Poverty Point

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Montse de Paz
Publicado el 05 mayo 2021
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
X
Artist's Conception of Poverty Point, Louisiana (by Herb Roe, CC BY-SA)
Recreación artística de Poverty Point, Luisiana
Herb Roe (CC BY-SA)

Poverty Point es un yacimiento arqueológico e histórico ubicado en Louisiana, EE. UU., y datado entre el 1700 y el 1100 a.C. Se trata de uno de los yacimientos de túmulos más importantes de la América indígena precolombina. En su tiempo, estuvo ocupado por un gran complejo de hogares residenciales construidos sobre taludes de tierra en forma de C, orientados hacia una gran plaza central con un montículo ceremonial y otros montículos alrededor.

La construcción de este lugar apunta a una creencia en la geometría sagrada, donde las formas concentran un poder espiritual y ofrecen protección. Los taludes en forma de C sugieren que en su origen pudieron formar una figura circular que se completaba en el área hoy inundada por un río y que posteriormente fue arrastrada por el agua; en cambio, la ubicación de los montículos exteriores insinúa la forma de un cuadrado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Durante mucho tiempo se creyó que este yacimiento era el complejo de túmulos más antiguo de los Estados Unidos hasta que en la década de 1980 se descubrió el yacimiento llamado Watson Brake en la misma área. Datado hacia el 3500 a.C., se desconoce su número de habitantes originarios. El nombre moderno se deriva de la plantación del siglo XIX donde se encontraban los montículos cuando se descubrieron.

Poverty Point fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2014.

Nadie se percató de que los terraplenes fueran una construcción artificial hasta los años 1950 (cuando ya habían sido arados repetidamente para cultivar el campo), aunque se entendía que el lugar había sido el asentamiento de una comunidad nativa americana ya en la década de 1830. Las excavaciones se iniciaron en 1913 a cargo del célebre C.B. Moore (1852-1936), que investigó muchos otros yacimientos de túmulos nativos. El interés por este lugar creció en los años 50 y, finalmente, Poverty Point fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1962 y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2014. Esto preservó el lugar y permitió que se realizaran más trabajos arqueológicos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Poverty Point
Poverty Point
Maximilian Dörrbecker (CC BY-SA)

Período arcaico y construcción de montículos

Poverty Point fue erigido durante el llamado Período Arcaico (ca. 8000-1000 a.C.), en una época en que los montículos proliferaban por toda Norteamérica. El arqueólogo Joe Saunders, que trabajó en este yacimiento y en muchos otros, comenta:

Durante el periodo de 5.000 años en que se erigieron montículos, se dieron dos ciclos de construcción y estancamiento. La primera época de estancamiento duró un milenio, entre el final del Arcaico Medio (2700 a.C.) y el inicio del periodo de Poverty Point (1700 a.C.). La segunda duró unos quinientos años, entre el final de Poverty Point (1200 a.C.) y el inicio del periodo Tchefuncte (500 a.C.). Aunque no se construyeron montículos durante las épocas de estancamiento, se han encontrado campamentos de cada uno de estos periodos. Los indígenas seguían viviendo en el valle del bajo Misisipi; pero en ese tiempo, al parecer, no construyeron montículos. [1]

La razón por la que hubo etapas de constante construcción y otras estáticas no está clara, como tampoco se sabe la razón original para construir los montículos. Aunque hubo muchas culturas a lo largo del continente que levantaron túmulos, las dos más conocidas son la cultura Adena (c. 800 a.C.- 1 d.C.) y la cultura Hopewell (c. 100 a.C.-500 d.C.), ambas pertenecientes al periodo conocido como Cultura de Misisipi, que normalmente, aunque no siempre, se data entre el 1100 y el 1540. Los nombres de estas culturas son designaciones modernas y el intervalo de la llamada Cultura de Misisipi es mucho más flexible, tal como sugiere la datación de los estudiosos.

