El Motín del té fue un acto de protesta política realizado por los colonos estadounidenses el 16 de diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts. Disfrazados de nativos americanos mohawk, los colonos arrojaron 342 cajas de té al puerto de Boston para protestar contra el impuesto del té y por el monopolio de la Compañía de las Indias Orientales en el comercio del té.
El Motín del té formó parte de un conflicto más amplio entre el Parlamento británico y las Trece Colonias por el derecho del Parlamento a cobrarle impuestos a las colonias. Los colonos argumentaron que cualquier intento del Parlamento de cobrarles impuestos directos violaba sus derechos constitucionales como ingleses, ya que ellos no se encontraban representados en el Parlamento. En mayo de 1773, el Parlamento aprobó la Ley del Té con el objetivo de rescatar a la Compañía de las Indias Orientales de su situación financiera, otorgándoles un monopolio sobre el comercio del té estadounidense. Los colonos lo consideraron como un nuevo intento de dominarlos y decidieron impedir la descarga del té. A principios de 1774, como respuesta a la destrucción del té de la Compañía, el Parlamento decidió castigar a Boston y emitió una serie de medidas punitivas conocidas como leyes intolerables. La aprobación de estas leyes contribuyó al desencadenamiento de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775 - 1783). El Motín del té de Boston se mantiene como uno de los eventos más icónicos de la Revolución de las Trece Colonias (1765 - 1789).
A mediados de la década de 1760, el Parlamento británico precisaba nuevas fuentes de ingresos fiscales para pagar la cuantiosa deuda contraída durante la reciente guerra de los Siete Años (1756-1763). Una de ellas eran las Trece Colonias, en cuya defensa, se libró parcialmente la guerra. En marzo de 1765, el Parlamento aprobó la Ley del Timbre que, como consideraba que las colonias debían ayudar a soportar la carga financiera del Imperio británico,impuso este impuesto sobre todos los materiales de papel en las colonias estadounidenses como periódicos, documentos legales, calendarios o naipes entre otros. La Ley del Timbre enfrentó feroces oposiciones por parte de los colonos, quienes sintieron que dicho impuesto infringía sus derechos como ingleses, en particular, su derecho a la autoimposición. Debido a que los estadounidenses no estaban representados en el Parlamento, sostenían que el Parlamento no tenía el poder para cobrarles impuestos directamente.
Las protestas estallaron en todas las colonias y los comerciantes estadounidenses presionaron a Gran Bretaña mediante el boicot de las importaciones básicas.
Tales opiniones se hicieron eco en las asambleas coloniales, incluida la Cámara de los Burgueses de Virginia, la cual emitió una serie de resoluciones en las que afirmaba que solo el estado de Virginia tenía la autoridad de cobrar impuestos a sus ciudadanos. Las protestas estallaron en todas las colonias, mientras los comerciantes estadounidenses ejercían presión económica sobre Gran Bretaña boicoteando las importaciones británicas, otros colonos salieron a las calles. El 14 de agosto de 1765, una turba se reunió en Boston, capital de la provincia de la bahía de Massachusetts. De un olmo colgaron una efigie del distribuidor de sellos de la colonia antes de saquear su casa. Doce días después, la turba asaltó la casa del vicegobernador de Massachusetts, Thomas Hutchinson, obligando a él y a su familia a huir a Castle Island, ubicado en el puerto de Boston. Estos disturbios condujeron a la creación de los Hijos de la Libertad, una organización informal de activistas políticos estadounidenses clandestinos.
A principios de 1776, como respuesta a estas reacciones agresivas, el Parlamento derogó la Ley del Timbre. Sin embargo, los colonos tuvieron poco tiempo para celebrar antes de que el Parlamento introdujera una nueva serie de impuestos y regulaciones conocidas como las Leyes Townshend en 1767 y 1768. Una vez más, las colonias estallaron en protestas, la Cámara de Representantes de Massachusetts envió una carta circular a sus asambleas coloniales compañeras instándolas a presentar peticiones al rey contra los impuestos, mientras que los comerciantes coloniales firmaron nuevos acuerdos contra la importación de mercancías británicas. En junio de 1768, Boston se convirtió de nuevo en epicentro de la resistencia estadounidense, donde una turba salió a la calle para agredir a los recaudadores de impuestos. En octubre de 1768, la situación en Boston se tornó tan inestable que el general Thomas Cage, comandante en jefe de todas las fuerzas británicas en Norteamérica, envió 2.000 soldados para restaurar el orden. El 5 de marzo de 1770, las tensiones alcanzaron su punto álgido en la masacre de Boston, cuando nueve soldados británicos abrieron fuego contra una multitud de bostonianos, alcanzando a once hombres, de los cuales cinco murieron.
