Budismo Mahayana

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Antonio Elduque
Publicado el 17 agosto 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Siddhartha Gautama, the Historical Buddha (by Cristian Violatti, CC BY-NC-SA)
Siddhartha Gautama, el Buda histórico
Cristian Violatti (CC BY-NC-SA)

El budismo Mahayana es la rama principal del budismo en el mundo, y sus creencias y prácticas son las que la mayoría de no-adeptos reconoce como “budismo” en la actualidad. Se desarrolló como una escuela de pensamiento algo después del 383 a.C., posiblemente a partir de la escuela anterior conocida como Mahasanghika, aunque es un tema en discusión.

Mahasanghika (“Gran Congregación”) fue una escuela budista anterior, que se desarrolló tras el Segundo Concilio Budista del 383 a.C., cuando la escuela Sthaviravada (“Secta de los Ancianos” o “Enseñanza de los Ancianos”) se escindió de la comunidad budista por diferencias doctrinales. A este primer cisma le siguieron otros y el desarrollo de muchas escuelas budistas diferentes, entre ellas la Mahasanghika.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mahasanghika, que decía representar a la mayoría de budistas (como sugiere su nombre) es considerada por los académicos del siglo XIX como la precursora de Mahayana (“El Gran Vehículo”), aunque los actuales consideran que eso no es correcto, porque la evidencia sugiere que Mahayana coexistió con Mahasanghika, apoyada por dicha escuela. El cómo y el porqué se desarrolló el budismo Mahayana es una cuestión todavía en debate por los expertos y por los teólogos budistas.

Vida y muerte del Buda

El Buda se dio cuenta de que el deseo de permanencia en un mundo no permanente sólo podía conducir al sufrimiento, porque la naturaleza de la vida es transitoria.

Según la tradición budista, este sistema de creencias fue fundado por un antiguo príncipe hindú, Siddhartha Gautama (ca. 563 – ca. 483 a.C.), cuyo padre le protegió de experimentar cualquier tipo de dolor o sufrimiento durante sus primeros 29 años de vida. Al nacer el príncipe, un vidente profetizó que, si en algún momento experimentaba o incluso era testigo de evidencias de dolor o sufrimiento, se convertiría en un gran líder espiritual, renunciando a su reino. El padre de Siddhartha, esperando preservar su dinastía, construyó un palacio de placer, alejando a su hijo del mundo cotidiano de dolor y desengaño y manteniéndole a salvo dentro del recinto, con ayuda de sus numerosos sirvientes.

Eliminar publicidad
Publicidad

Siddhartha creció, se casó y tuvo un niño, creyendo vivir en el mundo real. De vez en cuando, un cochero leal al rey le daba un paseo alrededor de lo que pensaba que era el reino de su padre, asegurándose de mantenerle alejado de las puertas que conducían al mundo exterior. Un día, ese cochero (o, en la versión más popular de esa historia, un sustituto que no estaba al tanto de las reglas) condujo al príncipe afuera por una de esas puertas, donde encontró las ‘cuatro escenas’ que cambiarían el sentido de su vida:

  • Un anciano
  • Un enfermo
  • Un muerto
  • Un asceta

Nunca antes había experimentado algo así y, con cada una de las tres primeras, preguntó al cochero: “¿Yo también estoy sujeto a eso?” El cochero le explicó cómo todo el mundo envejecía, sufría enfermedades y dolor, y finalmente moría. Esa revelación horrorizó al príncipe, porque comprendió que había estado viviendo en un mundo falso, construido por su padre, que estaba gobernado por las mismas reglas que el mundo real que estaba descubriendo, y porque, finalmente, perdería todo lo que amaba.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sin embargo, la cuarta escena, el asceta, le intrigó, porque ese hombre no parecía preocupado con la edad, la enfermedad o la muerte, de forma que hizo parar al cochero para preguntarle por qué. El asceta contestó que llevaba una vida de desapego del mundo y que estaba en paz; poco después, Siddhartha abandonó su vida y se fue al bosque para unirse a un grupo de ascetas espirituales.