Eliminar publicidad
Publicidad

La datación arqueológica de los montículos siempre depende de lo que se descubra y excave en ellos. Por tanto, establecer periodos exactos no es útil, pues origina un relato artificial de «desarrollo» entre una era y otra cuando, en realidad, las culturas nativas americanas que erigieron estos montículos mantuvieron sus propias tradiciones y no pueden compararse entre sí ni considerarse más avanzadas que otras.

Artist's Conception of Watson Brake Mounds, Louisiana
Visión artística de los montículos de Watson Brake, Luisiana
Herb Roe (CC BY-SA)

Watson Brake

Como ejemplo, veamos el descubrimiento del lugar conocido como Watson Brake en la década de 1980. Antes de este hallazgo, Poverty Point se consideraba el yacimiento de túmulos más antiguo de Norteamérica y los arqueólogos databan su progresión cultural a partir del 1700 a.C. Watson Brake, sin embargo, data de ca. 3500 a.C. Su descubrimiento arrojó nueva luz sobre la construcción de montículos, que retrocedía hasta tiempos mucho más antiguos de lo que se pensaba. Los nativos americanos habían estado viviendo en el continente durante miles de años, posiblemente desde 40-50000 años atrás, y durante ese tiempo desarrollaron diferentes culturas, que con el tiempo hallaron su expresión en complejos proyectos monumentales. Hasta aquí lo que sabemos, pero la definición de «desarrollo» o «progreso» a menudo es una interpretación personal. Los «avances» de Poverty Point se tuvieron por ciertos hasta que se descubrió Watson Brake.

Los artefactos descubiertos en túmulos a lo largo de EE. UU. sugieren un propósito común en la erección de montículos: concentrar la energía espiritual en ciertos lugares clave.

Watson Brake incluye once montículos conectados por taludes. Fueron construidos por una sociedad de cazadores recolectores que había arraigado permanentemente en la región de lo que hoy es Louisiana nordeste. La finalidad de los montículos y sus taludes se desconoce, pues no se emplearon para enterramientos, ni para rituales religiosos ni como viviendas. Saunders comenta:

Eliminar publicidad
Publicidad

Los montículos muestran una variedad de formas, pero las más comunes son el cono, la cúpula, la plataforma y la efigie. Algunos fueron construidos de una sola vez, mientras que otros revelan múltiples etapas de construcción. Los montículos cónicos tienden a ser más antiguos que los de plataforma, pero las estructuras eran más comunes en estos últimos. Contra la creencia popular, la mayoría de montículos no cubrían enterramientos humanos, ni tampoco fueron construidos como refugios para las crecidas de agua. De hecho, los primeros constructores de montículos levantaron sus obras de tierra allí donde no había inundaciones. Parece que no hay otro propósito singular para levantar un montículo que el mismo acto de hacerlo. Es razonable concluir que estas obras requerían un esfuerzo comunitario que implicaba un plan, una ingeniería y una organización. [1]

Este paradigma es evidente en Watson Brake, donde los montículos parecen haber sido erigidos por el simple hecho de hacerlo. Con todo, es posible que hubiera un significado ritual en el diseño y la construcción que aún no ha salido a la luz. El lugar, como muchos otros yacimientos de los nativos americanos, sólo se ha excavado parcialmente. Los montículos en otros lugares, y a veces el yacimiento completo, como Pinson Mounds, estaban dedicados a rituales y ceremonias religiosos que honraban a los dioses, espíritus o ancestros del pueblo.

