Pirrón

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 08 marzo 2022
X
translations icon
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Marble Head of a Greek Philosopher (by Zde, CC BY-SA)
Cabeza de mármol de un filósofo griego
Zde (CC BY-SA)

Pirrón de Elis (c. 360 a c. 270 a.C.) fue un filósofo escéptico griego al que se atribuye la fundación de la escuela del pirronismo, que enseñaba que había que resistirse a hacer juicios o a sacar conclusiones porque la percepción de los sentidos no se correspondía con la realidad. Sostenía que uno podía llevar una vida pacífica si permanecía escéptico ante cualquier dogma.

Pirrón no escribió nada, y su sistema de creencias fue conservado por su alumno Timón de Filo (320-235 a.C.) y más tarde por el filósofo escéptico y compilador Sexto Empírico (160-210 a.C.). Según el historiador Diógenes Laercio (c. 180-240 a.C.), a menudo poco fiable, Pirrón viajó en campaña con Alejandro Magno (c. 356-323 a.C.) en compañía del amigo de Alejandro, Anaxarco (c. 380-320 a.C.), también filósofo, muy probablemente maestro de Pirrón, y partidario de las opiniones de Demócrito (c. 460-370 a.C.), que rechazaba el concepto de "sentido" de la vida y abogaba por vivirla bien.

Eliminar publicidad
Advertisement

La mayor parte de lo que se sabe de la vida de Pirrón procede de Diógenes Laercio, aunque existen breves anécdotas en otras obras. Se dice que estudió con sabios indios mientras estaba en campaña con Alejandro y que mezcló las filosofías griega e india para formar la suya propia. Esta afirmación ha sido cuestionada, aunque se reconoce que puede tener algo de cierto. Era una figura popular en su ciudad natal, Elis, donde fue ordenado sumo sacerdote y se erigió una estatua en su honor. Se lo recuerda como el fundador de la primera escuela escéptica de filosofía en Grecia, que inspiró el sistema de escepticismo académico que informó a las filosofías escépticas posteriores.

Vida e influencias filosóficas

No se sabe casi nada de la vida de Pirrón, y gran parte de lo que se sabe ha sido cuestionado por la naturaleza de la fuente antigua (si es realmente una sátira o si el escritor es fiable), por las interpretaciones contradictorias de su vida y filosofía, y por la escasez de fuentes en general. Según Laercio, nació en Elis, hijo de un tal Pleistarco, y fue originalmente pintor antes de interesarse por la filosofía tras escuchar las opiniones de Demócrito sobre la naturaleza de la existencia.

Eliminar publicidad
Advertisement
Lo más probable es que anaxarco haya introducido a pirrón a la filosofía de demócrito, a cuya escuela de pensamiento estaba asociado.

Lo más probable es que Anaxarco lo haya introducido a la filosofía de Demócrito, a cuya escuela de pensamiento estaba asociado. Demócrito y su maestro Leucipo (siglo V a.C.) fueron los primeros en sugerir el modelo de un universo atómico en el que todo se compone de átomos (indivisibles) que, al unirse entre sí de diferentes maneras, producen formas variadas, ya sea un ser humano, un perro, una roca o la hierba. Demócrito desarrolló su teoría en respuesta a la escuela eleática de Parménides (c. 485 a.C.), Zenón de Elea (c. 465 a.C.) y Meliso de Samos (c. siglo V a.C.), que sostenía que toda la existencia está formada por una sustancia única, increada e indestructible.

Leucipo y Demócrito sugirieron que esta sustancia no era una, sino muchas unidades diminutas, que se unían y se separaban, como sugerían los modelos filosóficos de Empédocles (c. 484-424 a.C.) y, especialmente, Anaxágoras (c. 500-428 a.C.). Anaxágoras había sugerido que todo estaba compuesto por "semillas", que hacían de cada cosa lo que era, y esta "sustancia" fue definida por Demócrito como un átomo. Las afirmaciones de Leucipo y Demócrito dieron el nombre de su escuela de pensamiento: los atomistas.

