Templo de Jerusalén

Artículo

Dana Murray
por , traducido por Kathleen A. Mijares
publicado 06 enero 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF

De acuerdo con la tradición judía, el templo original de Jerusalén fue ordenado por Yahvé/Dios, tal como se describe en 2 Samuel 7:12-13 donde Yahvé ordena a Natán que le diga a David:

Cuando tu vida llegue a su fin y vayas a descansar entre tus antepasados, yo pondré en el trono a uno de tus propios descendientes y afirmaré su reino. Será él quien construya una casa en honor de mi Nombre y yo afirmaré el trono de su reino para siempre.

Al igual que en el texto postexílico de 1 Crónicas 28:2-7, donde David declara:

Yo tenía en mi corazón construir un templo para que en él reposara el arca del pacto del Señor nuestro Dios y sirviera como estrado de sus pies. Ya tenía todo listo para construirlo cuando Dios me dijo: «Tú no construirás un templo en honor de mi Nombre, porque eres hombre de guerra y has derramado sangre». [...] Dios me dijo: «Será tu hijo Salomón el que construya mi templo y mis atrios, pues lo he escogido como hijo y seré su padre. Y si persevera en cumplir mis mandamientos y leyes, como lo hace hoy, entonces afirmaré su reino para siempre».

Contexto socioeconómico

La construcción del Primer Templo marcó una transición de un estilo de vida nómada y migrante a un estilo de vida más establecido. La comunidad israelita y judía ya no era errante, y, por consiguiente, portar el Tabernáculo ya no era una prioridad. No solo la comunidad ya no era errante, sino que también se estableció la monarquía, lo que representó una transformación significativa en la forma de vida a nivel político y socio-económico. Curiosamente, muy cerca del Templo se estableció un palacio, lo que representa de manera arquitectónica que Yahvé estaba trabajando a la par del rey. De cierto modo, el Templo se convirtió en la «capilla privada» del rey, presentándolo como una forma más elitista de adoración, una idea que fue reforzada por el poder de la clase sacerdotal en desarrollo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Ubicación

EL JUDAÍSMO DEL PRIMER Y SEGUNDO TEMPLO ERA UNA RELIGIÓN DE SACRIFICIO, Y era EN EL TEMPLO DONDE SE LLEVABAN A CABO DICHAS PRÁCTICAS.

La ubicación del templo no fue seleccionada al azar, sino que fue erigida en un lugar de gran importancia dentro de la tradición bíblica: el Monte Moriá. Fue en el Monte Moriá donde se le ordenó a Abraham que llevara a su hijo, Isaac, como sacrificio a Dios. La devoción que Abraham demostró le salvó la vida a su primogénito y Dios creó un pacto con Abraham (Génesis 22). De una manera poética, el establecimiento del Templo en ese lugar parece tener todo el sentido. El judaísmo del Primer y Segundo Templo era una religión de sacrificio, y era en el templo donde se llevaban a cabo dichas prácticas. El hecho de que el templo se estableciera en el mismo lugar en el que los judíos creían que Abraham casi sacrificó a su único hijo no fue una coincidencia, precisamente este era el mensaje que los judíos buscaban dar. En vez de eso, es probable que el edificio ya estuviera establecido antes de que se escribiera Génesis 22, con lo que el texto sería un intento de legitimar su ubicación y, por tanto, el establecimiento del templo. En conjunto, el edificio y el texto han de entenderse como dos partes de un complicado sistema de santificación y legitimación por parte de la comunidad para racionalizar la transición de un tipo de adoración migratorio y móvil a otro de supuesta permanencia.

Terminología

Aunque el Templo se menciona aquí como una sola institución, es importante resaltar que el templo de Jerusalén fue reconstruido al menos tres veces en la antigüedad. El primero fue erigido por el rey Salomón, Como se describe con gran detalle en 1 Reyes 5-6, aproximadamente durante el siglo X a.C. El segundo fue construido por los judíos que regresaron del exilio en Babilonia, aproximadamente en el año 515 a.C.; mientras que el tercero y más elaborado fue desarrollado bajo el gobierno de Herodes aproximadamente entre 19 y 9 d.C., aunque permaneció en renovación hasta que fue destruido en el año 70 d.C. En general, los eruditos suelen confundir el Templo establecido por los exiliados y el Templo de Herodes y se denominan simplemente como «Segundo Templo» o el «periodo del Segundo Templo». A pesar de que las características físicas descritas se referirán a la evidencia del segundo Templo, el término «templo» aquí representa a los tres, ya que más allá que analizar las diferencias arquitectónicas entre los tres, lo que interesa es el establecimiento general de la institución.