Ridges at Poverty Point, Louisiana
Terraplenes en Poverty Point, Luisiana
Jennifer R. Trotter (CC BY-SA)

Religión nativa americana

Las creencias de los nativos americanos eran animistas; entendían que todos los seres vivos están imbuidos de un espíritu e interconectados. Los artilugios descubiertos en los montículos a lo largo de los Estados Unidos sugieren que había un propósito común en la erección de estos montículos: atraer la energía espiritual a un lugar central. En Moundville, por ejemplo, las viviendas de la élite se construían en montículos mirando a otro situado en medio de una plaza. Este montículo estaba orientado astronómicamente y quizás servía para honrar los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. El académico James Wilson explica:

El hilo común que unía todas las sociedades de la costa este y cualquier otro aspecto de la vida indígena era la creencia en un «poder» ubicuo. Aunque, salvo pocas excepciones [los jefes] no eran chamanes, compartían una visión del mundo modelada y penetrada por poderosas fuerzas numinosas [...] en un universo donde cada acción humana tenía ramificaciones espirituales que podían afectar al bienestar de todo el pueblo. No hay una frontera clara entre lo «sagrado» y lo «profano»... [Su mundo era] una serie de relaciones bilaterales y recíprocas: entre hombres y mujeres, entre familias, entre humanos y el reino de los espíritus. Los contactos y movimientos entre estas diferentes esferas eran mediados por rituales e intercambio de regalos que reconocían las posiciones respectivas de cada parte y las comprometían a cumplir sus obligaciones mutuas. [1]

Estos rituales se celebraban en lugares sagrados, donde se identificaban potentes energías espirituales, y esto indicaba dónde debían ser erigidos los túmulos. Las energías de un determinado lugar, al parecer, podían ser concentradas por el montículo, permitiendo una interacción entre el chamán-sacerdote y el mundo de los espíritus para favorecer a la comunidad. Este modelo de propósito y diseño parece haber inspirado la construcción de Poverty Point, así como la de los otros yacimientos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mound B, Poverty Point, Louisiana
Montículo B, Poverty Point, Luisiana
Jennifer R. Trotter (CC BY-SA)

Poverty Point

Las crestas concéntricas en Poverty Point fueron algún día terraplenes con viviendas encima, mirando a la plaza ceremonial y al Montículo C. La energía de los hogares, por tanto, se dirigía hacia la plaza central donde se celebraban los rituales y los juegos. La ciudad estaba diseñada, quizás, como un compromiso arquitectónico entre sus habitantes y el mundo de los espíritus, ya que las energías generadas en la plaza serían emitidas hacia los hogares. La ubicación de otros montículos puede haber servido para contener estas energías en una especie de cuadrado. Dentro de los círculos concéntricos, separados por zanjas, se eleva el montículo más alto: Montículo A, con el Montículo B al norte, el Montículo E al sur y el Montículo D enfrente del borde sudeste de los terraplenes junto a la plaza. Un sexto montículo, F, construido con posterioridad, se levanta al nordeste de las crestas.

El Montículo A fue construido, se cree, en forma de un gigantesco pájaro, quizás el animal totémico del pueblo. Se elevó en un periodo de tres meses y pudo servir como foco principal de energía para los rituales, antes de que el Montículo C fuera construido. También es posible que ambos fueran utilizados de manera complementaria o, al igual que en Cahokia, que A se reservara para rituales privados ocultos al público mientras que C fuera para las celebraciones comunitarias.

Los montículos varían en altura y anchura, mientras que los terraplenes se cree que tuvieron, en su origen, una altura uniforme. Hoy varían entre 30 y 180 cm, y se han deteriorado a causa de la agricultura. Sus dimensiones son:

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

  • Montículo A: 22 m (72 pies) de altura y 215x200 m (705x660 pies) en la base.
  • Montículo B: 6,5 m (21 pies) de altura y 55 m (180 pies) en la base.
  • Montículo C: 2 m (6,5 pies) de altura y 80 m (260 pies) en la base.
  • Montículo D: 1,2 m (4 pies) de altura y 30 m (100 pies) en la base.
  • Montículo E: 4 m (13 pies) de altura y 110x90 m (360x295 pies) en la base.
  • Montículo F: 1,5 m (5 pies) de altura y 24x30 m (80x100 pies) en la base.