Eliminar publicidad
Advertisement

Democritus by Dossi
Demócrito de Dossi
Dosso and Battista Dossi (Public Domain)

Demócrito sostenía que los átomos se comportaban de una determinada manera en función de su naturaleza, no de la voluntad de los dioses o de las propias acciones, por lo que las creencias de la gente sobre por qué las cosas sucedían de determinada manera, o incluso qué eran los fenómenos observables o qué era lo que la experiencia parecía indicar, eran sospechosas. Según Demócrito, si uno pensaba que una persona moría porque estaba siendo castigada por los dioses, se equivocaba, ya que en realidad solo se debía a la ruptura de la forma compuesta por los átomos, que luego pasarían a tomar otra forma de forma natural, y no por una razón o significado determinado. El erudito Robin Waterfield comenta:

Dados sus puntos de vista, los atomistas se vieron abocados a una profunda sospecha de la evidencia de los sentidos, e incluso a una especie de escepticismo... Las razones de Demócrito para este escepticismo iban más allá del mero contraste entre la evidencia de los sentidos y lo que la razón nos dice sobre las realidades del mundo. También señaló la relatividad de las impresiones sensoriales para justificar sus dudas sobre los sentidos; sin embargo, mientras que [el sofista] Protágoras adoptó la posición relativista de que, en casos de percepciones contrapuestas, todas las percepciones son verdaderas, Demócrito concluyó que ninguna de ellas era verdadera. Y de esto se deduce que atribuir cualquier cualidad a cualquier cosa no es más que una conveniencia y una convención. (167)

Al mismo tiempo, Demócrito sugirió que la experiencia puede dar forma a la propia realidad, en el sentido de que la experiencia repetida de percibir la sal como sal da una base sólida para concluir que lo que se conoce como sal tiene un sabor salado y difiere de lo que sabe dulce, como la miel. Estas parecen haber sido las opiniones expresadas por Anaxarco que atrajeron por primera vez a Pirrón a la investigación filosófica y que luego repitió. Anaxarco procedía de Abdera (al igual que Demócrito y Protágoras) y muy probablemente fue alumno de la escuela fundada por Demócrito. Se desconoce cómo se conocieron Pirrón y Anaxarco, pero se dice que salieron juntos de Grecia en el 334 a.C. con el ejército de Alejandro en la conquista de Persia.

Alejandro y las influencias indias

Tras conquistar el imperio persa aqueménida, Alejandro llegó a la India en el 327 a.C., y aquí, según Laercio, Pirrón se entrevistó con los "gimnosofistas indios y con los magos", lo que le llevó a "adoptar una filosofía nobilísima... en forma de agnosticismo y suspensión del juicio" (11.61). Quiénes eran estos hombres sigue siendo objeto de debate, ya que "gimnosofistas" significa "sabios desnudos" y podría referirse a ascetas del jainismo, el budismo o el hinduismo, al igual que el término "magos". Algunos estudiosos han tratado de identificar a estos sabios como budistas, afirmando que la filosofía posterior de Pirrón sugiere la influencia budista, pero es igualmente posible y más probable que los sabios que encontró fueran adherentes de Charvaka.

Eliminar publicidad
Advertisement
El resumen de la filosofía de Pirrón es el llamado Pasaje de Aristocles, que es un breve párrafo atribuido a Aristocles de Mesenia.

Charvaka fue una escuela de pensamiento filosófico fundada hacia el año 600 a.C. que hacía hincapié en el materialismo y afirmaba que la búsqueda del placer era el sentido de la vida. También fomentaba el escepticismo respecto a cualquier afirmación sobre la realidad, porque tales afirmaciones se basaban en la interpretación subjetiva de los fenómenos objetivos, y este aspecto resuena con la filosofía posterior de Pirrón. Se podía afirmar que otra persona era pobre por su vestimenta, pero esto era simplemente una interpretación de lo que constituía ser "pobre" según el observador y esa afirmación podía no tener nada que ver con la situación económica real de la persona "pobre". Pirrón parece haber comprobado este punto a su regreso a Elis, donde vivió como un pobre en un relativo aislamiento, a pesar de que parece provenir de una familia con medios y tener una hermana acaudalada cerca.