Gautama Buddha in Padmasana
Buda Gautama en posición de loto o Padmasana
Francis Chung (CC BY)

Aprendió técnicas de meditación, cómo ayunar, y varios métodos de disciplina espiritual, aunque ninguna le satisfizo. Finalmente, abandonó la comunidad de ascetas y se fue por su cuenta, yendo a sentarse bajo un árbol de Bodhi, decidido a alcanzar ahí la iluminación o morir en el intento.

La iluminación le llegó en forma de las Cuatro Nobles Verdades:

  • La vida es sufrimiento
  • La causa del sufrimiento es el deseo
  • El fin del sufrimiento llega con el fin del deseo
  • Hay un camino que nos aleja del deseo y el sufrimiento

Comprendió que el sufrimiento que sentía por la idea de perder todo lo que quería tenía su origen en el deseo de que esas cosas permanecieran para siempre tal como eran. Se dio cuenta de que ese deseo de permanencia en un mundo no permanente sólo podía conducir al sufrimiento, porque la naturaleza de la vida es transitoria. Todos los aspectos de la existencia estaban en un estado continuo de cambio, crecimiento y disolución; nada podía ser conservado y considerado como perdurable, ni siquiera lo que uno mismo creía ser. El académico John M. Koller comenta:

Eliminar publicidad
Publicidad

La enseñanza del Buda [de las Cuatro Nobles Verdades] se basa en su conocimiento del surgimiento interdependiente (pratitya samutpada) como naturaleza de la existencia. Surgimiento interdependiente significa que todo está en cambio constante, que nada es permanente. También significa que la existencia no está aislada, que nada existe por sí mismo por separado. Además de esa transitoriedad y falta de aislamiento de la existencia, significa que todo lo que surge, o cesa, lo hace dependiendo de ciertas condiciones. Por eso la comprensión de las condiciones que dan origen [al sufrimiento] es crucial en el proceso de eliminarlo [el sufrimiento].

En ese momento, se convirtió en el Buda (“el iluminado”) y reconoció, en las Cuatro Nobles Verdades, la forma de vivir sin sufrimiento. Lo denominó “camino del medio” entre el ascetismo extremo y la esclavitud de los sentidos, también conocido como el Camino Óctuple:

  • Visión correcta
  • Intención correcta
  • Discurso correcto
  • Acción correcta
  • Forma de vida correcta
  • Esfuerzo correcto
  • Atención consciente correcta
  • Concentración correcta

Siguiendo ese camino, todavía se puede apreciar todo lo que uno tiene, sin insistir en la permanencia; se puede apreciar sin apego. El primer sermón del Buda remarcó esa visión y atrajo a adeptos, que pasaron a ser los primeros budistas.

Primeras escuelas budistas

El Buda enseñó sus ideas hasta su muerte, a la edad de 80 años. Indicó a sus discípulos que no debían escoger un líder, que cualquiera podía buscar la iluminación de forma individual, igual que él lo había hecho, y pidió que sus restos se depositaran en una estupa en un cruce de caminos, de forma que al verlo los viajeros recordaran que hay una forma de vivir sin el sufrimiento constante del renacer y morir en incontables reencarnaciones. Sus discípulos, por el contrario, se dividieron entre ellos sus restos y levantaron estupas en varios lugares, considerados los más apropiados de la región. Institucionalizaron las enseñanzas del Buda, escogieron un líder y redactaron por escrito las normas y regulaciones de la fe.

Eliminar publicidad
Publicidad

Gandhara Relief of Buddha Eating with Monks
Relieve del Buda comiendo con monjes (Gandhāra)
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

El primer Concilio se reunió en ca. 400 a.C. y en él se establecieron las reglas de funcionamiento de la comunidad (sangha) y las “verdaderas” enseñanzas del Buda, separadas de las “falsas” leyendas que ya habían surgido en torno a él. En el segundo Concilio del 383 a.C., diferentes facciones dentro de la sangha ofrecieron sus propias interpretaciones de esas enseñanzas y de las reglas previamente acordadas. Las divergencias hicieron que un grupo, conocido más tarde como la escuela Sthaviravada, se separara de la línea principal, declarándose como la única que comprendía la visión del Buda. El grupo más grande pasó a ser conocido como Mahasanghika – la Gran Congregación –, que tenía más adeptos que Sthaviravada – y que también reclamaba ser el único que entendía el mensaje del Buda.