Dos montículos fueron hallados cerca de este lugar: Jackson Mound y Motley Mound, ambos muy deteriorados. Jackson Mound fue deliberadamente dañado por el dueño del terreno, que no tenía interés alguno en que su finca se convirtiera en un yacimiento arqueológico.

Mound A, Poverty Point
Montículo A, Poverty Point
Bart Everson (CC BY)

Poverty Point fue construido en varias fases a lo largo de generaciones. A diferencia de los habitantes de Watson Brake, los ciudadanos de Poverty Point emprendieron un comercio de larga distancia para conseguir ciertos materiales, como piedra y cobre, inexistentes en la zona. Se han encontrado artefactos tales como proyectiles de piedra y enseres de cobre fabricados con materias primas importadas de áreas tan lejanas como el valle del río Tennessee y la región de los Grandes Lagos, en Nueva York.

Los nativos elaboraban sus propios bienes a partir de la materia prima que recibían a través del comercio. En ciertas secciones de los terraplenes había talleres para la manufactura de cerámicas, herramientas y armas. Las crestas en forma de C están todas orientadas hacia la plaza central, que debió ser el lugar de encuentro comunitario y rituales religiosos, así como eventos deportivos. El académico Elodie Pritchartt escribe:

En el centro hay una plaza que cubre un área de unos 37 acres; se cree que fue utilizada para ceremonias, rituales, danzas, juegos y otras actividades. En la parte oeste de la plaza, los arqueólogos han descubierto varios agujeros profundos que forman círculos de varios tamaños; piensan que pudieron ser la base de postes usados tal vez como calendarios.[iv]

Parece que los arqueólogos aciertan al relacionar los agujeros en círculo de Poverty Point con los hallados en otros yacimientos, especialmente en Cahokia. La falta de mayor evidencia, como en Cahokia, donde se encontraron 48 postes rodeando otro central, se debe a la agricultura extensiva por parte de los últimos inmigrantes europeos y los labradores americanos; este también puede ser el motivo por el que apenas se han encontrado restos de casas en los terraplenes.

Worked Stone Tools & Weapons, Poverty Point
Armas y herramientas de piedra tallada, Poverty Point
Heironymous Rowe (CC BY-SA)

La población floreció a lo largo del 1100 a.C., pero parece que sufrió un declive después de esta época y la ciudad finalmente fue abandonada hacia el 500 a.C. Nadie sabe por qué los habitantes de Poverty Point abandonaron el lugar, ni por qué marcharon de otros lugares similares a lo largo del continente, pero se cree que la causa pudo ser un cambio climático que afectaría los movimientos de migración. También las inundaciones pudieron contribuir; la superpoblación debió ser uno de los mayores retos. Siendo un pueblo que vivía de la caza, la pesca y la recolección de verduras comestibles, los cambios en el clima y la migración fueron posiblemente las causas principales que los empujaron a desplazarse.

Descubrimiento y excavación

Más tarde, el lugar fue repoblado por otra cultura que ya había abandonado la región cuando fue descubierto por un empresario americano, Jacob Walter, en la década de 1830. Walter tropezó con los restos cuando exploraba la zona buscando una mina de plomo. Lo identificó como una «ciudad india» y observó muchos artefactos esparcidos por el lugar, sobre todo en el Montículo A. Pero como su mayor preocupación no era excavar túmulos, lo dejó.

La tierra fue adquirida por Phillip Guier de Kentucky en 1843. Era un granjero y se mudó allí con su mujer Sarah (que está enterrada en el Montículo D, hoy conocido también como Sarah’s Mound). La plantación fue conocida como Poverty Point hacia 1851, posiblemente por el nombre de un lugar cerca del hogar de los Guier en Kentucky. Guier tampoco estaba interesado en el lugar como antigua ciudad indígena y no vio en los terraplenes más que crestas y pequeñas colinas una vez los labró y plantó. El informe de Walter no atrajo la atención pública hasta que se publicó una noticia en 1873. Para entonces la tierra ya había sido labrada extensivamente durante décadas.