Sin embargo, es posible que el escepticismo de Charvaka o de otras escuelas de pensamiento indias no haya influido en Pirrón de forma tan significativa como afirma Laercio, pues ya conocía opiniones similares expresadas por Demócrito y Anaxarco. Es posible, sin embargo, que el conocimiento de conclusiones similares, sostenidas por personas de una nacionalidad diferente a medio mundo de distancia de Grecia, lo convenciera de su verdad y lo llevara a desarrollar el sistema que llegó a conocerse como pirronismo.

Pirronismo

El resumen de la filosofía de Pirrón es el llamado Pasaje de Aristocles, que es un breve párrafo atribuido a Arístocles de Mesenia (c. siglo I d.C.) que citaba al alumno de Pirrón, Timón de Filo, y que es citado por el historiador cristiano Eusebio de Cesarea (c. 260-339 d.C.). El pasaje presenta tres preguntas a las que hay que responder sobre la naturaleza de la realidad y sugiere la respuesta adecuada a cada una según el pensamiento pirronista:

Eliminar publicidad
Advertisement
  • ¿Cuál es la naturaleza de cualquier materia, incluida la ética?
  • ¿Cómo se debe responder a cualquier materia, incluida la ética?
  • ¿Cuál será el resultado de nuestra respuesta a cualquier tema?

Pirrón, según el pasaje, responde lo siguiente: (1) todos los fenómenos observables son indiferenciados, inestables y no fijos por su naturaleza; (2) las percepciones de los sentidos no pueden decir la verdad sobre los fenómenos observables ni pueden mentir, porque los fenómenos observables están más allá de la capacidad de los sentidos para comprenderlos realmente; (3) uno debe, por lo tanto, abstenerse de emitir juicios o sacar conclusiones sobre lo que se percibe, y negarse a aceptar cualquier afirmación sobre la base de que no son ni verdad ni mentira, sino simplemente la observación de una persona basada en la experiencia y la creencia. Al no comprometerse con ninguna conclusión, se liberaría la mente para alcanzar un estado de ataraxia, libre de agitación y angustia psicológica.

Pyrrho
Pirrón
Girolamo Olgiati (Public Domain)

Esta es una interpretación simplificada del pasaje de Aristocles, cuyo significado sigue siendo objeto de debate, ya que las palabras griegas originales podrían interpretarse en el sentido de que la realidad en sí misma es incognoscible o de que los seres humanos carecen de la capacidad de conocer lo que puede ser conocido. En cualquier caso, el único aspecto del pasaje que está claro es la afirmación relativa a la tercera pregunta de que el resultado de una respuesta sin juicios a las percepciones de los sentidos da lugar a la paz mental. Esta afirmación se considera generalmente original de Pirrón.

Al rechazar cualquier dogma, parece que Pirrón afirmaba que uno se liberaba de la falsa creencia de que podía entender la realidad y, además, ya no se vería arrastrado a discusiones y argumentos inútiles sobre lo que es o no es cierto. Cuando se presenta una afirmación como "este es un buen libro", uno debe considerar las razones para aceptar y rechazar esa afirmación por igual y no concluir nada en absoluto, excepto que la persona X hizo tal afirmación. No se puede negar que la persona X haya hecho la afirmación, pero se desconoce si esa afirmación es cierta o cuál puede ser la calidad del libro. Un libro puede ser considerado "bueno" por la persona X pero no por la persona Y, por lo que estar de acuerdo o no con la afirmación no tiene sentido porque no es ni verdadera ni falsa, sino solo la opinión de la persona X.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

