Matariki

Definición

Kim Martins
por , traducido por Ramon Garcia
publicado 15 junio 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Imprimir artículo PDF
Matariki Star Cluster (by NASA, PJ_1004, CC BY-NC-SA)
Cúmulo estelar Matariki
NASA, PJ_1004 (CC BY-NC-SA)

El pueblo maorí de Aotearoa (Nueva Zelanda) ha observado durante mucho tiempo el orto helíaco (antes del amanecer) del cúmulo estelar conocido globalmente como las Pléyades o Messier 45 (M45), ubicado en la constelación de Tauro. Matariki es la palabra maorí para este grupo de siete estrellas, que representan una importante característica astronómica y una fuente de conocimiento cósmico para los maoríes.

Las Pléyades son visibles durante gran parte del año en el cielo nocturno, pero desaparecen bajo el horizonte occidental durante la primera parte de la noche en mayo. La aparición de Matariki antes del amanecer, desde el horizonte noreste al inicio de los meses de invierno (junio y julio), marcaba el comienzo del Año Nuevo maorí. Este se celebraba con cantos, danzas y el reconocimiento de la profunda conexión de Matariki con la cosecha, la celebración de la vida y el homenaje a los tupuna (antepasados). Matariki coincidía con el final de la temporada de cosecha, cuando los pātaka (almacenes de alimentos) estaban llenos y había más tiempo para compartir con la whānau (familia).

Eliminar publicidad
Publicidad

El último orto helíaco de Matariki durante Pipiri (junio) era especialmente significativo, pues los maoríes creían que los espíritus o la fuerza vital (wairua) de los fallecidos viajaban por Te Ara Wairua (el sendero de los espíritus), descendiendo al inframundo y a la noche eterna. Pohutukawa, una de las estrellas del cúmulo de Matariki, estaba asociada con los muertos, y las whānau despedían a sus seres queridos llamando sus nombres mientras Matariki aparecía en el cielo matutino.

Los tohunga kokorangi (expertos en astronomía) observaban la visibilidad, forma y color de cada estrella en el cúmulo de Matariki para hacer predicciones sobre el año venidero para su iwi (tribu). Por ejemplo, si las estrellas aparecían borrosas y muy juntas, se predecía un invierno frío y la siembra de kumara (batata) se retrasaba hasta octubre. Los navegantes maoríes, expertos en waka (canoas), usaban Matariki como un sistema de guía celestial en sus travesías por el Pacífico.

Eliminar publicidad
Publicidad

No todas las iwi celebran Matariki al mismo tiempo, pero es un período de renovación y reflexión, así como una oportunidad para aprender de los éxitos y fracasos del año anterior. Tradicionalmente, se utilizaba una pūtātara (trompeta de caracol) para anunciar el inicio de Matariki, y se volaban pākau (cometas), pues se creía que tocaban el cielo.

Las Pléyades en el mundo antiguo

El nombre japonés de las Pléyades es Subaru, que significa «reunión» o «unión».

Las Pléyades han cautivado la imaginación de personas en todo el mundo, posiblemente porque es uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra (a 440 años luz) y puede observarse a simple vista. Las estrellas de las Pléyades se consideran «estrellas hermanas», nacidas de la misma nube de polvo hace unos 100 millones de años.

Eliminar publicidad
Publicidad

Las Pléyades han servido como calendario agrícola y marítimo para muchas civilizaciones, además de ser un marcador temporal. Se cree que su nombre deriva de la palabra griega antigua plein, que significa «navegar», aunque otra versión, Peleiades, se traduce como «un grupo de palomas». Para los griegos, las Pléyades señalaban el regreso a la navegación en el Mediterráneo. Hay dibujos paleolíticos de hace 20.000 años en la cueva de Lascaux, en Francia, que se cree que representan a las Pléyades.

El cúmulo estelar contiene más de 1.000 estrellas, aunque solo entre seis y nueve son visibles a simple vista, dependiendo de la agudeza visual del observador. En la antigüedad clásica, el número siete se consideraba místico y auspicioso, por lo que las Pléyades se conocían como las Siete Hermanas, las Siete Doncellas o las Siete Niñas. Los antiguos griegos las identificaban como las siete hijas de Atlas y Pléyone (protectora de la navegación), mientras que los aborígenes australianos las veían como siete mujeres perseguidas por hombres mitológicos.

Un artefacto de la Edad de Bronce, el Disco Celeste de Nebra, datado en 1600 a.C., fue hallado en el bosque de Ziegelroda, Alemania. Un grupo de siete puntos en la parte superior derecha del disco se interpreta como la constelación de las Pléyades.

Eliminar publicidad
Publicidad

Nebra Sky Disc
Disco celeste de Nebra
Rainer Zenz (CC BY-SA)

Para los celtas, la aparición de las Pléyades antes del amanecer marcaba un cambio de estación y estaba asociada con el homenaje a los muertos. Se recitaban oraciones, una costumbre que aún se refleja en la víspera de Todos los Santos (31 de octubre). Una creencia compartida por muchas culturas sobre el cúmulo de las Pléyades al inicio del invierno es la idea de que el límite entre nuestro mundo y el más allá es un velo delgado, que permite conectar con los fallecidos. Para los maoríes, esta noción de un límite tenue reforzaba la estrecha conexión con los ancestros y la whakapapa (genealogía).