No fue hasta los inicios del siglo XX cuando los estudiosos y los arqueólogos empezaron a interesarse por el lugar. En 1913 C.B. Moore llegó y empezó a excavar. Moore era un licenciado de Harvard y arqueólogo aficionado que financiaba sus propias expediciones gracias a la fortuna heredada de su familia en el negocio del papel. Estaba muy interesado en los yacimientos de túmulos nativos y visitó varios. Sus excavaciones inmediatamente atrajeron la atención hacia lugares como Moundville y Poverty Point. Moore y sus sucesores, sin embargo, no supieron reconocer el alcance y la complejidad del yacimiento, y con razón, porque el conjunto no podía ser avistado en su totalidad si no era mediante una vista aérea a la que no tenían acceso. Pritchartt escribe:

Aunque los montículos y los artefactos del yacimiento eran bien conocidos, no fue hasta 1953 cuando la gente se percató de que allí había un tesoro. Fue gracias al descubrimiento de una serie de instantáneas aéreas tomadas por un joven fotógrafo de 20 años, que revelaban seis crestas concéntricas en forma de semicírculo rodeando una plaza abierta. La estructura, obra humana, es tan amplia que es casi imposible de reconocer a ras de tierra y revela los restos de una antigua cultura americana con un elevado nivel de desarrollo.[1]

Finalmente, el yacimiento fue declarado Monumento Nacional en 1960 y Monumento Histórico Nacional en 1962. Hacia 1972, el estado de Louisiana había adquirido 400 acres de terreno y lo abrió al público como parque arqueológico, con un museo de interpretación y senderos para el público. El interés en este yacimiento creció en 2014, cuando la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Conclusión

Poverty Point continúa fascinando y atrayendo a gente de todo el mundo que quiere aprender más sobre las culturas nativas americanas que lo construyeron. EL parque es una de las atracciones turísticas más populares de la zona por muchas razones, pero la importancia histórica del lugar es el principal factor. Pritchartt señala:

Antes de su descubrimiento, Oriente Próximo se consideraba la cuna de la civilización. Pero mientras en Egipto se construían las pirámides, gentes del Nuevo Mundo estaban erigiendo ciudades, estableciendo rutas de comercio que se extendían por miles de kilómetros y creando una sociedad compleja en una época anterior a la agricultura. Los cazadores-recolectores, antes considerados por los arqueólogos y antropólogos como incapaces para formar sociedades lo bastante complejas y emprender obras de ingeniería monumental, estaban dejando su huella en la historia de un modo espectacular.[1]

Hoy, Oriente Próximo sigue siendo considerado la cuna de la civilización, pero ya se admite que los nativos americanos estaban haciendo lo propio en América. Quienes hoy visitan el parque pueden ver con sus propios ojos la hazaña arquitectónica y de planificación urbanística caminando entre los montículos, terraplenes y plaza, así como admirando los numerosos artefactos que se exhiben en el museo. Poverty Point espera continuar abriendo sus puertas para ofrecer esta experiencia a muchos más visitantes en los próximos años.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Montse de Paz
Soy escritora y trabajo en una fundación humanitaria. Escribo novelas y ensayos de crecimiento personal y espiritualidad, además de impartir cursos de Biblia en Barcelona. Hija de una historiadora y de un catedrático de lenguas clásicas, me apasiona la historia y en ella encuentro inspiración para mis libros.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es el cofundador de World History Encyclopedia y es su director de contenido. Vivió en Grecia y Alemania y ha viajado por muchos lugares. Ha sido profesor universitario de historia, escritura, literatura y filosofía en el Marist College de Nueva York

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2021, mayo 05). Poverty Point [Poverty Point]. (M. d. Paz, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10596/poverty-point/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Poverty Point." Traducido por Montse de Paz. World History Encyclopedia. Última modificación mayo 05, 2021. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10596/poverty-point/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Poverty Point." Traducido por Montse de Paz. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 05 may 2021. Web. 01 jun 2024.

Afiliación