La esencia del escepticismo de Pirrón, o al menos lo que llegó a entenderse como su filosofía, está plenamente definida por Sexto Empírico en sus Esbozos pirrónicos, I.IV.8-10:

El escepticismo es una capacidad, o actitud mental, que opone las apariencias a los juicios de cualquier manera, con el resultado de que, debido a la equipolencia de los objetos y las razones así opuestas, somos llevados primero a un estado de suspenso mental y luego a un estado de "imperturbabilidad" o quietud. Ahora bien, lo llamamos "capacidad" no en ningún sentido sutil, sino simplemente con respecto a su "ser capaz". Por "apariencias" entendemos ahora los objetos de la percepción sensorial, por lo que los contrastamos con los objetos del pensamiento o "juicios". La frase "de cualquier modo" puede unirse o bien a la palabra "capacidad", para hacernos tomar la palabra "capacidad", como dijimos, en su sentido simple, o bien a la frase "oponiendo las apariencias a los juicios"; pues en la medida en que los oponemos de diversas maneras (apariencias con apariencias, o juicios con juicios), para asegurar la inclusión de todas estas antítesis, empleamos la frase "de cualquier modo". O, de nuevo, unimos "de cualquier manera" a "apariencias y juicios" para que no tengamos que indagar cómo aparecen las apariencias o cómo se juzgan los objetos de pensamiento, sino que podamos tomar estos términos en sentido simple. La frase "juicios opuestos" no la empleamos en el sentido de negaciones y afirmaciones solamente, sino simplemente como equivalente a "juicios conflictivos." "Equipolencia" la empleamos en el sentido de igualdad con respecto a la probabilidad e improbabilidad, para indicar que ninguno de los juicios en conflicto tiene preferencia sobre otro como más probable. "Suspenso" es un estado de reposo mental debido al cual no negamos ni afirmamos nada. "Quietud" es una condición del alma sin problemas y tranquila.

Al negarse a comprometerse con la verdad o la falsedad de cualquier afirmación, se liberaba la mente para aceptar cualquier afirmación como verdadera o falsa, pero igualmente, como si no representara la realidad externa con exactitud. Lo único que se podía decir que representaba una afirmación era la opinión del hablante sobre la realidad externa y, como esa opinión se formaba exclusivamente a partir de las experiencias de ese individuo y de sus pensamientos sobre esas experiencias, no podía tener en absoluto nada que ver con la realidad externa ni con las propias experiencias de esa realidad.

Por último, nadie podía "saber" realmente nada y, por tanto, no había razón para pretender que se uno se podía enfadar cuando la pretensión resultaba en una decepción o cuando otra persona cuestionaba las opiniones de uno. En la negativa a aceptar la convención de "saber" o "no saber" estaba la clave de la libertad personal para simplemente "ser" sin el bagaje mental de tener que fingir el conocimiento de cualquier cosa.

Gorgias y el escepticismo académico

En apoyo de este punto de vista, Sexto Empírico citó la obra de Gorgias "Sobre la naturaleza" ("Sobre lo inexistente") en otra de sus obras, Contra los profesores. Gorgias (c. 427 a.C.) es referido como uno de los filósofos presocráticos, aunque fue contemporáneo de Sócrates, quien famosamente afirmó que nada existe o, si existe, no se puede conocer y, se conoce, ese conocimiento no se puede comunicar a otro debido a la naturaleza subjetiva de la interpretación personal. Una silla, por ejemplo, puede existir de forma objetiva o solo en la imaginación, pero en cualquier caso esa silla no podría ser descrita con exactitud a otra persona que tendría una definición e imagen diferentes de lo que significa "silla".