Hacia el 283 a.C., la escuela Mahasanghika se dividió sobre si las enseñanzas de la Mahayana eran dignas de aceptación.

La escuela Sthaviravada recogió el consejo del Buda en el sentido de que cada persona debería buscar su propia iluminación y orientó su foco hacia que sus miembros se esforzaran para llegar a ser un arhat (santo), sin responsabilizarse de nadie más. Mahasanghika tomó el ejemplo de la vida del Buda – altruismo total en el servicio a los demás – como modelo, en la creencia de que cada persona podía llegar a ser un Bodhisattva (“esencia de iluminación”) y de que la responsabilidad de un budista, tras alcanzar la iluminación, era ayudar a los demás a llegar al mismo estado.

A partir de estas dos primeras se desarrollaron más escuelas y, a finales del siglo III a.C., ya había muchas, incluyendo la Mahayana. Hacia el 283 a.C., la escuela Mahasanghika se dividió sobre si las enseñanzas de la Mahayana eran dignas de aceptación. Poco tiempo después, la Mahasanghika o bien desapareció o se fusionó con la Mahayana. No está claro lo que le sucedió a esa escuela, pero textos posteriores afirman que perdió la autoridad para ordenar monjes, lo que debía significar que otra escuela mayor y más poderosa reclamó para sí ese derecho. La única escuela con ese tipo de poder en aquel momento era la Mahayana.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Creencias Mahayana

La afirmación de que la Mahayana se desarrolló a partir de la Mahasanghika se fundamenta no sólo en la similitud de los nombres (ambas reclaman ser el grupo más grande de creyentes y por tanto la mayoría que está de acuerdo con la visión del Buda), sino por creencias consideradas Mahasanghika y más tarde mantenidas por la Mahayana. Estas rechazaban la posición Sthaviravada, según la cual el objetivo primario del mensaje del Buda era la perfección espiritual individual, afirmando que un arhat era tan falible como cualquier ser humano y que no poseía poder o conocimientos sobrenaturales. Para la escuela Mahasanghika, un arhat era simplemente un asceta espiritual que utilizaba la visión del Buda como una guía hacia el desarrollo espiritual en lugar de las muchas otras existentes en la época. Otras creencias Mahasanghika eran:

  • Los Bodhisattva, antes de su encarnación, se comprometen a nacer en los peores sitios, para poder ayudar a la gente a superar su sufrimiento.
  • Sólo el presente existe en todo momento; el pasado y el futuro son ilusiones que distraen y molestan a la mente.
  • Los seres iluminados, espíritus y deidades existen en todas partes, en todo momento, porque en realidad no existe el tiempo – no hay pasado ni futuro -, sólo un eterno presente.
  • La iluminación da poderes sobrenaturales, incluyendo la capacidad de comunicarse sin hablar.

El budismo Mahayana aceptaba todos esos dogmas pero también que un Sutra Mahayana – un libro de enseñanzas budistas, palabras del Buda, hagiografías y versos de meditación – representaba la visión auténtica del Buda, mientras que los de las otras escuelas, por muy valiosos que fueran, no. El término Mahayana se autoaplicaba – la propia escuela decía tener el mayor número de seguidores – y se llamaba a otras escuelas Hinayana (“Pequeño Vehículo”), aplicado a los grupos que rechazaban los sutras Mahayana y mantenían sus propias creencias en relación con el Buda y sus enseñanzas esenciales.

Gandhara Bodhisattva
Bodhisattva de Gandhāra
Mary Harrsch (Photographed at the Asian Art Museum of San Francisco) (CC BY-NC-SA)

La principal diferencia entre la Mahayana y otras escuelas era su énfasis en la importancia del bodhisattva. El camino que uno seguía hacia la iluminación no era solamente en beneficio propio sino de todo el mundo. Una vez se alcanzaba un estado consciente, la responsabilidad era ayudar a los otros a hacer lo mismo. Otra diferencia importante es que Mahayana entiende al Buda (conocido como Buda Sakyamuni) como un ser eterno y trascendente, que o bien es eterno o de una vida tan larga que es como si lo fuera. Aceptar esa verdad y dedicarse a la emulación del camino del Buda tiene la recompensa del mérito espiritual que hace avanzar hacia llegar a ser un bodhisattva y por tanto un Buda como Sakyamuni y los muchos otros que Mahayana cree que vinieron antes y después de él.

