Lucero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15795/principe-shotoku/
Estilo Chicago
Cartwright, Mark. "Príncipe Shotoku."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. Última modificación junio 08, 2017.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15795/principe-shotoku/.
Estilo MLA
Cartwright, Mark. "Príncipe Shotoku."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 08 jun 2017, https://www.worldhistory.org/Prince_Shotoku/. Web. 12 jun 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Mark Cartwright, publicado el 08 junio 2017. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.