Head of a Philosopher, Brundisium
Cabeza de un filósofo, Bríndisi
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

La afirmación de Gorgias no parece haber influido en ninguno de los pensadores de su época, mientras que el sistema de Pirrón atrajo a un modesto número de seguidores, entre los que se encontraba Timón de Filo, que codificó sus puntos de vista y los popularizó escribiendo versos en los que criticaba otras filosofías por considerarlas una pretensión absurda de conocimiento. La filosofía de Pirrón fue adoptada por Arcesilao (c. 316-240 a.C.), jefe de la Academia de Platón, que basó su sistema de escepticismo académico en el de Pirrón a través de Timón de Filo. El escepticismo académico sostenía que los seres humanos eran incapaces de comprender la naturaleza de la existencia (porque ni siquiera sabían qué era lo que no sabían), mientras que Pirrón parece haber sugerido que sí se podía al negarse a reclamar tal comprensión. Para Pirrón, al parecer, la naturaleza de la existencia consistía simplemente en existir.

Conclusión

La escuela de Pirrón se extinguió en algún momento, pero fue revivida por Aenesidemus (c. siglo I a.C.), que se identificó como filósofo pirronista y pudo haber sido alumno de la Academia de Platón en Atenas. Se sabe poco de su vida, pero su obra, Discursos pirrónicos, definió el sistema de Pirrón y sirvió de base para la obra posterior de Sexto Empírico y otros filósofos pirrónicos. El pirronismo se definió más tarde como la primera escuela escéptica de la filosofía en Grecia, seguida por el escepticismo académico que existía en oposición a los puntos de vista más antiguos del platonismo y el estoicismo, que sostenían que el conocimiento de la existencia era posible incluso si las percepciones de los sentidos eran sospechosas.

Estos puntos de vista divergentes fueron armonizados por Antíoco de Ascalón (c. 125-68 a.C.), quien sostenía que el conocimiento era posible gracias a la razón, incluso si la realidad externa podía diferir de la percepción subjetiva de uno. Se desconoce si el pirronismo de estos pensadores posteriores era el mismo que el del propio Pirrón, pero parece poco probable. En base a la poca información disponible, Pirrón parece haber valorado la simplicidad en el pensamiento, la palabra y la acción, con un énfasis en permanecer neutral en los juicios, mientras que el movimiento posterior que llevaba su nombre era un sistema más complejo que regularmente hacía juicios con respecto a otras escuelas filosóficas. Por supuesto, tampoco se sabe cómo habría respondido Pirrón al sistema posterior o a la disciplina escéptica en general, pero lo más probable es que lo hubiera considerado una desviación de su visión original de que la paz mental es posible para aquellos que se niegan a juzgar a los demás basándose en el supuesto conocimiento propio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Quién fue Pirrón?

Pirrón de Elis (c. 360-270 a.C.) fue un filósofo escéptico griego que afirmaba que se podía alcanzar la paz mental absteniéndose de juzgar o pretender un conocimiento cierto de algo.

¿Por qué se lo conoce a Pirrón de Elis?

Pirrón de Elis es más conocido por su afirmación de que uno debe rechazar la tentación de hacer juicios o afirmar conclusiones porque no se puede confiar en la exactitud de los sentidos.

¿Qué es el pirronismo?

El pirronismo es el sistema filosófico escéptico fundado por Pirrón de Elis que aboga por una visión escéptica de cualquier afirmación hecha sobre la realidad, en función de que las percepciones de los sentidos no pueden interpretar con precisión esa realidad. La paz mental es posible para aquellos que se abstienen de emitir juicios sobre la realidad y sobre otras personas.

¿Escribió algo Pirrón de Elis?

Se cree que Pirrón de Elis escribió poesía, pero no obras filosóficas. Sus creencias se conocen a través de las obras de escritores posteriores, y no se ha conservado nada de su poesía.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es un escritor independiente y antiguo profesor de filosofía a tiempo parcial en el Marist College de Nueva York. Vivió en Grecia y Alemania y ha viajado por Egipto. Ha sido profesor universitario de historia, escritura, literatura y filosofía.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2022, marzo 08). Pirrón [Pyrrho]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20611/pirron/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Pirrón." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 08, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20611/pirron/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Pirrón." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 08 mar 2022. Web. 25 abr 2024.

Afiliación