Todos los Budas que han existido, lo han hecho y lo harán en el presente eterno que los seres humanos experimentan como vida. El Buda Sakyamuni, por tanto, no murió de disentería tras ingerir su última comida, sino sólo en apariencia, porque los que le rodeaban entendían la muerte como el final de la vida. Ellos experimentaron la muerte del Buda porque aceptaban el paradigma de alguien muriendo, pero para la escuela Mahayana, esa no era más que otra de las ilusiones de la vida. El Buda Sakyamuni, como todos los demás, ha estado activo en las vidas de creyentes y no creyentes de todo el mundo durante siglos y seguirá estándolo por generaciones, hasta que nazca.

Prácticas Mahayana

Esas creencias se observan en la vida cotidiana a través de las diez prácticas conocidas como pāramitā (vocablo sánscrito para “perfección”), esenciales para el propio desarrollo espiritual:

  • Dāna Pāramitā: Caridad, el acto de dar con generosidad
  • Śīla Pāramitā: Moralidad, autodisciplina, conducta virtuosa
  • Ksānti Pāramitā: Paciencia, contención, resiliencia
  • Vīrya Pāramitā: Esfuerzo, diligencia, perseverancia
  • Dhyāna Pāramitā: Concentración, pensamiento enfocado
  • Prajñā Pāramitā: Sabiduría, conocimiento spiritual moderado por la compasión
  • Upāya Pāramitā: Método, la forma correcta de conseguir algo
  • Pranidhāna Pāramitā: Resolución, determinación de trabajar hacia un objetivo
  • Bala Pāramitā: Poder espiritual
  • Jñāna Pāramitā: Conocimiento, tanto de la naturaleza de la vida como de uno mismo

Existen diferentes listas pāramitā , algunas sólo con las seis primeras prácticas, otras con las diez. Hay que tener también en cuenta que esta es una lista tomada de fuentes sánscritas, mientras que en fuentes Pali (en las que la pāramitā se conocen como pāramī) las perfecciones son distintas e incluyen la renuncia y un compromiso con decir siempre la verdad. La lista de las diez prácticas, a veces dividida en seis y cuatro, se cree que refleja una cohesión inicial del pensamiento budista, que se fracturó al desarrollarse las diferentes escuelas.

Stupa in Ajanta
Estupa en Ajanta
Jean-Pierre Dalbéra (CC BY)

Incluyendo esas prácticas en la propia vida cotidiana, uno avanza en el camino hacia el bodhisattva. Los profesores Robert E. Buswell Jr. y Donald S. López Jr. comentan:

La práctica de esas perfecciones a lo largo de muchas vidas del camino del bodhisattva finalmente fructifican en el logro de la condición de Buda. El significado concreto de las perfecciones se discute exhaustivamente [en los comentarios budistas] en cómo las seis (o diez) pueden clasificarse en categorías de mérito (Punya) y sabiduría (Jnana). (624)

La acumulación de mérito espiritual es un aspecto importante de la creencia Mahayana y se logra siguiendo la disciplina de los pāramitā y la aceptación de la verdad de los sutras Mahayana.

Escrituras Mahayana

Además del Dhammapada, una colección de 423 versos atribuidos al Buda Sakyamuni, el texto fundacional del budismo Mahayana es La Perfección de la Sabiduría (traducción literal del título sánscrito Prajñāpāramitā) escrito por varios sabios budistas principalmente entre el 50 a.C. y ca. 600 d.C. Es una especie de manual de cómo llegar a ser un bodhisattva con una comprensión total del dharma budista (“ley cósmica”) sin las trabas del ego personal que oscurece la comprensión por el orgullo y la ignorancia voluntaria. Los versos de esta obra tratan de confundir el pensamiento racional y el pensamiento lineal para liberar la mente y comprender el mundo desde una perspectiva diferente, más alta.

