La reina Himiko, también conocida como Pimiko (183? - 248 d.C.), gobernó durante el siglo III d.C. en el territorio del antiguo Japón denominado Hsieh-ma-t'ai o Yamatai, que más tarde pasaría a llamarse Yamato. Considerada por el pueblo chino como la gobernante de todo Japón (en aquel entonces, Wa) debido al poder de su Estado, mantuvo un intercambio diplomático de embajadores con la dinastía Wei gobernante. Como personaje semilegendario, curiosamente Himiko no figura en los registros históricos japoneses, aunque sí que aparece fugazmente en las historias chinas. Himiko destacó por ser una reina chamana que no se casó y que vivió en una fortaleza donde era atendida por un millar de mujeres.
Yamatai
En japonés antiguo, el nombre de Himiko significa «descendiente del sol» o «hija del sol» y probablemente alude a su descendencia divina de Amaterasu, la diosa del sol sintoísta, de la que más tarde se identificarían como descendientes todos los gobernantes japoneses. Los expertos no terminan de ponerse de acuerdo sobre la ubicación exacta del Estado de Yamatai donde gobernó Himiko. Una minoría lo sitúa en el norte de Kyūshū, pero la mayoría considera que la región de Nara es una candidata más probable. Durante su reinado en el siglo III d.C., en Japón había alrededor de un centenar de reinos repartidos por todas las islas. Parece que el Estado gobernado por Himiko era el más poderoso de todos ellos y que pudo haber liderado una federación de treinta Estados, ya que la China de la época la reconoció como gobernante de todas las islas japonesas.
Los expertos continúan debatiendo quién fue Himiko, dónde pudo haber reinado y en qué lugar se situó su legendario túmulo, aunque no se ha llegado todavía a ningún consenso.
Referencias históricas
Las fuentes chinas aluden al papel de la reina Himiko como chamana o suma sacerdotisa, una práctica habitual entre los gobernantes de las antiguas culturas de Asia oriental. En el libro de historias chino Wei Chih (Historia del reino de Wei), escrito en el 297 d.C., se nos explica que Himiko «se dedicaba a la magia y a la hechicería y embrujaba al pueblo» (Henshall, 152). En las historias dinásticas japonesas como el Kojiki (Crónica de antiguos hechos de Japón), compilado en el 712 d.C., y el Nihonshoki ('Crónica de Japón', también conocido como Nihongi), compilado en el 720 d.C., no se menciona a la reina Himiko por su nombre. En el Nihonshoki se documenta que la reina, aunque no se especifica el nombre, envió una embajada tributaria al reino Wei de China en el 238 d.C.:
En el sexto mes del tercer año de Ching-ch'u [238 d.C.] del reinado del emperador Ming Ti, la reina de Wa envió al gran Nashonmi y a otros para que visitaran la prefectura y pidieran permiso para dirigirse a la corte del emperador y presentar un tributo. El gobernador, Teng Hsia [en realidad Liu Hsia], envió a un funcionario que los escoltó hasta la capital. (Keene, 72)
Con motivo de esta embajada, las autoridades chinas honraron a Himiko con el título de «Reina de Wa, amiga de Wei» y un sello de oro. Otros regalos que recibió la reina a cambio de su tributo de telas finas y esclavos a la gran potencia de la región fueron abalorios, cien espejos de bronce y espadas; algunos de estos artículos podrían haber pasado a formar parte de la indumentaria imperial japonesa. Himiko envió otras dos embajadas a China en el 243 y en el 247 d.C. A pesar de esta buena relación, no hubo más contacto entre ambos Estados hasta la dinastía Sui del siglo VII d.C.
Periodo de los Tres Reinos de China y auge de los Xianbei en el 229 d.C.
Stone Chen (CC BY-NC-SA)
Detalles biográficos
Según el Wei Chih, la reina Himiko fue elegida por el pueblo tras un periodo turbulento de 70 u 80 años plagado de revueltas y guerras. Aunque disfrutó de un reinado pacífico, se especulaba que la reina nunca se casó y que vivió recluida en una formidable fortaleza con torres, custodiada desde el exterior por cien hombres. En su interior, la monarca disponía de mil sirvientas. Himiko tenía un ayudante varón que le servía la comida y actuaba como enlace con su reino y con otros Estados. Además, también dejó los asuntos de Estado a su hermano menor, o al menos los compartía con él, mientras ella se dedicaba al chamanismo.
Puede que esta descripción romántica de reclusión y de dejar la política en manos de su hermano sea fruto de los prejuicios de los autores: era frecuente que los gobernantes japoneses no recibieran a los embajadores, lo que daría a los visitantes chinos la impresión de que se trataba de una monarca retraída, y los escritores posteriores, varones, se afanaron en establecer una línea únicamente masculina de soberanos del trono japonés.
Cuando Himiko falleció en el 248 d.C., se dice que fue enterrada en una tumba de 100 pasos (el equivalente a 150 metros) y que se sacrificaron 100 esclavos en su honor. Tras su muerte, Japón pasó del período Yayoi (en torno a 300 a.C. - en torno a 250 d.C.) al período Kofun (alrededor de 250-538 d.C.).
Legado
Los expertos continúan debatiendo el papel que tuvo Himiko en la historia de Japón: quién fue, dónde pudo haber reinado y en qué lugar se situó su legendario túmulo, aunque no se ha llegado todavía a ningún consenso sobre ninguna de estas cuestiones. Además, la reina ancestral sigue despertando la imaginación del público japonés en general y es sin duda el nombre más reconocible de la historia para la mayoría de los niños japoneses en edad escolar. Con concursos de belleza regionales celebrados en su nombre, cartas del tarot con su imagen y mangas protagonizados por la reina en distintas facetas (desde un personaje erótico hasta un símbolo de liderazgo femenino), no cabe duda de que la leyenda de Himiko seguirá viva durante mucho tiempo.
Eva tiende puentes entre lenguas y culturas. Traductora de inglés e italiano a español, cuenta con un Máster de Traducción para el Mundo Editorial. Le chifla leer, los idiomas y aprender curiosidades históricas y artísticas.
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.
Cartwright, M. (2017, mayo 01). Reina Himiko [Queen Himiko].
(E. B. García, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15957/reina-himiko/
Estilo Chicago
Cartwright, Mark. "Reina Himiko."
Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. Última modificación mayo 01, 2017.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15957/reina-himiko/.
Estilo MLA
Cartwright, Mark. "Reina Himiko."
Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 01 may 2017, https://www.worldhistory.org/Queen_Himiko/. Web. 18 jul 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Mark Cartwright, publicado el 01 mayo 2017. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.