La masacre de Boston
Paul Revere (Copyright)
Aproximadamente un mes después de la masacre, el Parlamento derogó la mayoría de las Leyes Townshend. El nuevo Primer Ministro británico, Lord North, se propuso aliviar las tensiones en Norteamérica para volver a centrarse en otros asuntos dentro del extenso Imperio británico. Aunque la mayoría de los impuestos fueron rescindidos, Lord North mantuvo el impuesto del té por varias razones. Primero, el Parlamento quería reafirmar su autoridad para cobrar a las colonias. Al mantener al menos uno de los impuestos Townshend, el Parlamento señaló que la disputa aún no estaba resuelta. Segundo, el Parlamento determinó que, a partir de ese momento, los salarios de los funcionarios coloniales se financiarían con los ingresos del impuesto del té y, de este modo, los funcionarios seguirían dependiendo del Parlamento y sería menos probable que sucumbieran a las presiones de los colonos.
Tras la derogación parcial de las Leyes Townshend, se vivió en las colonias un periodo de relativa calma política. Sin embargo, esta calma no era absoluta. Las cicatrices dejadas por la masacre de Boston seguían siendo profundas y dividían a los estadounidenses que se consideraban «lealistas», o partidarios de Gran Bretaña, de los que se consideraban «patriotas», o contrarios a los impuestos parlamentarios. Las asambleas coloniales continuaron enfrentándose a sus gobernadores, los Hijos de la Libertad emplumaban ocasionalmente a los lealistas y un grupo de habitantes de Rhode Island incautó y quemó una goleta de la Marina Real, el HMS Gaspee, en junio de 1772. A pesar de incidentes aislados como el incendio del Gaspee, parecía que los intentos de Lord North por aliviar las tensiones en Norteamérica estaban teniendo éxito. Los comerciantes coloniales habían abandonado sus acuerdos de no importación y los soldados británicos responsables de la masacre de Boston habían sido juzgados. La mayoría fueron absueltos, lo que le dio a muchos la esperanza de que las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias mejorarían pronto.
Lord North
National Portrait Gallery, London (CC BY-NC-ND)
Pero el 10 de mayo de 1773, cuando el Parlamento aprobó la Ley del Té, estas esperanzas se desvanecieron. A diferencia de la Ley del Sello y las Leyes Townshend precedentes, la ley del té no tenía como objetivo principal cobrar o castigar a los estadounidenses. Por el contrario, pretendía rescatar a la Compañía británica de las Indias Orientales, una de las instituciones comerciales más importantes de Gran Bretaña, que se encontraba al borde de la bancarrota tras sufrir reveses financieros en la India. Muchos parlamentarios veían la salvación de la Compañía en sus excedentes de té. Aunque tenía dificultades para vender su té en los mercados europeos, disponía de existencias suficientes para salvarse del colapso si lograba encontrar un comprador. La solución del Parlamento fue concederle a la Compañía el monopolio del comercio del té en las colonias norteamericanas. El monopolio se estableció a un precio reducido para animar a los norteamericanos a comprar el té legal de la Compañía en lugar del té holandés de contrabando, que vendían ilegalmente los comerciantes coloniales. En consecuencia, el Parlamento decidió mantener el impuesto del té que se había establecido en 1767, por un precio de tres peniques por libra. Nadie esperaba que los colonos armaran gran revuelo, dado que el té sería significativamente más barato que cualquier alternativa, incluso con el impuesto.
No obstante, los colonos tenían una perspectiva diferente. En vez de verlo como un simple esfuerzo por parte del Parlamento por salvar a la Compañía, lo percibieron como otro intento de ejercer control sobre ellos.Samuel Adams (1722 - 1803), famoso bostoniano por oponerse abiertamente a los impuestos sin representación, denunció el monopolio de la Compañía como «veneno». Él y otros con opiniones similares señalaron que al comprar el té barato de la Compañía, los colonos también estarían pagando el impuesto del Parlamento sobre el té, lo que veían como un reconocimiento de la autoridad del Parlamento para cobrarles. Según la biógrafa de Adams, Stacy Schiff, parecía como si el Parlamento «pudiera verter la soberanía británica en el agua potable» (230). Por eso, cuando en septiembre de 1773 la noticia de la Ley del Té llegó a las colonias, se reavivó la indignación que había permanecido latente durante los últimos tres años.