Para muchos, esta es la obra más importante del budismo, memorizada y recitada diariamente por budistas en todo el mundo. Contiene algunos de los sutras budistas más famosos, como La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas (ca. 50 a.C.), el Sutra del diamante (ca. siglo II d.C.) y el Sutra del corazón (ca. 660 d.C.). Este último es el memorizado y recitado con más frecuencia, porque se centra en eliminar el apego egoísta a la identidad que llamamos “yo”, liberando la mente y el espíritu para crear espacio – vacuidad – en el yo, que puede llenarse con un pensamiento más elevado y una visión más clara. Mientras uno está lleno de sí mismo, no hay espacio para nada más – como una casa que está abarrotada con tantas posesiones que no hay sitio ni para una más y, además, ya ni siquiera se sabe lo que hay –, pero recitando el Sutra del corazón se eliminan, uno a uno, los elementos del yo, y se “limpia la casa”, restaurando un balance natural y el orden en la vida personal.

Buddhist Illuminated Manuscript, Goryeo Period
Manuscrito iluminado budista, período Goryeo
Eggmoon (CC BY-SA)

Existen muchas más escrituras importantes en el budismo Mahayana, incluyendo el igualmente famoso Sutra del Loto (también conocido como Sutra sobre el Loto Blanco del verdadero Dharma), que deja claro que todas las formas del budismo son aspectos del Ekayana (“un vehículo” o “un camino”) y que el budismo Mahayana, aunque reclame ser el más completo o auténtico, es solamente uno entre muchos.

También están los Sutras de la Tierra Pura, que rinden homenaje a la obra del Buda celestial Amitabha y el reino de felicidad que creó, que espera a los creyentes en el más allá. El Sutra de la Luz Dorada hace énfasis en la importancia del orden la vida interior, que se refleja en la exterior, con referencia especial a los reyes y autoridades. Otra obra, los Sutras Tathagatagarbha, aclara que todos los seres vivos tienen una naturaleza de Buda que, si se desarrolla, conduce a la iluminación o condición de Buda. Otros sutras, igualmente importantes, desarrollan esos temas dando una guía completa para seguir el camino del bodhisattva y liberarse uno mismo, y luego los demás, de la ignorancia, la avaricia y el deseo que ata a la rueda del sufrimiento perpetuo.

Conclusión

Al principio, el budismo no encontró una gran audiencia en la India, donde el hinduismo, ya bien establecido, y el jainismo, que animaba a la comunidad ascética, eran más populares. No fue hasta que Ashoka el Grande (r. 268-232 a.C.) del Imperio maurya (322-185 a.C.) abrazó el budismo, que se difundió por todo el subcontinente indio y se exportó a otros países como China, Sri Lanka, Corea y Tailandia.

Sanchi Stupa
Estupa en Sānchi
Elleen Delhi (CC BY-NC-SA)

En la actualidad hay muchas escuelas de pensamiento por todo el mundo que representan la visión budista, pero las tres principales son:

  • Budismo Mahayana
  • Budismo Theravada (La Escuela de los Ancianos, posiblemente desarrollado a partir de la escuela Sthaviravada)
  • Budismo Vajrayana (El Camino del Diamante, también conocido como budismo tibetano)

De estas, como se ha indicado, el budismo Mahayana es la más difundida, y sus rituales, como el peregrinaje a las estupas y otros sitios sagrados y la veneración de las estatuas del Buda, son los más ampliamente reconocidos. En oposición a las afirmaciones de algunos escritores modernos, Theravada no es la escuela más antigua del budismo, porque se desarrolló al mismo tiempo que la Mahayana. Todas las escuelas reconocen el valor de las enseñanzas esenciales del Buda, las Cuatro Nobles Verdades y el Camino Óctuple, pero interpretan y expresan de manera diversa la forma que creen mejor para eliminar el sufrimiento y promover la iluminación misericordiosa por todo el mundo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Antonio Elduque
Soy doctor en Química y trabajo en el sector biomédico. También licenciado en Humanidades, especialmente aficionado a la Historia. Me gusta traducir porque obliga a una lectura lenta y cuidadosa, buscando el sentido del texto más que el significado de las palabras.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2021, agosto 17). Budismo Mahayana [Mahayana Buddhism]. (A. Elduque, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15782/budismo-mahayana/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Budismo Mahayana." Traducido por Antonio Elduque. World History Encyclopedia. Última modificación agosto 17, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15782/budismo-mahayana/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Budismo Mahayana." Traducido por Antonio Elduque. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 17 ago 2021. Web. 07 dic 2024.

Afiliación