Aunque se han identificado 30.000 yacimientos arqueológicos en la zona de AlUla (Arabia Saudí), actualmente sólo 8 están abiertos a los visitantes: Jabal Ikmah, con cientos de inscripciones; Hegra, un enorme yacimiento colonizado en época nabatea y romana; Qurh, una ciudad islámica primitiva; Dadan, que data de los siglos VIII-I a.C.; Tayma y Khaybar, asentamientos en oasis habitados ininterrumpidamente desde hace miles de años y, por último, el casco antiguo de AlUla, ocupado desde el siglo XII hasta el XX.
En este artículo analizaremos dos yacimientos muy diferentes: Hegra y Jabal Ikmah.
Hegra, AlUla, Arabia Saudí
The Royal Commission of AlUla (CC BY-NC-SA)
Hegra
Quizás uno de los sitios más fotografiados de AlUla, es fácil ver por qué, ya que es un lugar espectacular. Declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2008, está situado en una llanura salpicada de afloramientos de arenisca, justo al norte del valle de AlUla. Este yacimiento fue en su día una ciudad clave del Reino de Nabatea, cuya capital se encontraba en Petra (Jordania).
Los nabateos fueron inicialmente una tribu nómada árabe que prosperó desde el siglo IV a.C. hasta el II d.C. gracias al control de las rutas de las caravanas de camellos que atravesaban los oasis de la región en dirección a Egipto, Siria y el Mediterráneo.
Los enterramientos localizados en la cima de los afloramientos de arenisca indican actividad en los alrededores desde finales del milenio III hasta principios del milenio II a.C. A finales del milenio I a.C., las inscripciones y las pruebas materiales excavadas en el yacimiento sugieren vínculos con la capital del reino lihyanita, Dadan, situada 20 km al sur de Hegra, antes de la ocupación nabatea.
Las tumbas monumentales bien conservadas con fachadas ornamentadas más conocidas de Hegra son prueba del poder económico y cultural del reino nabateo y de sus habitantes, asentados aquí desde el siglo I a.C. hasta principios del siglo II de nuestra era.
Interior de una tumba nabatea en Hegra
The Royal Commission of AlUla (CC BY-NC-SA)
Además de sus impresionantes tumbas, Hegra contaba con una sofisticada red de pozos y cisternas que permitían una economía agrícola y daban sustento a una gran población. La ciudad alcanzó su apogeo durante el reinado de Aretas IV (9 a.C.-40 d.C.), pero la cultura nabatea continuó incluso después de que el reino fuera absorbido por el Imperio Romano en 106 d.C. A pesar de la presencia romana, la ciudad parece haber seguido gobernada al menos durante un tiempo por un gobernador nabateo: una inscripción latina del 175 d.C. lo nombra como nabateo, Amr, hijo de Hayyan. La ocupación permanente del lugar parece haber cesado en el siglo V de nuestra era.
Situados en una encrucijada vital de la famosa Ruta del Incienso, estos reinos contaban con prósperas redes comerciales que conectaban el sur de Arabia con las grandes civilizaciones de la Antigüedad, desde Mesopotamia y el antiguo Egipto hasta el mundo grecorromano.
Jabal Ikmah
Fiona Richards (CC BY-NC-SA)
Jabal Ikmah, a menudo denominada «biblioteca al aire libre», contiene cientos de inscripciones grabadas y talladas en relieve en las paredes rocosas y los peñascos de un desfiladero, no lejos de Dadan, sede de los reinos dadanita y lihyanita. La mayoría de las inscripciones están escritas en escritura y lengua dadanitas y datan de la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo.
El yacimiento parece haber sido un lugar sagrado, no sólo para los lihyanitas, sino también para los viajeros que pasaban por AlUla. Las inscripciones están muy bien conservadas y han sobrevivido a siglos de sol, viento y lluvia.
Abarcan una amplia gama de temas, como rituales, gobernantes, bendiciones y agricultura: transacciones, actividades, esperanzas y creencias de la vida cotidiana. Nos dan una idea de la vida económica, política, religiosa y social de sus autores. Muchas documentan ofrendas al dios lihyanita Shu Ghaybah y solicitan protección para los viajes venideros.
Inscripciones y petroglifos en Jabal Ikmah
UNESCO / Jonathan Rashad (CC BY)
También hay petroglifos. Como en otras zonas de AlUla, representan sobre todo animales, como camellos, toros y avestruces -algunos perseguidos por cazadores humanos-, lo que ofrece una visión de un entorno diferente y de las antiguas criaturas que antaño habitaron este lugar. También hay imágenes de lo que podría ser un instrumento musical de cuerda.
Curiosamente, no hay restos visibles de estructuras antiguas en el yacimiento, salvo un muro descubierto fuera del desfiladero, 300 metros al norte. La razón por la que durante muchas generaciones la gente decidió viajar a Jabal Ikmah para dejar su huella en la piedra sigue siendo una incógnita.
La mayoría de las inscripciones halladas en el yacimiento están escritas en dadanítico, cuyo alfabeto se escribía de derecha a izquierda, con 28 formas de letras. Para separar las palabras se utilizaba una línea vertical o dos puntos colocados uno encima del otro.
Inscripciones en Jabal Ikmah
Fiona Richards (CC BY-NC-SA)
La riqueza de las inscripciones de Jabal Ikmah y de toda la región de AlUla también proporciona información sobre los orígenes y el desarrollo de la lengua árabe.
El yacimiento también figura en el prestigioso Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, lo que reafirma su importancia como depósito de relatos antiguos que siguen resonando a través del tiempo.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Nikole S. Huaman es traductora e intérprete. Estudió Traducción e interpretación en la Universidad César Vallejo (UCV). Ha viajado a muchos lugares y es originaria de Perú.
Fiona excavó, viajó y trabajó como guía en Oriente Medio durante más de 20 años. Especialista y autora de dos libros sobre las focas escarabajo egipcias, fundó la revista Timeless Travels en 2014. Fue galardonada como periodista del año 2018 y 2020.
Richards, Fiona. "Hegra y Jabal Ikmah, AlUla, Arabia Saudí."
Traducido por Nikole Huaman Garcia. World History Encyclopedia. Última modificación abril 14, 2025.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2699/hegra-y-jabal-ikmah-alula-arabia-saudi/.
Estilo MLA
Richards, Fiona. "Hegra y Jabal Ikmah, AlUla, Arabia Saudí."
Traducido por Nikole Huaman Garcia. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 14 abr 2025, https://www.worldhistory.org/article/2699/hegra-and-jabal-ikmah-alula-saudia-arabia/. Web. 17 jun 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Fiona Richards, publicado el 14 abril 2025. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.