Eliminar publicidad
Publicidad

Second Temple Model
Modelo a escala del Segundo Templo
Dana Murray (CC BY-NC-SA)

Adoración y sacrificio

A medida que el Templo se convirtió en el centro de adoración del judaísmo antiguo en el que los sacrificios jugaban un papel importantísimo, se establecieron leyes y obligaciones con la finalidad de acomodar los requerimientos sacrificiales impuestos a la comunidad judía, en la que incluía a la Palestina antigua y a la Diáspora. Tanto el libro de Éxodo como el de Deuteronomio dejan por escrito tres peregrinaciones obligatorias: pésaj (Pascua judía o la Fiesta de los Panes sin levadura), Shavuot (fiesta de las Semanas) y Sucot (fiesta de las cabañas).

Tres veces al año todos tus varones se presentarán ante el Señor tu Dios, en el lugar que él elija, para celebrar las fiestas de los Panes sin levadura, de las Semanas y de las cabañas. Nadie se presentará ante el Señor con las manos vacías. Cada uno llevará ofrendas, según lo haya bendecido el Señor tu Dios (Deuteronomio 16:16-17).

Tres veces al año harás fiesta en mi honor […] Nadie se presentará ante mí con las manos vacías […] Tres veces al año todo varón se presentará ante mí, su Señor y Dios. (Éxodo 23:14-17)

Ambos pasajes sugieren que no solo se requerían los actos de peregrinación, sino también diezmos y ofrendas sacrificiales, como se muestra en Deuteronomio 12:6.

Eliminar publicidad
Publicidad

Allí llevarán ustedes sus holocaustos, sacrificios, diezmos, contribuciones, promesas, ofrendas voluntarias y los primogénitos de sus vacas y ovejas.

Estos pasajes demuestran el importante rol económico que desempeñaba el templo en el mundo antiguo. Con grandes afluencias de peregrinos, instituciones como albergues, mikves públicos (baños rituales) y cambistas de dinero entre otros, habrían surgido en Jerusalén para poder satisfacer las necesidades de las personas que viajaban para cumplir con los requisitos sacrificiales.

Diseño arquitectónico

Las prácticas sacrificiales que ocurrían dentro del Templo se reflejaban en el diseño arquitectónico, con la división de la plataforma del Templo en dos patios separados: el Patio Exterior (acceso otorgado tanto a judíos como no judíos), y el Patio Interior (acceso limitado solo a judíos). El Patio Interior estaba dividido a su vez en tres patios más pequeños, incluido el Atrio de los Sacerdotes, que consistía en el templo y el altar, así como el Atrio de Israel y el Atrio de las Mujeres. En consecuencia, el culto estaba segregado por género y el acceso al sanctasanctórum solo estaba permitido para el Sumo Sacerdote. Como el Patio Interior solo era accesible para los judíos, el Templo se marcó como un espacio solo para israelitas, delimitando así la frontera del etnos judío (pueblo).

El final del periodo del templo

Aunque el acceso a la antigua sinagoga no estaba restringido solo a los judíos, varios de los rituales del templo se transfirieron a la sinagoga tras la destrucción del templo en el año 70 d.C. Rituales como el toque del shofar y el agitar del lulav durante Sucot eran practicados dentro de la sinagoga, guardando las tradiciones del Templo, así como todo el aspecto ritualista del judaísmo del Templo. A pesar de que los sacrificios solo estaban permitidos en los templos, las generaciones posteriores a la destrucción del templo buscaron compromisos y adaptaciones para preservar su herencia cultural y ritual, y en muchas situaciones la sinagoga proveyó los medios para su continuidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Kathleen A. Mijares
Kathleen A. Mijares es una traductora voluntaria. Cree firmemente que comprender nuestro pasado colectivo nos ayuda a entender el presente y nos guia hacia el futuro, una convicción que la motiva a continuar con su trabajo.

Sobre el autor

Dana Murray
Estudiante de doctorado con interés en el arte, la arquitectura y la religión de la antigua Grecia y el Cercano Oriente.

Cita este trabajo

Estilo APA

Murray, D. (2016, enero 06). Templo de Jerusalén [The Temple in Jerusalem]. (K. A. Mijares, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-852/templo-de-jerusalen/

Estilo Chicago

Murray, Dana. "Templo de Jerusalén." Traducido por Kathleen A. Mijares. World History Encyclopedia. Última modificación enero 06, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-852/templo-de-jerusalen/.

Estilo MLA

Murray, Dana. "Templo de Jerusalén." Traducido por Kathleen A. Mijares. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 06 ene 2016, https://www.worldhistory.org/article/852/the-temple-in-jerusalem/. Web. 27 jun 2025.

Afiliación