Boran (que reinó en 630 y de 631-632) y Azarmedukht (que reinó de 630-631) fueron las únicas reinas del Imperio sasánida que gobernaron con el poder de los monarcas absolutos. Hijas del shahanshah («rey de reyes») Cosroes II (que reinó de 590-628), Boran y Azarmedukht intentaron mantener el imperio unido mientras este se enfrentaba a una guerra civil entre dos facciones de la nobleza, la parta (pahlav) y la persa (parsig), y a la invasión islámica.
Boran
Amitchell125 (CC BY-SA)
Las secuelas de la guerra bizantino-sasánida
Tras la enorme derrota que sufrieron los persas en la guerra bizantino-sasánida librada entre el 602 y el 628, la nobleza nombró a Sheroe, hijo de Cosroes II, rey de reyes. Como rey, tomó el nombre de Kavad II (que reinó en 628 d.C.). Posteriormente, la nobleza ejecutó a Cosroes II por haber iniciado la guerra y ocasionado tales conflictos al Imperio sasánida. Para asegurar su derecho al trono, Kavad II ejecutó a todos sus hermanos y hermanastros, y solo le perdonó la vida a sus hermanas, Boran y Azarmedukht. Debido a las ejecuciones de su padre y sus hermanos, ambas se presentaron ante Kavad II y le reprocharon la deshonra de haberse hecho con la corona matándolos a todos en lugar de ganársela por derecho. Las hermanas también maldijeron a Kavad II con un reinado miserable. Se dice que tras oír a Boran y a Azarmedukht, Kavad II lloró amargamente y se arrancó la corona, avergonzado. Al cabo de pocos meses, murió a causa de la peste y su hijo Ardacher III (que reinó de 628-630) se convirtió en el rey de reyes.
Al convertirse en la primera reina del Imperio sasánida, Boran prometió a sus súbditos que gobernaría con rectitud y sentido de la justicia.
Ardacher III solo tenía siete años y Sharvaraz (que reinó de 630), uno de los generales de Cosroes II durante la guerra bizantino-sasánida, se enfureció al ver que un niño se había convertido en el rey de reyes, en vez de él. Con el apoyo del emperador bizantino Heraclio (que reinó de 610-641), Sharvaraz se rebeló, mandó asesinar a Ardacher III y se hizo con el poder. Sharvaraz no pertenecía a la dinastía sasánida y las élites del imperio lo odiaban porque no tenía ningún derecho al trono. La facción parta, un poderoso grupo de la nobleza del Imperio sasánida y los mismos que gobernaron Persia durante el Imperio parto (247 a.C. - 224 d.C.), mataron a Sharvaraz y arrastraron su cuerpo por las calles para deshonrarlo. Entonces, instauraron en el trono a Boran, puesto que era la única heredera directa de Cosroes II con vida que podía tomar el poder de forma legítima.
El reinado de Boran
Al convertirse en la primera reina del Imperio sasánida, Boran prometió a sus súbditos que gobernaría con rectitud y sentido de la justicia. También se comprometió a ayudar a los pobres y a aliviar el sufrimiento de su gente. Se dice que gobernó con bondad y que sus súbditos fueron felices bajo su reinado. Sus acciones sugieren que sabía cuánto había sufrido el pueblo del Imperio sasánida durante los muchos años de guerra y de liderazgo inestable. Boran también intentó restablecer la legitimidad de la dinastía sasánida. Emitió monedas que imitaban el estilo de las de su padre y afirmó haber restaurado el Imperio sasánida a «la raza de los dioses» y haber «aumentado su gloria». Para ayudarla a gobernar, Boran nombró como primer ministro a un miembro influyente de la facción parta llamado Farrukh-Hormizd.
Entre las promesas de Boran a su pueblo también figuraba la formalización de un acuerdo de paz con el Imperio bizantino para poner fin oficialmente a la guerra bizantino-sasánida de 602-628. Boran le escribió al emperador Heraclio una carta en la que detallaba su deseo de alcanzar la paz con el Imperio bizantino. Luego envió a Isho Yahb II, patriarca de la Iglesia del Oriente, para que se reuniera con Heraclio en Alepo y le entregara la carta. La Iglesia del Oriente era un grupo de cristianos que llevaba siglos existiendo en el Imperio sasánida y que interpretaba la naturaleza humana y divina de Jesucristo de manera distinta de lo que se hacía en el Imperio bizantino y en otros lugares.
El Imperio sasánida, en torno a 620 d.C.
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)
La misión de paz de Boran con Heraclio fue un éxito. A este lo sorprendió que una mujer gobernase el Imperio sasánida y quedó encantado con la carta de Boran. Heraclio informó a Isho Yahb II que si Boran necesitaba alguna vez apoyo militar para conservar el trono, solo tenía que pedirle ayuda. Con ello, la intención de Heraclio era tener la capacidad y el privilegio de intervenir en los asuntos persas. No obstante, el tiempo de Boran en el poder estaba a punto de llegar a su fin porque no conseguía que las élites del Imperio sasánida obedecieran sus órdenes. En otras palabras, Boran perdió la capacidad de mando sobre las élites porque ya no reconocían su legitimidad como reina.
Sapor-i Sharvaraz (que reinó de 630), primo de Boran, la obligó a abandonar el poder, pero él no pudo mantenerlo por mucho tiempo. Entonces, la facción persa, un grupo de la nobleza y enemigo acérrimo de los partos, instauró en el trono a la hermana de Boran, Azarmedukht. Una vez más, el Imperio sasánida sufrió un abrupto cambio de liderazgo en muy poco tiempo.