En América del Norte, los cheroquis creían que descendían de las Pléyades y que llegaron a la Tierra como semillas estelares, término que también usaba el pueblo zuñi, en lo que hoy es Nuevo México, para referirse al cúmulo. Para muchas culturas del mundo, «semillas estelares» es un nombre apropiado, ya que la temporada de siembra en el hemisferio norte coincide con la desaparición del cúmulo en primavera.

El nombre japonés de las Pléyades es Subaru, que significa «reunión» o «unión». El logotipo de Subaru, el fabricante japonés de automóviles, incorpora seis estrellas. Una de las primeras referencias astronómicas a las Pléyades en la literatura china data de 2357 a.C., donde el brillante cúmulo se conocía como «estrellas de flor» o «de florecimiento».

Eliminar publicidad
Publicidad

Aunque las Pléyades han recibido distintos nombres a lo largo de la historia, las culturas y mitologías antiguas asociadas con este pequeño grupo de estrellas en forma de cucharita compartían temas comunes: el cambio de estaciones, la renovación, la muerte, la siembra y la cosecha.

Matariki en el Pacífico

En las tradiciones estelares del Pacífico preeuropeo, las Pléyades se conocían por nombres similares en diferentes lenguas: Matali‘i (Samoa), Matari‘i (Tahití), Makali‘i (Hawái), Mata-ariki (archipiélago de Tuamotu) y Matariki (Rapa Nui, Rarotonga y Aotearoa).

Matariki se ha traducido como «ojos pequeños», aunque los maoríes lo interpretan como «los ojos del dios», una abreviatura de Ngā Mata o te Ariki. Según una leyenda, el dios aludido es Tāwhirimātea, dios de los vientos y el clima. Consternado por la separación forzada de sus padres, Ranginui (padre cielo) y Papatūānuku (madre tierra), por sus otros hijos, que enviaron a Ranginui al cielo, Tāwhirimātea se arrancó los ojos y los lanzó a los cielos como muestra de su aroha (amor) por su padre. Allí, los ojos se adhirieron al pecho de Ranginui, formando Matariki. Otro nombre para el cúmulo es Te Tautari-nui-o-Matariki, que significa «Matariki fijo en los cielos».

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Para algunas iwi, Matariki es un cúmulo de siete estrellas que representa a una madre (whaea) rodeada por sus seis hijas: Tupu-ā-nuku, Tupu-ā-rangi, Waipunarangi, Waitī, su gemela Waitā y Ururangi. El astrónomo maorí Dr. Rangi Mātāmua sugiere que dos estrellas adicionales, Pōhutukawa y Hiwaiterangi, se han perdido en el conocimiento indígena, haciendo de Matariki un grupo de nueve estrellas. Según esta whakapapa (genealogía), cada estrella tiene un propósito definido relacionado con la creencia maorí de que Matariki vela por el bienestar, las cosechas abundantes, la vida y la muerte:

  1. Matariki (la madre), la estrella Alcíone, es conocida como kai whakahaere o «recolectora», e invita a la gente a reflexionar sobre el pasado.
  2. Pōhutukawa (Estérope) guía los espíritus de quienes han fallecido desde el último orto helíaco de Matariki, conectando a los vivos con los difuntos. De ella surge el dicho «kua whetūrangihia koe» (te has convertido en una estrella).
  3. Tupuānuku (Pléyone), la mayor de las hijas, fomenta el cultivo de kai (alimentos), rongoā (medicina) y kākahu (ropa).
  4. Tupuārangi (Atlas) está vinculada a los pájaros y los alimentos de los árboles, como frutas y bayas. Los kererū (palomas del bosque) se cazaban, cocinaban y preservaban en su grasa durante el surgimiento matutino de Matariki. Tupuārangi aprendía las canciones de los pájaros nativos y promovía compartir regalos con otros.
  5. Waitī (Maya) está asociada con el agua dulce y los alimentos de ríos, arroyos y lagos.
  6. Waitā (Táigete), vinculada al océano, junto con su gemela Waitī, recuerda la importancia de valorar las fuentes de agua y su entorno.
  7. Waipunarangi (Electra), cuyo nombre se traduce como «agua que se acumula en el cielo», conecta el cúmulo con la lluvia.
  8. Ururangi (Mérope) determina la naturaleza de los vientos.
  9. Hiwaiterangi/Hiwa (Celeno), la estrella más joven, es la estrella de los deseos. Los maoríes pedían a Hiwa cosechas abundantes o la realización de esperanzas y sueños.