Al poco tiempo de conocer la aprobación de la ley del té, los colonos recibieron la noticia de que siete barcos con té de la Compañía de las Indias Orientales se dirigían ya a las colonias: cuatro a Boston, uno a Filadelfia, uno a Nueva York y uno a Charleston. En cada una de estas ciudades, la Compañía designó a comerciantes estadounidenses para que actuaran como consignatarios. Estos comerciantes recibirían el té de la Compañía y lo venderían a cambio de una comisión. Antes de que el té llegara a las colonias, los Hijos de la Libertad dirigieron la ira colonial contra estos consignatarios. El 16 de octubre de 1773, en Filadelfia, los Hijos de la Libertad celebraron una reunión en la que se decidió que cualquiera que importara té de la Compañía sería calificado de «enemigo de su país», y se nombró un comité para exigir la dimisión de los consignatarios (Middlekauff, 228). En diciembre, todos los consignatarios de Filadelfia habían dimitido. Estas decisiones estuvieron muy influidas por las amenazas de grupos de patriotas con nombres tan sutiles como por ejemplo el «Committee for Tarring and Feathering» (Comité de alquitranado y emplumado). Así, cuando el barco que transportaba el té de la Compañía llegó a Filadelfia, no había nadie para recibirlo, lo que obligó al barco a regresar a Gran Bretaña con su cargamento sin vender.
Los bostonianos pagando al recaudador de impuestos, o alquitranado y emplumado
Philip Dawe (Public Domain)
Del mismo modo, los Hijos de la Libertad de Nueva York presionaron a sus consignatarios para que renunciaran. El gobernador de Nueva York intentó resistirse exigiendo que se descargara el té cuando llegase y un buque de guerra británico cercano estaba preparado para hacer cumplir este decreto. Sin embargo, el carguero nunca llegó. Dañado por una tormenta y obligado a buscar reparaciones, llegó a Nueva York demasiado tarde y se vio obligado a zarpar hacia Inglaterra sin llegar a descargar el té. El barco con destino a Charleston, en Carolina del Sur, llegó sano y salvo a su destino, pero tuvo que esperar en el puerto debido a que todos los consignatarios de Charleston habían renunciado. Al cabo de 20 días, el gobernador de Carolina del Sur incautó legalmente el té, ya que el barco no había podido pagar los derechos de importación. El cargamento se almacenó y nunca se vendió. En tres de las cuatro ciudades coloniales, por tanto, los estadounidenses que protestaban se hicieron oír. Una vez más, fue en Boston donde se produciría la más dramática y significativa de estas protestas.
Problemas en Boston
Antes de que se conociera la noticia de la Ley del Té, ya existían problemas en Boston. En agosto de 1772, se dio a conocer que en Massachusetts los salarios de sus jueces se financiarían de los ingresos del impuesto sobre el té, con lo que el poder judicial de la colonia quedaba fuera de la esfera de influencia pública. Preocupados por el aumento del número de funcionarios coloniales que estaban bajo el poder de la Corona en lugar del pueblo de Massachusetts, Samuel Adams y sus aliados pidieron la creación de un comité para declarar los derechos de las colonias. Este comité se reunió en noviembre de 1772 y elaboró un documento que afirmaba los derechos naturales de los colonos y condenaba los salarios de la Corona para los jueces como el último de una larga serie de «infracciones y violaciones» de esos derechos (Schiff, 218). Este documento, conocido como el «Panfleto de Boston», fue redactado en conjunto por Adams y algunos de los principales patriotas de Boston, entre ellos James Otis Jr., Josiah Quincy Jr. y el Dr. Joseph Warren.