El reinado de Azarmedukht
Azarmedukht llegó incluso a acuñar monedas con la imagen de su padre para honrarlo, en lugar de fabricar las suyas propias.
Cuando Azarmedukht se convirtió en reina en el 630, rechazó que un primer ministro la ayudase a gobernar el Imperio sasánida. También informó a sus súbditos de que, en adelante, seguiría los pasos de su padre Cosroes II, a quien llamaba «el victorioso», y que si alguien se rebelaba contra ella, derramaría su sangre. Debido a la inestabilidad que había caracterizado los últimos años del Imperio sasánida, Azarmedukht quiso demostrar fortaleza mediante la amenaza de castigar con mano dura a cualquier rebelde. Asimismo, quiso honrar a su padre llamándolo «el victorioso», para restaurar así su reputación a raíz de que iniciara la guerra bizantino-sasánida de 602-628. Esta guerra acabó siendo un desastre para el Imperio sasánida debido a que perdió prestigio y poder, por no mencionar los miles de civiles y soldados que perdieron la vida en el conflicto. Azarmedukht también quiso infundir nuevos ánimos a sus súbditos tras la derrota total. Por su parte, llegó incluso a acuñar monedas con la imagen de su padre para honrarlo, en lugar de fabricar las suyas propias.
Dinar de oro de Cosroes II
Classical Numismatic Group, Inc. (CC BY-SA)
La promesa de Azarmedukht de castigar con mano dura cualquier amenaza no fue en vano. Farrukh-Hormizd, que había sido primer ministro de Boran, envió a Azarmedukht una carta en la que le pedía su mano. No obstante, intuyó que Farrukh-Hormizd quería casarse con ella para convertirse en el rey de reyes y darle el poder a la facción parta en lugar de a los miembros de la dinastía sasánida. Azarmedukht le respondió que no podía casarse con él, pero que se reuniera con ella en secreto en el palacio. Se trataba de una trampa. El comandante de la guardia esperó escondido a Farrukh-Hormizd y lo mató en cuanto llegó al palacio. El cuerpo de Farrukh-Hormizd fue arrojado a la puerta del palacio para advertir a cualquiera que pensara que podía engañar a Azarmedukht. Sin embargo, este plan se volvió en su contra.
El hijo de Farrukh-Hormizd, Rustam, lideró un ejército rebelde contra Azarmedukht tras conocer la noticia de la muerte de su padre. Tras localizarla, Rustam le sacó los ojos y la asesinó para vengarse de la ejecución de su padre. La facción parta recuperó el control y, para aumentar su poder, restituyó a Boran como reina en el 631.
El segundo reinado de Boran
De nuevo en el trono, Boran tuvo que protegerse porque todos los miembros de su familia cercana, y más recientemente su hermana, habían sido ejecutados. Boran nombró primer ministro a Rustam, como había nombrado a su padre durante su primer reinado. En ese momento, los ejércitos musulmanes de Mahoma comenzaron la invasión del Imperio sasánida.
Conquistas musulmanas entre los siglos VII y IX
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)
La guerra civil entre las facciones parta y persa impidió que pudieran defenderse ante esta amenaza. Boran negoció una tregua entre ambas facciones para que pudieran luchar juntos contra la invasión. Esto permitió a los sasánidas retrasar la conquista islámica durante un breve periodo de tiempo. No obstante, un general persa llamado Peroz estranguló a Boran en el 632. La ejecución de Boran pone de manifiesto lo destructiva y desestabilizadora que resultó para el Imperio sasánida la guerra civil entre los partos y los persas: otro gobernante había sido ejecutado en cuestión de muy poco tiempo.
Tras la muerte de Boran, Yezdegard III (que reinó de 632-651) se convirtió en el rey de reyes con tan solo ocho años. En ese momento, los sasánidas estaban demasiado debilitados y exhaustos por la inestabilidad causada por la guerra civil y la rápida sucesión de gobernantes a los que nunca se les permitió un control firme sobre el gobierno persa. Debido al estado del Imperio sasánida, la invasión musulmana culminó con la caída del imperio en el año 652.
Yazdegerd III
Thje Trustees of the British Museum (CC BY-NC-SA)
Aunque Boran y Azarmedukht son figuras importantes porque se trata de las dos únicas mujeres que gobernaron el Imperio sasánida, sus reinados revelan aspectos extraordinarios de cada una. Ambas intentaron gobernar a su manera: Boran intentó gobernar a sus súbditos con justicia y rectitud y se centró en la paz con los bizantinos; Azarmedukht, por su parte, tuvo un estilo de liderazgo más agresivo. Aunque Boran y Azarmedukht tuvieron enfoques opuestos, ambas intentaron mantener unido el Imperio sasánida, estabilizarlo e incluso restaurarlo durante un periodo en que las diferentes facciones se enzarzaban en una guerra civil por el poder absoluto. Por desgracia, tanto Boran como Azarmedukht pagaron por este esfuerzo con la vida.
Eva tiende puentes entre lenguas y culturas. Traductora de inglés e italiano a español, cuenta con un Máster de Traducción para el Mundo Editorial. Le chifla leer, los idiomas y aprender curiosidades históricas y artísticas.
Baca-Winters, Keenan. "Boran y Azarmedukht: reinas del Imperio sasánida."
Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 27, 2025.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2655/boran-y-azarmedukht-reinas-del-imperio-sasanida/.
Estilo MLA
Baca-Winters, Keenan. "Boran y Azarmedukht: reinas del Imperio sasánida."
Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 27 feb 2025, https://www.worldhistory.org/article/2655/boran--azarmiduxt-queens-of-the-sassanian-empire/. Web. 29 jun 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Keenan Baca-Winters, publicado el 27 febrero 2025. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.