Los colonos Pākehā (europeos) hicieron intentos tempranos por registrar el conocimiento estelar maorí. El etnógrafo del siglo XIX Elsdon Best (1856-1931) compiló un registro exhaustivo en su libro El conocimiento astronómico de los maoríes (1922), demostrando que el saber ancestral sobre el cosmos era parte integral de la vida maorí. Sin embargo, tres exploradores destacados en Nueva Zelanda, el capitán James Cook (1728-1779), Jean-François-Marie de Surville (1717-1770, comerciante de la Compañía Francesa de las Indias Orientales) y el explorador francés Marion du Fresne (1724-1772, quien llegó a la Bahía de las Islas en 1772 y fue asesinado por maoríes), no mencionaron la astronomía maorí en sus detallados relatos sobre la vida y la cultura local. Aunque llevaban astrónomos a bordo que realizaron observaciones propias, el conocimiento celestial indígena era un saber cuidadosamente guardado, transmitido solo a unos pocos en el whare kōkōrangi (casa de aprendizaje astronómico).

Elsdon Best
Elsdon Best
Alexander Turnbull Library, Wellington, New Zealand. (Public Domain)

Elsdon Best, que escribió más de un siglo después del primer contacto europeo, señaló: «Es un hecho comprobado que, en tiempos pasados, el maorí promedio sabía mucho más sobre las estrellas que el hombre promedio entre nosotros hoy» (citado en Orchiston, 42).

Eliminar publicidad
Publicidad

A finales del siglo XIX, el asentamiento europeo, las guerras, la alienación de tierras y las enfermedades devastadoras provocaron que las prácticas astronómicas tradicionales maoríes y la celebración de Matariki desaparecieran en gran medida.

Matariki y kumara

Matariki tiene una profunda asociación con el cultivo, la cosecha, el almacenamiento y el obsequio de alimentos, y los maoríes lo veían como un proveedor de alimentos para el año venidero. Los tohunga kokorangi interepretaban la aparición y disposición del cúmulo estelar durante Pipiri (junio) y luego predecían el momento para la siembra, especialmente de kumara (batata). Si la interpretación era favorable, la siembra de kumara comenzaría en septiembre. A veces, Matariki se denomina «Hoko kumara».

Algunas iwi consideran a Puanga (Rigel en la constelación de Orión) como la señal para comenzar el nuevo año.

El kumara es un taonga (tesoro) y un cultivo de gran prestigio para los maoríes, cuyos ancestros polinesios trajeron la hortaliza consigo cuando llegaron a Nueva Zelanda entre 1320 y 1350 d.C. Las ofrendas de la primera cosecha de kumara se entregaban a Matariki, y cuando el cúmulo estelar estaba alto en el cielo nocturno, se colgaban alimentos en los árboles cercanos para fomentar el crecimiento del kumara durante koanga (primavera) y hacia raumati (verano).

Los maoríes seguían un calendario lunar (maramataka), que consta de doce meses de 29.5 días y un año de 354 días. Se creía que las fases de la luna, así como las whetū (estrellas), también influían en el crecimiento de los alimentos, y Mawharu, que es el duodécimo día después de la luna nueva, se consideraba un momento favorable para plantar kumara.

Eliminar publicidad
Publicidad

Renacimiento moderno de Matariki

A lo largo del siglo XX, muchas prácticas culturales y astronómicas maoríes disminuyeron, principalmente porque gran parte de ellas se transmitían a través de historias orales, y la celebración de Matariki desapareció.

Edition of Te Paki o Matariki, July 25,  1893
Edición de Te Paki o Matariki, 25 de julio de 1983
Archives of New Zealand (CC BY-NC-SA)

Un renacimiento de Matariki tuvo lugar a finales de la década de 1990, con varios festivales planificados a los que asistieron miles de personas que volaron pākau (cometas tradicionales nombradas por el ala de un ave). Aunque no existe un único día para celebrar Matariki, algunas iwi consideran a Puanga (Rigel en la constelación de Orión) como la señal para iniciar el nuevo año. El creciente interés ha llevado a establecer el primer feriado público de Matariki el viernes 24 de junio de 2022. Esta fecha unifica al país en reconocimiento a la historia indígena de Aotearoa y su identidad compartida.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Ramon Garcia
Cubano apasionado con el aprendizaje. Casado, Padre de tres hijos

Sobre el autor

Kim Martins
Kim es una escritora independiente que reside en Nueva Zelanda. Es licenciada (con honores) en Historia y tiene una maestría en la Ciencia del Caos y la Complejidad. Le interesan especialmente las fábulas y la mitología, así como la exploración del mundo antiguo.

Cita este trabajo

Estilo APA

Martins, K. (2021, junio 15). Matariki [Matariki]. (R. Garcia, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19856/matariki/

Estilo Chicago

Martins, Kim. "Matariki." Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. Última modificación junio 15, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19856/matariki/.

Estilo MLA

Martins, Kim. "Matariki." Traducido por Ramon Garcia. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 15 jun 2021, https://www.worldhistory.org/Matariki/. Web. 17 jul 2025.

Afiliación