Thomas Hutchinson, gobernador de Massachusetts, se opuso al Panfleto de Boston. En enero de 1773, pronunció un discurso en el cual argumentaba que los colonos disfrutaban de ciertos derechos de los ingleses y que las colonias habían estado bajo la autoridad del Parlamento desde su fundación. En junio, Adams y sus aliados respondieron a este ataque con la publicación de las cartas personales de Hutchinson, que les había facilitado seis meses antes Benjamin Franklin (1706 - 1790). Las cartas exponían las frustraciones de Hutchinson y otros funcionarios reales ante la reciente oposición colonial. Aunque esta reacción no era de extrañar, el momento de la publicación de las cartas solo parecía poner de relieve que los funcionarios británicos estaban desconectados de los colonos. Algunos estadounidenses incluso percibieron las cartas como prueba de una conspiración para despojarlos de sus derechos.
incapaz de descargar el té o zarpar, lo único que podia hacer el dartmouth era esperar a que venciera el plazo de pago y ver cómo se desarrollaban los acontecimientos.
Así que, cuando en Boston se enteraron de que cuatro barcos cargados de té de la Compañía estaban en camino, las tensiones ya eran muy fuertes. La facción de patriotas de Adams hizo todo lo posible por persuadir a los consignatarios de Boston para que dimitiera, como se había hecho en Filadelfia, Nueva York y Charleston. El gobernador Hutchinson, deseoso de recuperar su autoridad, convenció a los consignatarios (dos de los cuales eran sus hijos) para que se mantuvieran firmes. Ninguna intimidación por parte de los Hijos de la Libertad fue suficiente para forzar sus renuncias, lo que condujo a un punto muerto el 28 de noviembre de 1773, cuando el primero de los barcos que transportaba té, el Dartmouth, llegó al puerto de Boston. Según la legislación británica, el Dartmouth disponía de 20 días para descargar su carga y pagar los derechos de importación exigidos antes de que la mercancía fuera confiscada y subastada por los funcionarios de aduanas. En este caso, la fecha límite era la medianoche del 17 de diciembre. El 29 de noviembre, Adams invitó a «todo amigo de su país, de sí mismo y de la posteridad» a asistir a una reunión en el Faneuil Hall de Boston para discutir la mejor manera de hacer frente a esta amenaza a la libertad americana (Schiff, 234). Al final, la reunión de Adams atrajo a 5.000 bostonianos (de una población total de 16.000). Tuvieron que trasladar el encuentro a Old South Meeting House, ya que Faneuil Hall resultó ser demasiado pequeño.
Adams insistió en que había que rechazar el té e informó a Francis Rotch, el joven comerciante de Nantucket propietario del Dartmouth, de que el cargamento debía ser devuelto a Inglaterra y cualquier intento de descargar el té encontraría resistencia. En la reunión también se decidió desplegar una guardia de 25 hombres para vigilar el Dartmouth y asegurarse de que ninguna de las 114 cajas de té del barco saliera de la bodega de carga. Como represalia, el gobernador Hutchinson le prohibió al Dartmouth zarpar del puerto de Boston hasta que pagara los derechos necesarios. Rotch y el capitán del barco se vieron en un aprieto, incapaces de descargar el té o zarpar; lo único que podían hacer era esperar a que venciera el plazo de pago y ver cómo se desarrollaban los acontecimientos.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
El Motín de Té
A las 10 de la mañana del 16 de diciembre de 1773, Samuel Adams convocó otra reunión en la Old South Meeting House. Al igual que la reunión del 29 de noviembre, esta atrajo a una parte sustancial de la población de Boston. Los bostonianos probablemente se esforzaron por oír la voz de Adams por encima de la fría lluvia de diciembre que caía fuera. Cuando faltaban menos de 14 horas para que los funcionarios de aduanas pudieran confiscar legalmente el té, Adams instó a Rotch a que hiciera un llamamiento de última hora al gobernador Hutchinson para que le permitiera marcharse. Rotch así lo hizo y regresó a la Old South Meeting House hacia las 6 de la tarde para informar de que su apelación había sido denegada. Cuando se le preguntó si descargaría el té, Rotch respondió que lo haría, pero solo si los funcionarios de aduanas le obligaban a hacerlo. Adams se levantó entonces para agradecerle a Rotch sus esfuerzos, anunciando que los asistentes a la reunión habían «hecho todo lo que podían por la salvación de su país» (Schiff, 240).
El Motín del té de Boston
W. D. Cooper (Public Domain)
Unos 15 minutos más tarde, los gritos de guerra y los silbidos resonaron en la oscura calle exterior de la casa de reuniones. La multitud comenzó a desbordarse poco a poco, a pesar de los llamamientos de Adams y John Hancock para que continuara la reunión. Algunos de los que salieron se dirigieron por el paseo marítimo hasta Griffin's Wharf, para entonces, al Dartmouth se le habían unido el Eleanor y el Beaver, otros dos barcos que transportaban té de la Compañía británica de las Indias Orientales. En ese momento subieron a bordo entre 30 y 130 hombres, algunos vestidos como nativos americanos mohawk. A la vista de la multitud, los hombres arrastraron las cajas de té hasta la cubierta, las abrieron y arrojaron su contenido al puerto de Boston. En poco tiempo, las 342 cajas habían sido destruidas, lo que equivalía a 92.000 libras de té, con un valor aproximado de 10.000 libras esterlinas. Antes de que nadie pudiera intervenir, los autores del Motín del Té de Boston se fundieron con la multitud.
Consecuencias
En contra de la creencia popular, Samuel Adams probablemente no dio la señal para la destrucción del té. Sin embargo, inmediatamente se esforzó por darle publicidad al Motín del té de Boston y defenderlo, haciendo hincapié en que no era obra de una turba descerebrada, sino un acto de protesta política. Cuando se corrió la voz de la protesta, muchos líderes patriotas anunciaron públicamente su apoyo, aunque algunos se sentían secretamente incómodos con la destrucción de la propiedad privada. En los meses posteriores al Motín del té de Boston se llevaron a cabo actos similares. El séptimo barco que transportaba té de la Compañía se había encallado en Cape Cod, Massachusetts, en diciembre de 1773. El té que transportaba se cobró y se vendió. En marzo de 1774, los Hijos de la Libertad se enteraron de que este té estaba guardado en un almacén de Boston, el cual asaltaron vestidos de mohawks y destruyeron todo lo que encontraron. En octubre de 1774, los colonos de Annapolis, Maryland, se inspiraron en el Motín del té de Boston para quemar el Peggy Stewart, un buque de carga.
En Londres, la noticia del Motín del té de Boston fue recibida con ira; incluso aquellos miembros del Parlamento que anteriormente habían defendido a las colonias creían que los estadounidenses habían ido demasiado lejos. Aunque Lord North solía ser moderado en los asuntos coloniales, pensó que el Parlamento no podía permitir que la destrucción de las propiedades de la Compañía quedara impune. A principios de 1774, el Parlamento aprobó una serie de leyes que se conocieron en las colonias como las leyes intolerables, que incluían la clausura del puerto de Boston hasta que la Compañía británica de las Indias Orientales recibiera el pago íntegro por el té destruido. Aunque las leyes intolerables iban dirigidas principalmente a Boston, desatarían la indignación en todas las colonias y se convertirían en una de las causas directas de la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
El Motín del té de Boston fue una protesta contra los impuestos británicos protagonizada por los colonos bostonianos el 16 de diciembre de 1773. Los colonos, algunos de los cuales iban disfrazados de nativos americanos mohawk, arrojaron 340 cajas de té al puerto de Boston.
¿Cuándo ocurrió el Motín del té?
El Motín del té de Boston ocurrió el 16 de diciembre de 1773 en víspera de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775 - 1783).
¿Por qué tiraron el té al agua los colonos durante el motín?
Durante el Motín del té de Boston, los colonos arrojaron té a las aguas del puerto de Boston a modo de protesta contra la Ley de Té de 1773, por la que se concedía a la Compañía británica de las Indias Orientales el monopolio del comercio del té estadounidense e imponía un impuesto parlamentario. Los colonos lo consideraron como otro intento de Gran Bretaña de dominarlos.
¿Qué grupos estuvieron involucrados en el Motín del té?
El Motín de té de Boston fue un acto cometido por bostonianos asociados a los Hijos de la Libertad, mientras que el té que se destruyó pertenecía a la Compañía británica de las Indias Orientales.
Licenciada en Lengua Inglesa y egresada de Traducción e Interpretación bilingüe. Mis intereses principales son los idiomas, la evolución de la traducción, el arte, el cine y la subtitulación.
Mark, H. W. (2023, noviembre 24). Motín del té [Boston Tea Party].
(C. Lucero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22424/motin-del-te/
Estilo Chicago
Mark, Harrison W.. "Motín del té."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 24, 2023.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22424/motin-del-te/.
Estilo MLA
Mark, Harrison W.. "Motín del té."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 24 nov 2023, https://www.worldhistory.org/Boston_Tea_Party/. Web. 25 jul 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Harrison W. Mark, publicado el 24 noviembre 2023. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.